Paro nacional: crónica de una tortura en Transmilenio.
Inicio TemasPolítica y Gobierno Paro nacional: crónica de una tortura en Transmilenio

Paro nacional: crónica de una tortura en Transmilenio

Escrito por Diego Cancino
el paro nacional en el 2022

Aunque el gobierno y la policía sabían de las torturas en las estaciones de Transmilenio durante el paro nacional, nunca hicieron nada para evitarlas.

Diego Cancino*

Detrás del paro

Durante el paro nacional que comenzó el 28 de abril de 2021 hubo una efervescencia incontrolable. Una fuerza profunda expresaba el agobio e indignación de los jóvenes   ante un Estado que les quitó su capacidad de imaginar y recrear mundos democráticos, pacíficos e incluyentes. Los jóvenes inundaron las calles para saltar, gritar y cantar, en su gran mayoría: “vivimos y merecemos un país del tamaño de nuestros sueños”.

El Estado, la Policía, los militares y los gobiernos hicieron caso omiso e intentaron eliminar o amilanar esta fuerza democrática con fuerza autoritaria, con violencia y con graves violaciones a los derechos humanos.

Colombia vivió una Noche de los lápices: homicidios perpetrados por el Estado, torturas en cuartos de instituciones civiles utilizados como calabozos, desapariciones forzadas, violencia sexual contra niñas, persecuciones y amenazas, entre otras prácticas antidemocráticas.

Bogotá no fue la excepción. El Portal Américas, rebautizado Portal de la Resistencia, se convirtió en un espacio simbólico. Allí ocurrieron las confrontaciones más intensas entre la Policía y los jóvenes. Incluso se creó un espacio humanitario para apoyar a los manifestantes con el fin de evitar el escalamiento de la violencia.

Videos y denuncias

Pero en ese mismo portal de Transmilenio fue grabado un video que se difundió por redes sociales el 3 de mayo de 2021, donde aparecían policías ingresando a Diego Luna al Portal Américas. El joven estaba grabando lo ocurrido en las inmediaciones del portal; al salir de allí, tenía la cabeza ensangrentada.

En el video se rechaza el reiterado uso de los gases lacrimógenos en el sector y aparecen varios policías en el interior del portal junto a algunas personas detenidas.

Durante esas fechas la concejala Susana Muhamad González y yo acompañamos distintos puntos de la protesta en nuestro ejercicio de control político y en la defensa de los derechos humanos.

El 4 de mayo visitamos el Portal Américas a las 2:00 am, después de recibir denuncias de los vecinos y jóvenes del sector. Allí constatamos que algo irregular ocurría. Así pues, reunimos testimonios y denunciamos las detenciones y torturas ocurridas en Transmilenio durante mayo de 2021.

Registraron tres momentos de detenciones arbitrarias en el Portal Américas, en donde los policías encerraban a los manifestantes en un cuarto de la estación y los golpeaban.

El gerente de Transmilenio, el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá y el inspector general de la Policía confirmaron las denuncias mediante respuestas a los derechos de petición interpuestos.

El gerente de Transmilenio corroboró el uso del Portal Américas como zona de detención de diez personas, después de un acompañamiento realizado por la Secretaría de Gobierno y la Personería de Bogotá. Pero la Secretaría negó conocer dicha información.

La concejala Muhamad y yo solicitamos el acompañamiento en la madrugada del 4 de mayo del 2021 al director de derechos humanos. Mediante un derecho de petición se le preguntó a la Secretaría por lo ocurrido esa madrugada y la noche anterior en el Portal Américas. En la respuesta, suscrita por el subsecretario Camilo Acero, se señala que “no le es posible a [ese] despacho indicar qué sucedió dentro del Portal Américas en las fechas y horarios señalados en la solicitud del concejal, pues se reitera que la presencia de los equipos tuvo lugar en 16 puntos de la ciudad”.

De igual forma, la Secretaría de Gobierno dijo no tener competencia para decir cuántas personas fueron detenidas la noche del 3 de mayo, aun cuando, según el gerente de Transmilenio, esta entidad realizó una verificación en terreno.

En total se registraron tres momentos de detenciones arbitrarias en el Portal Américas, en donde los policías encerraban a los manifestantes en un cuarto de la estación y los golpeaban. Estos hechos se han repetido desde 2019 y ocurrieron durante los 14 días de protesta, particularmente en la madrugada del 4 de mayo, el día 11 de mayo a las 7:30 am y la noche del 12 de mayo.

Esta situación se informó por redes sociales y se denunció mediante comunicaciones directas con el secretario distrital de seguridad y el secretario distrital de gobierno. Así mismo, los anteriores hechos quedaron registrados en el comunicado del Comité de Derechos Humanos del Concejo de Bogotá.

el paro nacional en el 2022 colombia
Foto: Alcaldía de Bogotá - La administración distrital no hizo nada para evitar la retención ilegal y la tortura en el Portal Américas, aun cuando fue informada por los canales oficiales.

El papel de la Alcaldía

Cristian Cabrera, psicólogo de profesión y excontratista de la Alcaldía Local de Kennedy, realizó un acompañamiento y verificación en el terreno en materia de derechos humanos durante el paro nacional de 2021.

Cabrera denunció las torturas y el abuso de la fuerza policial registrados el 29 de abril del 2021 en horas de la noche, de los cuales tuvo conocimiento directo gracias al desarrollo de las actividades propias del contrato CPS 205–2021, suscrito con la alcaldía local de Kennedy y cumpliendo una solicitud de acompañamiento realizada mediante el grupo de WhatsApp de seguimiento de los derechos humanos de la localidad.

Gracias a su testimonio salieron a la luz dos hechos que serán investigados por las instituciones competentes:

  • El uso ilegal del Portal de las Américas no empezó entre el 3 y 4 mayo, sino el 29 de abril, un día después del comienzo de las protestas.
  • La Alcaldía Mayor de Bogotá y la Policía Metropolitana estaban enterados de la situación.

En pantallazos de WhatsApp del día 29 de abril (7:43 p.m.) se lee que un miembro de la Policía “detuvo” a varias personas en el Portal Américas, incluido un menor de edad.

Este hecho se comunicó al Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C4), institución que reúne diversas entidades de la Alcaldía y la Policía, pero no se hizo nada para evitarlo.

En los chats también se lee que el Puesto de Mando Unificado (PMU), conformado por altos funcionarios de la administración distrital, ordenó la intervención del ESMAD.

¿Cómo actuaron las instituciones?

Desafortunadamente Cristian Cabrera recibió amenazas y tuvo que salir de Colombia. Pero desde el exterior realiza estas denuncias, pues teme por su vida y su integridad.

Algunos elementos hacen pensar que la aprehensión de personas y la conducción a sitios no oficiales es una práctica repetida de la Policía para amilanar la protesta de una manera vedada e ilegal.

Quienes denunciamos en su momento, fuimos tildados de mentirosos, de “concejales youtubers”. Pero hoy, con el testimonio de Cabrera, se caen las declaraciones de la Alcaldía: si, como dicen, denunciaron y tomaron todas las acciones pertinentes ¿por qué estos hechos siguieron ocurriendo?, y ¿por qué nos llamaron mentirosos?

La administración distrital no reaccionó ante las retenciones ilegales y las torturas en el Portal Américas, aun cuando fue informada por los canales oficiales. Pero conviene agregar que el Portal Américas no fue la única instalación de Transmilenio que se usó.

Según un acta del C4, algunos miembros de la Policía aprehendieron a unas personas en el Portal Suba el 29 de abril. Esto se repitió el 19 de mayo de 2021, cuando aprehendieron físicamente a cuatro personas y las condujeron adentro del portal.

Algunos elementos hacen pensar que la aprehensión de personas y la conducción a sitios no oficiales es una práctica repetida de la Policía para amilanar la protesta de una manera vedada e ilegal. No se entiende cómo suceden estos hechos reiteradamente, se denuncian y ni la Policía, ni las instituciones, ni Transmilenio saben con certeza qué sucede.

También es dudosa la actuación de la Secretaría de Gobierno y la Alcaldía Mayor de Bogotá ante las denuncias, pues los hechos siguieron presentándose y nunca nadie recibió apoyo, ni las víctimas ni nosotros. Por el contrario, las instituciones desconocieron estos hechos, desmintieron las denuncias y no actuaron para evitar estas graves violaciones de derechos humanos.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies