El panorama que deja la primera vuelta | Petro y Hernandez
Inicio TemasPolítica y Gobierno El panorama que deja la primera vuelta

El panorama que deja la primera vuelta

así quedo la Primera Vuelta

Hubo ganadores no muy obvios y perdedores no muy obvios. Cómo ha sido la campaña hasta el momento, qué podemos inferir para la segunda vuelta…y también para el próximo gobierno.

Fabián Acuña Villarraga* Cristhian Uribe Mendoza**

Ganó el cambio

Las dos fórmulas presidenciales que disputarán la segunda vuelta el próximo 19 de junio serán la Gustavo Petro-Francia Márquez, de la coalición del Pacto Histórico, y la de Rodolfo Hernández-Marelen Castillo, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción.

Los colombianos apostaron por dos opciones distantes de la política tradicional y del oficialismo, de suerte que el resultado puede entenderse como un fruto del desgaste de los partidos políticos tradicionales y de la impopularidad del gobierno Duque. Pero no está clara la dirección que tomará el electorado en la segunda vuelta.  La incertidumbre es alta, pero acá propondremos algunos elementos de balance y algunas perspectivas para la segunda vuelta.

El sistema electoral si funcionó

Las elecciones del 13 de marzo sembraron desconfianza en la organización electoral, debido a la diferencia entre el preconteo y el escrutinio, cuando aparecieron cerca de 1’026.000 sufragios que no habían sido debidamente registrados por los jurados. Medio millón de estos votos eran del Pacto Histórico, y esto causó malestar entre ciertos sectores políticos que denunciaron un supuesto fraude y falta de garantías por parte de la Registraduría. Las campañas se sumaron a las críticas del registrador, debido al software que escogió para consolidar los resultados.

Afortunadamente a segunda vuelta se desarrolló con relativa calma: la plataforma Infovotantes funcionó correctamente y la transmisión de los resultados avanzó a buen ritmo. La presencia de observadores nacionales e internacionales, los cambios introducidos al formulario E-14 y la doble verificación al transmitir el preconteo, mejoraron la transparencia del proceso. Tanto así que ninguno de los perdedores ha puesto en duda los resultados favorables para Petro y Hernández

Las encuestas acertaron

El resultado había sido anticipado por algunas encuestas publicadas una semana antes de la elección, donde Petro aparecía de puntero (40,6% en la medición de Invamer y 41% en la del Centro Nacional de Consultoría).

Estas encuestas también anticiparon la disputa entre Gutiérrez y Hernández por el segundo lugar. Pero no atinaron en los porcentajes: Gutiérrez aparecía en el segundo lugar, con 27% en la encuesta de Invamer y 23,9% en la del CNC, mientras Hernández aparecía de tercero, con 19.1% en la encuesta del CNC y 20.9% en la de Invamer. Ambas encuestas anunciaron el desplome de Fajardo.

así quedo la Primera Vuelta

Alianzas y reacomodos después de las consultas

Después de las consultas de marzo, los candidatos hicieron alianzas con diversos sectores para competir en la primera vuelta. Los líderes y agrupaciones políticas se dividieron sobre todo entre las coaliciones encabezadas por Petro (Pacto Histórico) y por Gutiérrez (Equipo por Colombia).

La coalición de Petro recibió el respaldo de partidos o movimientos de izquierda, como también de figuras tradicionales (el expresidente Samper, el exministro de Santos Alfonso Prada…). La coalición de Gutiérrez, que ya contaba con apoyo de la U, el Partido Conservador y el MIRA, sumó a otros partidos oficialistas como el Centro Democrático, una vez que el candidato Óscar Iván Zuluaga declinó su aspiración; sumó también a los expresidentes Pastrana y Gaviria, quien había tenido acercamientos con Petro.

La tercera candidatura que salió de las consultas fue la de Sergio Fajardo (Centro Esperanza), quien no logró mantener el apoyo de todos los integrantes de esta coalición. Aunque lo acompañaron el Nuevo Liberalismo y Dignidad, varios dirigentes se apartaron de su campaña, entre ellos el exdefensor del Pueblo Carlos Negret, que adhirió a Gutiérrez y congresistas de la Alianza Verde que prefirieron irse con Petro o con Hernández.

Ingrid Betancourt, que se había retirado del Centro Esperanza, renunció a su candidatura para adherir a Hernández. Su retiro dejó a los congresistas del Parido Verde Oxígeno en conflicto de doble militancia, y además la candidata incurrió en contradicción al acercarse al expresidente Uribe, que representa justamente a esas maquinarias que ella criticaba. Por eso en las encuestas no pasó del 0,6%.

