¿Por qué ganó Petro? | Fundación Razón Pública | Elecciones 2022
Inicio TemasPolítica y Gobierno ¿Por qué ganó Petro?

¿Por qué ganó Petro?

Escrito por Javier Duque
Por qué Ganó Petro en estas elecciones

Estos son los resultados de la votación y las cinco razones de este día histórico.

Javier Duque Daza*

Elecciones históricas

Estas elecciones fueron históricas por varias razones.

  • Porque en primera vuelta fueron derrotados todos los partidos del establecimiento. Quedaron reducidos a ser socios menores y subordinados de la candidatura de Rodolfo Hernández y fueron excluidos de la campaña triunfante.
  • Porque ganó por primera vez un candidato de izquierda que aglutinó a la mayoría de las organizaciones y partidos de esta orientación (excepto los restos del MOIR), a sindicatos y a personajes públicos de múltiple procedencia.
  • Porque como nunca se puso en evidencia la escasez de líderes de los partidos, al punto de que un outsider casi octogenario y folklórico logró pasar a segunda vuelta y disputar la presidencia (sin olvidar que los restos de los partidos derrotados se le sumaron).
  • Porque fue una elección sin el protagonismo de los partidos, cuyas etiquetas fueron reemplazadas por las de pacto, liga, equipo, coalición, alianza.
  • Porque el voto programático tuvo mayor peso que en elecciones anteriores. Hubo un mayor interés en lo que se proponía, se discutía y se confrontaba. Hubo debates, aunque no siempre civilizados y democráticos.
  • Porque las redes sociales fueron un factor central de las campañas y los medios tradicionales pasaron a un plano secundario.

Los resultados

Gustavo Petro ganó tres veces: en la consulta multipartidista (en la que agregó votos a través de su contendiente Francia Márquez), en la primera vuelta, cuando duplicó su votación final de 2018 (con 2.574.768 votos más que Federico Gutiérrez) y en la segunda vuelta (con 714.513 votos más que Hernández). Tres triunfos en su tercer intento por ganar la presidencia.

Por qué Ganó Petro en estas elecciones

Fue una elección muy competida. Petro ganó por una diferencia de 3,2% y las mayorías territoriales estuvieron divididas, con ventaja en ambas vueltas en 17 departamentos y minorías en 16 (incluida Bogotá). Ganó en toda la región Caribe y en el sur occidente, y perdió en la región cafetera, en el centro del país (excepto Bogotá), en el nororiente y en algunos departamentos de la Orinoquia (ver anexo 1).

Gustavo Petro ganó tres veces: en la consulta multipartidista (en la que agregó votos a través de su contendiente Francia Márquez), en la primera vuelta, cuando duplicó su votación final de 2018 (con 2.574.768 votos más que Federico Gutiérrez) y en la segunda vuelta (con 714.513 votos más que Hernández).

Las ciudades capitales más pobladas del país, incluidas Bucaramanga, bastión de Rodolfo Hernández, hicieron la diferencia. En la primera vuelta seis capitales le aportaron casi el 40.0% de sus votos y en la segunda vuelta fueron 3.729.304 votos, el 33.05%.  Además, ganó en primera vuelta en 23 de las 32 capitales en primera vuelta y 16 en la segunda, con resultados muy parejos en las otras 7 (ver anexo 1). En la segunda vuelta hubo una masiva movilización más favorable a Petro en Cali, Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga y Medellín. Esto último sorprende por ser una fortaleza del excandidato Gutiérrez y del propio Álvaro Uribe. Lo respaldó el votante urbano, que se supone es más informado, más autónomo, sin ligaduras partidistas y sin lealtades a patronos políticos.

Fue muy importante la votación en los departamentos donde predomina o es importante la población afrodescendiente. En estos 12 departamentos Petro ganó en las dos vueltas y en ellos obtuvo un total de 3.889.179 votos en primera vuelta, que correspondieron al 45.6% de los que tuvo en el país; en la segunda vuelta fueron 5.227.611, el 46.4%. En todos los departamentos aumentó el porcentaje en segunda vuelta. En esto influyó la presencia de Francia Márquez como fórmula vicepresidencial.

Por qué Ganó Petro en estas elecciones

Gustavo Petro fue elegido con el mayor número de votos en la historia del país. Asimismo, su votación respecto del potencial de electores fue una de las más altas desde 1990. Incluso fue superior a las dos elecciones que ganó Álvaro Uribe en 2002 y 2006 y similar a la de Iván Duque, quien en 2018 sumó a todos los partidos del establecimiento. El 57, 2% de los colombianos que podían votar, votaron: una tasa de participación sin precedentes.

Por qué Ganó Petro en estas elecciones

Cinco razones del triunfo

Razón 1: Eficiente estrategia del contraste

Ante la decadencia electoral del uribismo, la pérdida radical de popularidad de Uribe y el muy mal gobierno de Iván Duque, daba réditos presentar la campaña en términos de continuismo-cambio, uribismo-antiuribismo e izquierda-derecha. Esto se hizo de forma sistemática durante la campaña, acentuándolo en las semanas que separaron la primera de la segunda vuelta:

  • La bandera del cambio frente al continuismo caló en la población: Petro representa el cambio, sus contrincantes el continuismo. Se hizo un llamado reiterado a votar por el cambio real, no el ficticio de Fico y de Hernández. Tras la sorpresa del paso a segunda vuelta de Rodolfo Hernández se insistió todo el tiempo, en la campaña, en las redes, a través del jefe de debate Alfonso Prada. Petro agregaba adjetivos a Hernández: millonario, corrupto y continuista.
  • Una vez derrotado Gutiérrez, se presentó a Hernández como la reedición del uribismo duro. Mientras Uribe se escabullía en el Ubérrimo intentando no contaminar a su última carta, el exalcalde intentó desprenderse de este sello al declarar sus veinte diferencias que lo separan de Uribe. No parece haber funcionado.
  • El triángulo se cerró asociando al contendor con la derecha, la que siempre ha gobernado, la causante de todos los males del país. La izquierda es el cambio, el progreso, el proyecto social; la derecha el continuismo, el atraso, los privilegios sociales. Rodolfo Hernández el empresario, el prestamista, quien confesó enriquecerse a costilla de los pobres. El representante de la derecha.

Razón 2: El candidato y su programa

Después de tres décadas haciendo política electoral Gustavo Petro se ha pulido, ya es veterano en estas lides, es menos hosco, se expresa bien y es claro.  En entrevistas, intervenciones y en los debates (a los que asistió) expresó con claridad sus ideas, hizo un llamado a los jóvenes, a las mujeres y a los sectores excluidos. El llamado tuvo eco.

También tuvo respuesta su programa. Aunque suele considerarse que los votantes poco se enteran de las propuestas, en estas elecciones hubo una amplia divulgación de los programas y la campaña de Petro fue efectiva al trasmitir los suyos.

El programa del Pacto Histórico apuntaló varias ideas fuertes y claras: “Colombia potencia mundial de la vida” (en un país signado por la muerte); un Ministerio de la Igualdad (en un país profundamente desigualdad); transición energética (un discurso en boga y que motiva especialmente a los jóvenes); pasar de una economía extractivista a una economía productiva (frente a los estragos de la minería ilegal y la debacle del sector agrícola), reforma pensional (ante la precariedad de la cobertura de las pensiones y las críticas a los fondos privados); la renta básica (como alternativa al paupérrimo ingreso solidario del Gobierno actual); educación superior gratuita y reforma del Icetex (un reclamo de los jóvenes en las protestas).

Con su lenguaje sencillo, Márquez llegó a la gente. Su proyección como alguien del pueblo, su reivindicación de “los nadies” y “las nadies” y la promesa de que si ganaban en Colombia se “viviría más sabroso”.

Fue presentado como un programa progresista con énfasis en problemas vigentes y las necesidades sociales. Fue exitoso.

Por qué Ganó Petro en estas elecciones
Foto: Facebook: Gustavo Petro - Después de tres décadas haciendo política electoral Gustavo Petro se ha pulido, ya es veterano en estas lides, es menos hosco, se expresa bien y es claro.

Razón 3: Petro logró reducir las percepciones negativas sobre él.

Petro es percibido por un sector de la sociedad de forma negativa (para muchos todavía es así). Estas percepciones resultan de su militancia de izquierda, de su condición de excombatiente del M-19, de su proximidad en su momento con la Venezuela de Chávez y de la contra campaña de la derecha, especialmente por el uribismo y el candidato Gutiérrez.

Para contrarrestar esta imagen la campaña subrayó la moderación, y para tranquilizar y aclarar su posición reforzó el mensaje de respeto a las libertades y a la Constitución, profundización de la democracia, no expropiación si democratización. Muy cerca del día de las elecciones lo hizo en una entrevista a El País que difundió entre sus más de cinco millones de seguidores en Twitter. El titular del diario ayudó: Colombia no necesita socialismo, necesita democracia y paz.

La imagen negativa disminuyó. Según las encuestas de Invamer la imagen de Petro dio un giro  desde noviembre de 2020, mejoró en promedio casi en 10 puntos y su imagen favorable pasó a ser superior a la desfavorable (ver gráfica 1).

Por qué Ganó Petro en estas elecciones

Razón 4: Francia Márquez sumó

La fórmula vicepresidencial le aportó votos a la campaña. Tras la consulta interpartidista la votación por Francia Márquez Mina sorprendió. Una mujer afrodescendiente, de origen humilde, lideresa social poco conocida en gran parte del país, obtuvo 785.215 voyos. Esto atrajo los reflectores de los medios y despertó más simpatías en algunos sectores de la opinión pública.

Con su lenguaje sencillo, Márquez llegó a la gente. Su proyección como alguien del pueblo, su reivindicación de “los nadies” y “las nadies” y la promesa de que si ganaban en Colombia se “viviría más sabroso”. Su presencia en la campaña ayudó a que Petro obtuviera más votación en los departamentos con población afrodescendiente, a la vez los más pobres del país.

A Márquez se adhirieron dos personajes de las negritudes del país simbólicamente importantes: el exministro Gilberto Murillo, fórmula vicepresidencial de Sergio Fajardo, y Mabel Lara, la periodista que encabezó la lista al Senado del Nuevo Liberalismo. Esto reforzó el mensaje.

Razón 5: la agregación programática y pragmática de apoyos

El Pacto Histórico es una coalición por proximidad ideológica de izquierda, pero también una amplia alianza con sentido pragmático. Agregó votos de diversas fuentes:

  • De los partidos que lo crearon en el 2021: Colombia Humana, Unión Patriótica-Partido Comunista, Polo Democrático Alternativo, Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), Partido del Trabajo de Colombia, Unidad Democrática y Todos Somos Colombia. Estos constituyen la mayor bancada del Congreso (20 senadores y 28 representantes).
  • De organizaciones de la sociedad civil: Fecode y sus casi 300.000 afiliados y sus allegados; la gran mayoría de organizaciones sindicales; organizaciones sociales; indígenas; universitarios; organizaciones de jóvenes; colectivos culturales.
  • De políticos procedentes de partidos del establecimiento, y de sectores de Alianza Verde, Centro Esperanza, el Partido Liberal, la Alianza Social Independiente.
  • De numerosas personalidades de la academia, columnistas, escritores, artistas, exministros, exalcaldes que también se sumaron.

El Pacto histórico se declaró de puertas abiertas a todo el que quisiera llegar. Faltando un día para las elecciones se subrayó la promesa de un acuerdo nacional para  construir unidad dentro de la diversidad.

Como se observa en el cuadro 4, el llamado tuvo respuestas múltiples y heterogéneas. Esta agregación no solo reflejó más confianza en Petro, también matizó las percepciones negativas sobre el candidato y sumó votos.

Por qué Ganó Petro en estas elecciones

¿Remezón o giro histórico?

Las elecciones presidenciales fueron inéditas, con resultados parcialmente inesperados. Igual o más que en las elecciones para Congreso, el remezón ha sido fuerte. Los electores reclaman y claman cambio y el presidente electo, su bancada y su círculo cercano lo ofrecen.

Entre escépticos, optimistas, pesimistas, realistas, comienza un nuevo periodo de la historia de Colombia. Las expectativas son tan grandes como las promesas. El tiempo dirá que tan cercanas o lejanas estaban unas de otras y si se trató de un remezón en la política o un giro histórico.

Por qué Ganó Petro en estas elecciones
Por qué Ganó Petro en estas elecciones

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies