Las elecciones de octubre mostraron poca participación de las mujeres, aumento de las coaliciones partidistas y un bajo nivel de reporte de la financiación de las campañas. ¿Qué sigue ahora?
Tatiana Gélvez Rubio*
Un balance 
Las elecciones locales de 2023 tuvieron varios resultados que vale destacar:
- Las preferencias ciudadanas siguen inclinándose por grupos políticos tradicionales –y tanto así que varios candidatos a alcaldías o gobernaciones fueron reelegidos por segunda o tercera vez—.
- La paridad de género avanza muy lentamente. La representación femenina presentó un leve aumento en comparación con las elecciones territoriales previas, al obtener una participación de menos de 20 % de las alcaldías y gobernaciones.
- Los candidatos avalados por coaliciones interpartidistas aumentaron en 120 % con relación a las pasadas elecciones; las coaliciones lograron participación significativa entre los alcaldes y gobernadores elegidos.
- Faltando tres días para las elecciones, apenas el 9 % de los candidatos habían reportado sus gastos de campaña.
¿Cuáles son las implicaciones de este panorama?
Subrepresentación de las mujeres
Documentos internacionales como la Declaración de Beijing plantean que, para tener democracias sólidas y acelerar el desarrollo económico y social, es esencial la participación de las mujeres en espacios de representación política. Aquí algunas razones:
- Según el DANE, las mujeres son el 51,2 % de la población colombiana, por tanto es garantía de la representación democrática igualitaria.
- Según la UNODC, las mujeres que participan en política usualmente actúan como agentes de lucha contra la corrupción.
- En el mundo, existe evidencia de que las mujeres en cargos de decisión le dan prioridad a una agenda más afín con las necesidades de los países en aspectos claves para el desarrollo tales como la salud y la educación.
Según el informe de la Misión de Observación Electoral de 2023, ninguna corporación logró paridad en la participación en candidaturas de hombres y mujeres. El aumento en el porcentaje de candidatas mujeres fue leve al pasar del 37,5 % en 2019 a 39,05 % en 2023.
las coaliciones amplias pueden presentar fragmentaciones que dificultan la gobernabilidad y que pueden afectar la eficiencia de la gestión de los alcaldes.
Como se muestra en la Gráfica 1, en alcaldías y gobernaciones la candidatura femenina es menor al 20 %, lo cual se traduce en menos presencia de las mujeres en estos cargos, con excepción de las Juntas de Acción Local (JAL) donde las candidatas representan casi el 50 %. Si bien el porcentaje de candidatas es mayor en asambleas y concejos municipales, no se logra superar el 40 %.

Aunque las candidaturas femeninas aumentaron, es importante indicar que solamente el 13 % del total en todas las corporaciones las 978 candidatas mujeres a alcaldías municipales fueron elegidas, siendo Ibagué la única ciudad capital del país que tuvo una mujer elegida como alcaldesa. En ciudades como Bogotá, Sincelejo, Neiva y Barranquilla ninguna mujer fue candidata a la alcaldía. Además, en 403 municipios del país, el 36 %, no se registró ninguna mujer como candidata a la alcaldía.
En las gobernaciones de los departamentos del país, seis eligieron gobernadoras: Chocó, Cesar, Meta, Sucre, Tolima y Valle del Cauca. Entre estos, se destaca la elección de la primera gobernadora en el departamento del Chocó quien enfrentará en los próximos cuatro años un escenario de asamblea departamental predominantemente masculina.
Aumento de las bancadas políticas y coaliciones
Aunque Colombia realizó reformas políticas a lo largo de la primera década de este siglo para consolidar un sistema multipartidista. Los resultados de las elecciones de 2023 dan muestra de las consecuencias de las coaliciones para organismos de elección popular de 2015, así como la aprobación de un número considerable de solicitudes de bancadas con personerías jurídicas que pudieron presentar candidatos por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) a comienzo del año.
En consecuencia, se presentó un escenario político variopinto de alianzas que indica que aún existe un camino amplio por recorrer para consolidar una democracia con bancadas políticas maduras y cohesionadas localmente.

En contraste, el aumento de candidatos elegidos bajo coaliciones amplias con respecto a las elecciones de hace cuatro años muestra la falta de capacidad de las bancadas para afianzar fuerzas políticas y mantenerlas en el largo plazo. Esta fragmentación dificulta la identificación de tendencias políticas, así como, la comparación en las regiones dado que los resultados son el reflejo de la situación política particular de cada territorio.
Con un total de 35 bancadas habilitadas para postular candidaturas, las elecciones de 2023 mostraron un aumento de 19 bancadas más con respecto a las elecciones de hace cuatro años. En total, las candidaturas en coaliciones aumentaron en un 120 % con respecto a las elecciones de 2019 al pasar de 5619 a 12 388 candidatos y candidatas inscritas en esta modalidad.
En términos de los elegidos, los resultados indican que el 55 % de los municipios eligieron personas en la figura de coalición. Esta configuración política hace que en términos de la relación entre el concejo y el alcalde no sean claros los roles de aliados y oposición hacia sus gobiernos que se harán visibles de facto en el ejercicio de gobierno. Este contexto político afecta el de desempeño de los gobiernos municipales como muestra Gélvez: las coaliciones amplias pueden presentar fragmentaciones que dificultan la gobernabilidad y que pueden afectar la eficiencia de la gestión de los alcaldes.
Por otra parte, otra de las implicaciones de gobiernos en coalición es que proveen un escenario difuso en términos de las prioridades y la agenda política de interés con la que se quiera identificar la ciudadanía tanto en el periodo de gobierno como en los siguientes.
¿Dónde están los reportes de las finanzas de las campañas?
La transparencia en la información sobre las fuentes y gastos de las campañas electorales constituye no solamente el primer paso en la lucha contra la corrupción, sino además evidencia cuáles son las alianzas y apoyos con los que cada candidato ejercerá su gobierno.
Aunque Colombia cuenta con mecanismos para el monitoreo de la financiación de las campañas electorales y la plataforma Cuentas Claras está específicamente diseñada para este propósito, el sexto informe de la MOE expresa su preocupación ante las limitaciones del aplicativo para hacer seguimiento en tiempo real frente a posibles alertas relacionadas con la financiación de las campañas. Adicionalmente, las elecciones de 2023 muestran que las cifras reportadas no permiten realizar un seguimiento completo y oportuno dado que la mayoría de los formularios quedaron en blanco.
ninguna corporación logró paridad en la participación en candidaturas de hombres y mujeres. El aumento en el porcentaje de candidatas mujeres fue leve al pasar del 37,5 % en 2019 a 39,05 % en 2023.

Según el reporte de Transparencia por Colombia a corte del 25 de septiembre, solamente 306 candidatos y candidatas, menos del 1 %, habían realizado al menos un reporte de ingresos o de gastos: 20 de 246 candidaturas a gobernaciones contaban con reporte en el aplicativo y 18 de 348 candidaturas a alcaldías en ciudades capitales. Además, tres días antes de las elecciones solamente el 9 % de los candidatos habían reportado sus gastos de campaña.
En conclusión, las elecciones locales de 2023 muestran la necesidad de construir mecanismos que resuelvan la falta de mujeres en la política que persiste como un resultado en todo el territorio nacional. Si bien esta situación mejoró con respecto a las elecciones de hace cuatro años, las mujeres no logran llegar a ser candidatas en la misma proporción que sus homólogos masculinos.
Por otra parte, el crecimiento significativo de las bancadas y las coaliciones harán que los mandatarios locales dependan de acuerdos partidistas amplios para garantizar su gobernabilidad y la aprobación de Acuerdos en los concejos municipales. Esta situación exigirá acciones futuras que permitan al país retomar el camino empezado en la reforma política de 2003.
Finalmente, serán necesarias acciones adicionales que responsabilicen más a los candidatos y candidatas en el reporte de la financiación de campañas pues el bajo reporte sobre la financiación de campañas electorales deja un vacío de información y seguimiento frente a lo que se registró en montos, financiadores y tendencias de gastos de las candidaturas de estos comicios electorales locales.
*Este artículo hace parte de la alianza entre Razón Pública y la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones son responsabilidad de los autores.
1 Comentario
Partidos políticos que tienen una identidad propia, como el Nuevo Liberalismo, para poder tener representación en todo el territorio nacional, le dieron el aval a candidatos que realmente no tenían nada que ver con él, y que incluso no compartían el mismo ideario político.