Rodolfo Hernández no participó en las consultas, y esto fue considerado en su momento como una oportunidad perdida.

La primera vuelta

Petro y Gutiérrez lograron superar la votación que habían obtenido sus coaliciones en la consulta, pero Sergio Fajardo perdió más de la mitad de los votos que recibió el Centro Esperanza. El ingeniero Hernández por su parte obtuvo casi 6 millones de votos.

Candidatura Organización Votos en la consulta interpartidista por coalición Votos en primera vuelta por coalición %
1 Gustavo Petro Pacto Histórico 5.584.758 8.527.768 40,32%
Francia Márquez
2 Rodolfo Hernández LIGA NA 5.953.209 28,15%
Marlene Castillo
3 Federico Gutiérrez Equipo por Colombia 3.423.083 5.058.010 23,91%
Rodrigo Lara
4 Sergio Fajardo Centro Esperanza 2.159.465 888.585 4,20%
Luis Gilberto Murillo
5 John Milton Rodríguez Colombia Justa-Libres NA 274.25 1,29%
Sandra de las Lajas
6 Enrique Gómez Martínez Salvación Nacional NA 50.539 0,23%
Carlos Cuartas Quiceno
Ingrid Bencourt Verde Oxígeno NA 14.878 0,07%
José Luis Esparza
Luis Pérez Colombia Piensa en Grande NA 12.425 0,05%
Ceferino Mosquera
Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil (Boletín 68)

Los candidatos y sus apoyos en el Congreso

En las elecciones del 13 de marzo, la Alianza Centro obtuvo una bancada relativamente pequeña. El Pacto Histórico se convirtió en la bancada más grande en ambas cámaras, sin alcanzar mayorías suficientes. Gutiérrez habría tenido una bancada mayoritaria, porque lo apoyaron todas las fuerzas tradicionales; pero no llegó a segunda vuelta. Rodolfo Hernández no tiene ningún apoyo o bancada propia y en su eventual gobierno no tendría apoyo en el legislativo.

 

Nombre Candidat@ Partido Curules Senado Coalición
Federico «Fico» Gutiérrez Coalición Equipo Colombia Conservador (16); Partido de la U (10); MIRA-Libres (4) = 30/107
Gustavo Petro Pacto Histórico Pacto Histórico (16); MAIS (1)= 17/107
Sergio Fajardo Coalición de la Esperanza Coalición Verde-Centro Esperanza 14/107
Rodolfo Hernández LIGA Senado 0/107 (en Cámara tiene 2/

Los grandes derrotados

Es evidente que las fuerzas tradicionales y oficialistas que acompañaron a Gutiérrez, y las de centro que acompañaron a Fajardo, se quedaron sin representante en la segunda vuelta presidencial: casi el 70% del electorado optó por candidatos distantes de estas fuerzas. De aquí se siguen dos reflexiones:

  • La incapacidad del centro y de la centroderecha para formular una propuesta que atrajera votos suficientes para quedar al menos en segundo lugar; las mayorías del Congreso no tienen candidato propio para disputar la presidencia, lo cual es muestra de su mucho descrédito.
  • Cualquiera de las dos propuestas que competirán en segunda vuelta tendrán un Congreso adverso (más Hernández que Petro) y estarán obligados a formar alianzas con sectores que criticaron en sus discursos de campaña. Desde el Pacto Histórico, contra la derecha tradicional y el oficialismo; desde la campaña de Hernández, de la clase política corrupta que llega a las instituciones “para robar”.

Paradójicamente, entonces, esa clase política que quedó sin candidato para segunda vuelta es el sector a conquistar por parte de Petro o por parte de Hernández. Según La Silla Vacía, buena parte del liderazgo del centro decidirá acompañar a Hernández, igual que ya lo hicieron el excandidato Federico Gutiérrez y algunos congresistas del partido de gobierno.

Bajo esas circunstancias, Hernández tiene más espacio para aumentar sus apoyos políticos organizados, y en los próximos días recibiría el aval de los grupos que acompañaron a Gutiérrez y algunos lideres de centro, que lo preferirían a Petro.

Pero también estas elecciones dejaron en evidencia la dificultad de los sectores tradicionales y la centroderecha para movilizar a sus votantes en favor de sus propios candidatos a la presidencia. No es pues seguro que la adhesión a uno u otro candidato le sume más votos de los que podría restarle la asociación con esas fuerza o dirigentes políticos.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies