Colectivo de Comunicaciones Kucha Suto
"El Colectivo está trabajando en conservar la memoria de todo lo que se está haciendo y se va a hacer en Palenque" a través del registro y la creación audiovisual.
Memoria y Patrimonio. Gloria Triana
Entrevista a Gloria Triana sobre su experiencia en el campo de la antropología visual, la fiesta popular y la cultura en tiempos de paz.
Danza en Colombia (II) – El ballet de Sonia Osorio
María Teresa García Schlegel es Profesora del Programa de Arte Danzario de la Facultad de Artes-ASAB, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Candidata a Doctora en Antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Su trayectoria como bailarina profesional inició en el Ballet de Camagüey (Cuba) y ha sido autora de varias publicaciones sobre la danza, el cuerpo y las mujeres en Colombia. Siendo bailarina, coreógrafa y profesora de danza clásica, en el 2011 empezó una investigación antropológica sobre el Ballet de Sonia Osorio.
Danza en Colombia (I) – Álvaro Restrepo
Antes de fundar el Colegio del Cuerpo en 1997, de la mano con Marie France Delieuvin, Álvaro Restrepo estudio ballet en Bogotá y Nueva York. A su regreso al país fue subdirector del Instituto Colombiano de Cultura en 1992 y director de la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB) en 1993, donde creó el primer programa profesional de danza en Colombia.
El teatro Colombiano (III). Patricia Ariza
Para Patricia Ariza es necesario que el teatro documente tanto la risa como el dolor y cada noticia borra el dolor anterior y recordar es un acto revolucionario.
El teatro Colombiano (II) Ricardo Camacho
Director artístico y co-fundador del Teatro Libre de Bogotá, Ricardo Camacho el profesor de teoría e historia del teatro y ha dirigido más de treinta obras teatrales. En Caleidoscopio habló sobre la segunda generación del teatro, signada en su origen por la actividad política de la década de 1970.
El teatro Colombiano (I) Jorge Alí Triana
Por más de 40 años, Jorge Alí Triana ha escrito, adaptado y dirigido una enorme cantidad de obras de teatro, cine y televisión. En 1968 co-fundó el Teatro Popular de Bogotá, que existió hasta 1997. En la primera entrega sobre teatro colombiano hablamos sobre su vinculación al teatro, el desarrollo del teatro en en país durante la década de 1970 y las nuevas expresiones del teatro y las artes audiovisuales.
Hospital San Juan de Dios II
María Claudia Romero, Directora del Instituto de Investigaciones Estéticas y quien coordina el equipo de trabajo que está elaborando el Plan Especial de Manejo y Protección del Hospital San Juan de Dios, explica los objetivos del Plan y las expectativas de diferentes sectores institucionales y sociales.
Hospital San Juan de Dios I
El Hospital San Juan de Dios se encuentra cerrado desde 1999. Desde hace algún tiempo, diferentes personas e instituciones vienen haciendo esfuerzos para reabrirlo. En el marco de la serie Memoria y Patrimonio presentamos el primero de dos capítulos para conocer un poco sobre la historia de este Hospital, tan importante para la historia de la medicina en la Universidad Nacional de Colombia y en el país. Presentamos las entrevistas realizadas a la profesora Estela Restrepo y al Doctor Fernando Sánchez Torres.
El patrimonio audiovisual de Bogotá
Lejos de ser un instrumento “obvio” y “natural” que todos debemos portar, la cédula de ciudadanía constituye un potente artefacto político y cultural a través del cual es posible reflexionar –de otra manera– sobre el Estado y la ciudadanía en Colombia.
Implantada a partir del año 1935, durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo, la cédula se convirtió –durante la primera mitad del siglo XX– en un objeto central de la disputa política entre los partidos políticos. Algunos sostenía que la cédula permitiría acabar con el fraude y conquistar la “pureza del sufragio”, otros que constituiría una “casta aristocrática de electores”. Durante este período muchos ciudadanos estaban excluidos del porte de la cédula –debido al régimen censitario en uso–, incluidas las mujeres, a quienes se les empezó a expedir a partir del año 1954, cuando conquistan el derecho al voto durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla.
Vista desde una perspectiva patrimonial, la cédula de ciudadanía nos revela una historia y una memoria nacional muy poco exploradas. De la mano de algunos testimonios, exploramos en esta entrega de CALEIDOSCOPIO esta tras-escena de la vida política y social colombiana.
Un estado que tiende puentes a la sociedad
Denise Ledgard
"Inclusión y responsabilidad van de la mano".
María Emma Wills
Se avanza en la construcción de memoria histórica cuando se avanza en la construcción de mega relatos.
Camilo González Posso @GonzalezPosso
Nora Hochbaum
Hoy, más que en cualquier otro momento de la historia del país, somos más conscientes de los múltiples sentidos que adquieren los términos memoria y patrimonio para la construcción de nuestra realidad presente.
Estos dos términos son ampliamente utilizados no sólo en el ámbito cultural y de las instituciones públicas sino que, como conceptos cada vez más amplios y enriquecidos se han convertido en objeto de reflexión y discusión para artistas, académicos y para el público en general. Pero, sin duda, es la dimensión política de la memoria y del patrimonio la que probablemente ha cobrado más fuerza en los últimos años de la mano de grupos e individuos que los han adoptado para la reivindicación de un territorio, de una cultura o del derecho a la verdad, entre otros muchos aspectos. En este sentido memoria y patrimonio son dos campos en disputa permanente por parte de los diferentes grupos y sectores sociales que intentan apropiárselos y otorgarles un sentido.
Es esta dimensión política de la memoria y del patrimonio la que interesa explorar con esta serie que inicia hoy con la entrevista a Nora Hochbaum, directora del Parque de la Memoria de Buenos Aires, un parque concebido como un monumento a las víctimas del terrorismo de Estado.