Aunque la realidad aumentada no es una tecnología nueva, los creadores de este juego han sabido aprovecharla para atraer a una gran cantidad de seguidores que alguna vez soñaron con ser los superhéroes.
Diana Reyes*
Realidad aumentada
Si de casualidad se ha encontrado por la calle con un humano que dice en voz alta: “¡allá hay un pokémon, hay que atraparlo!” no se preocupe, él no está loco, solo está inmerso en tres mundos: uno real, uno aumentado y uno “pokémon”.
Pokémon GO es un juego de realidad aumentada que desarrolló Niantic Labs, una empresa fundada hace solo seis años en San Francisco, California. A diferencia de la realidad virtual, la realidad aumentada reúne en una misma pantalla objetos irreales con escenarios reales de nuestro entorno.
En la realidad virtual necesitamos usar algún visor y audífonos para engañar a los sentidos y sumergirnos en un espacio totalmente distinto del real donde, por ejemplo, caminamos por un castillo medieval con una espada de fuego mientras estamos en la sala de nuestra casa. La realidad aumentada necesita tan solo de un teléfono con cámara.
Esta tecnología no es algo nuevo, ni algo que se hayan inventado Niantic Labs o Nintendo (la gran multinacional de los videojuegos). En la industria militar y en la aviación moderna la realidad aumentada ya es casi indispensable, pues aprovecha los vidrios o visores de los equipos para mostrar información que permita al piloto o soldado tomar decisiones rápidas y precisas.
¿Por qué todo el mundo está jugando?
![]() Plataforma del juego Pokemon Go. Foto: Wikipedia |
Pokémon es la abreviatura de poketto monsutā, que traducido del japonés significa “monstruos de bolsillo”. Esta propuesta lleva exactamente veinte años en el mercado y empezó como un videojuego (Pokémon rojo y verde) para Game Boy, la consola portátil de Nintendo.
En 1998 llegó a las pantallas de nuestros hogares la serie animada Pokémon: la historia de Ash Ketchum, un niño de diez años que quiere recorrer el mundo para convertirse en un maestro pokémon, capturar pokémones en el camino lanzándoles una pokébola y enfrentando a otros maestros pokémones y antagonistas.
Esto sucedió hace dieciocho años, cuando muchos de nosotros solo éramos niños y no teníamos teléfonos inteligentes, pero teníamos ganas de llegar rápido a casa después del colegio para prender el televisor y conocer más pokémones, además de Píkachu. La serie animada japonesa fue un éxito mundial, y sin duda fue la gran vitrina de consumo para capturar fanáticos que les pidieran a sus padres álbumes de láminas, más videojuegos, peluches, figuras de acción, películas, camisetas y cuanto suvenir de Pokémon saliera a la venta.
La historia de Pokémon se ha renovado de varias maneras.
Desde entonces, la historia de Pokémon se ha renovado de varias maneras: con series adicionales, más videojuegos y películas. Nintendo, consciente de la gran franquicia que creó, casi tan importante como Mario bros., se empeñó en desarrollar la historia de manera constante por medio de los videojuegos que ha lanzado a lo largo del tiempo: 73 en total. Sin embargo, los niños aficionados a Pokémon crecieron y muchos de ellos no siguieron comprando consolas de Nintendo.
The Pokémon Company es la empresa dedicada al manejo y distribución de la marca Pokémon y sus franquicias en el mundo. Registra ventas de 2,5 billones de dólares al año solo en mercancía licenciada. Junto a Nintendo (quien actualmente tiene el 40 por ciento de las acciones de la marca Pókemon) y Niantic Labs, esta empresa fue la encargada de decidir la estrategia para crear un juego que no necesitara de consolas de videojuego, sino de un dispositivo tecnológico con una distribución y uso mucho más amplios: el teléfono inteligente.
Pokémon GO fue lanzado oficialmente el 6 de julio de 2016 para usuarios de teléfonos iOS y Android en Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia. La descarga oficial se limitó en otros países, pero esto no fue impedimento para que fanáticos de todo el mundo pudieran instalar el juego en sus teléfonos, pues comunidades de videojuegos móviles publicaron paquetes de aplicaciones no oficiales con la copia del videojuego.
Los que fuimos niños en ese entonces y vimos la serie animada estábamos inmensamente felices por poder revivir la historia de Ash desde nuestro punto de vista, gratis y con nuestros teléfonos. Para nosotros fue tan sencillo como instalar un archivo, abrir la aplicación, construir nuestro personaje, seguir un rápido tutorial y empezar a caminar por la calle para capturar pokémones.
Pokémon GO no es una aplicación con gráficos increíbles, pero sí es lo suficientemente genial para crear una experiencia de juego maravillosa, combinando la información de mapas de Google, el GPS, la cámara del celular y otros datos locales.
Los mapas de Pokémon GO son reales, así que no es necesario ir hasta "Pueblo Paleta" para capturar un "Squirtle". Es posible que ese pokémon esté en la calle 72 con carrera 9 esperando a ser capturado.
La aplicación es capaz de localizar al jugador y se adapta para mostrarle posibles criaturas que haya en su camino, así como pokéstops o puntos de parada en donde se encuentran objetos útiles para la aventura, tales como pokébolas (indispensables para atrapar un pokémon), inciensos, dulces, huevos, etc.
La aventura que propone este videojuego consiste en caminar por la propia ciudad capturando pokémones, ir a gimnasios pokémon para luchar contra los pokémones de otros usuarios sin olvidar el objetivo principal: ser el más fuerte. Es decir, ser quien tenga más pokémones con más nivel para ser un maestro pokémon.
Más allá de la innovación y la acertada estrategia de distribución, Pokémon GO ha hecho que miles de personas en todo el mundo cambien su rutina y salgan a la calle a caminar por nuevos lugares, reunirse con otros jugadores desconocidos, e incluso asociarse en redes sociales para crear grupos de búsqueda los sábados.
La crítica
![]() Uso de realidad aumentada en tests de vuelo de la NASA. Foto: Wikimedia Commons |
Cuando algo es tendencia y tiene seguidores, siempre aparecen perseguidores. La tecnología siempre será tema de debate, pues es algo que algunos usan y entienden más que otros.
Cuando algo es tendencia y tiene seguidores, siempre aparecen perseguidores.
Pokémon GO ha recibido todo tipo de críticas. La más obvia y común es afirmar que los jugadores no viven en un mundo real y gastan su tiempo persiguiendo mascotas virtuales en lugar de estar haciendo algo más productivo o intelectual en el mundo real.
La imprudencia de algunos jugadores ha intensificado la crítica, pues hay quienes juegan con la aplicación mientras están conduciendo y hay también quienes se han lastimado por no fijarse por donde caminan, han entrado ilegalmente a propiedades privadas o cementerios para capturar pokémones. Se les ha juzgado incluso por convertirse en presa fácil de ladrones, especialmente en Latinoamérica donde el robo de teléfonos celulares bajo la modalidad de "raponeo" es una realidad común.
Es posible que estemos gastando nuestro tiempo en jugar algo que en la vida real no nos produce ganancia alguna. Sin embargo, más allá de una aplicación para capturar pokémones, estamos ad portas de descubrir otros tipos de interacción humana virtual o aumentada, con efectos negativos como gastar más tiempo en entretenimiento.
No obstante, esta actividad ha hecho que gastando dinero real comprando pokécoins, una moneda ficticia para mejorar la experiencia en el juego, Nintendo tenga un ingreso de 1,6 millones de dólares diarios, que aumentó en nueve billones de dólares el valor de esta empresa en el mercado.
Pero la aplicación también tiene efectos positivos, como los que están empezando a observarse entre personas sedentarias, obesas, tímidas e incluso con problemas como depresión clínica, ansiedad y agorafobia, a quienes ha ayudado a vencer sus miedos al entorno y a la sociedad. Todo esto sin medicación, pero con una motivación "ficticia".
La aplicación aún no está disponible oficialmente para Colombia, pero pronto lo estará. En todo caso Pokémon GO es una acertada decisión de renovación de marca, combinada con ingeniería, tecnología y minería de datos en forma de videojuego, que está demostrando lo cambiantes que pueden ser las tendencias y los productos digitales.
* Reviewer de tecnología y videojuegos, consultora de marketing digital.
@tifis