La reciente aparición de dos vídeos del comandante de las “Autodefensas Gaitanistas de Colombia” nos permite entrever más allá de una supuesta “voluntad” de deponer las armas. ¿Quién es Otoniel y qué es en realidad lo que hoy se llama “Clan del Golfo”?
César Alarcón Gil*
Salir del escondite
A Darío Antonio Úsuga David, alias Otoniel, lo delatan múltiples signos: está intranquilo, se siente amenazado y se sabe perseguido.
Tan es así que hace unos días decidió hacer un movimiento distinto frente a las autoridades:
- Esta vez no se trató de un paro armado como el de enero del 2012, cuando la Policía Nacional dio de baja a su hermano Juan de Dios –alias Giovanny– en una vereda próxima a Acandí (Chocó).
- Tampoco fue el anuncio de una nueva fase del plan pistola que ha incentivado el asesinato de policías desde los tiempos de Pablo Escobar.
Pues esta vez Otoniel puso a circular videos en plataformas digitales donde habla de su voluntad de “suspender todas las actividades ilegales”.
Antes de eso Otoniel no aparecía o aparecía en público con mucha dificultad. Se le conocía por un par de fotos borrosas en las que se veía más delgado y con bigote. Incluso los lugareños de las zonas por donde se desplazaba difícilmente podrían identificarlo.
Miembros de inteligencia de la Policía Nacional subrayan que en ese bajo perfil radica buena parte de la dificultad para capturarlo. La eficacia de quienes organizan sus desplazamientos, la existencia de redes de apoyo local y los recursos económicos tan abundantes, son otros elementos que han ayudado a mantenerlo en la clandestinidad.
Detrás de los videos
![]() Incautación por parte de la operación “Agamenón” en contra del Clan del Golfo. Foto: Policía Nacional de Colombia |
Una elemental “decodificación semiótica” de los videos de Otoniel ofrece pistas sobre los procesos que ocurren de manera paralela en niveles diferentes.
En dos videos cortos, Otoniel se dirigió primero a los colombianos y luego al Papa Francisco. La información disponible sugiere que el propio Otoniel había enviado ya un pronunciamiento escrito a miembros del Gobierno antes de subir estos videos a las redes sociales.
En los vídeos se presenta como “Comandante General de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC)”, vestido de camuflado tipo militar y un brazalete rojo.
Un país de creyentes no necesariamente compagina con un país donde los ciudadanos deben estar sujetos a derechos y obligaciones laicas.
En un escenario preparado cuidadosamente para no delatar su ubicación, Otoniel modula su voz, cambia su postura, y usa léxicos distintos dependiendo de a quien se dirige:
- Frente a los colombianos aparece de pie como un comandante altivo que con sus palabras se incluye en la lógica de “hacer parte del fin del conflicto” y lograr el “desarme total de todos los grupos armados”;
- Frente al Papa, sentado, aparentemente sumiso y en una frecuencia menos audible, habló el creyente: “un colombiano más que añora la paz”, “un campesino que se ha visto obligado a empuñar las armas por más de 30 años”, convencido de que “la única salida del conflicto es el dialogo.”
En ambos discursos se dibujan las paradojas de las violencias vividas en Colombia: un país donde los déficits de ordenamiento del Estado han sido subsanados por las gestiones de la Iglesia. Un país de creyentes no necesariamente compagina con un país donde los ciudadanos deben estar sujetos a derechos y obligaciones laicas.
No es fortuito
La aparición de los videos concierne también a movimientos sociopolíticos, organizacionales e institucionales diversos:
- Después de una tortuosa negociación, un plebiscito fallido y una aprobación legislativa que descontentó a los líderes opositores, se firmó un acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC);
- Fue declarado un cese al fuego bilateral con el Ejército de Liberación Nacional (ELN);
- El decreto 0015 del 2016 ha autorizado una nueva participación del Ejército Nacional en las labores de control de las organizaciones criminales, sumando capacidades letales y mayor poder de fuego en el despliegue de operativos;
- Las Operaciones Agamenón I (2015) y Agamenón II (2017) encaminadas a desmantelar la organización criminal que encabeza Otoniel han golpeado sus capacidades logísticas y han recortado los ingresos que deriva de actividades ilegales dentro y fuera de Colombia. Así se puede ver en el siguiente Cuadro:
Principales objetivos neutralizados en el marco de las Operaciones Agamenón I y II
Nombre/ Alias |
Zonas de operación |
Actividades |
Fecha y lugar de captura/ baja |
Roberto Vargas Gutiérrez (a) Gavilán. (segundo a bordo) |
Bolívar/ Urabá/ Antioquia |
Jefe Militar (segundo al mando) Coordinación de rutas de narcotráfico rumbo a Centroamérica |
2017.08.31 Urabá Antioqueño. Baja |
Dairon Mauel Plata (a) Balotelli |
Sucre/ Córdoba/ Atlántico/ Bolívar/ Magdalena/ La Guajira/ San Andrés |
Exportación al mayoreo de cocaína Asociado |
2017.08.10. Antioquia. Captura |
Efrén Vargas (a) Culo de Toro.(tercero al mando) |
Cordoba, Chocó Antioquia, Urabá |
Tercero al mando Control de cultivos ilícitos y laboratorios. Exportación al menudeo de cocaína |
2017.07.12 Chocó. Baja |
Omar Noguera Camacho (a) El Boyaco (séptimo al mando) |
Urabá/ Córdoba |
Logística del grupo: víveres, armas, automóviles. Envío de cocaína |
2017.05.24 Montería. Captura |
Eduardo Ortiz Turbequia (a) El Indio |
Apartadó |
Jefe Urbano Narcotráfico/ Asesinato |
2017.05.12. Urabá Antioqueño. Captura |
John Freddy Rivera Rivera (a) El zorro |
Nariño |
Asesinato/ Secuestros/ Extorsión. Trasiego de cocaína |
2017.05.03. Tumaco. Baja |
Fernando Oquendo Estrada (a) Ramiro Bigotes |
Uraba/ Antioquia/ Cordoba |
Custodia de cultivos ilícitos, Cobro de extorsiones Labores de seguridad |
2017.03.16. San Pedro de Urabá. Baja |
Johan Barragán Blanco (a) Cobra 2 |
Córdoba |
Narcotráfico/ Extorsión/ Asesinato |
2017.02.08. Puerto Libertador, Córdoba. |
Jairo Durango Restrepo (a) Guagua/ Rubiel |
Vía al mar: Mutatá, Carepa, Chirogordó y Turbo |
4to al mando Diseño logístico para el envío de cocaína al exterior. Coordinador Financiero |
2016.03.23. Chocó. Baja |
Abimael Coneo Martínez (a) Torta. |
No Aplica |
Articulación de estructuras políticas y criminales. Consejero/ ideólogo político. |
2015.02.18. Bucaramanga. Captura |
Fuente. Elaborado por el autor
Aprovechando la llegada del Papa Francisco, los videos de Otoniel buscan:
- Ejercer presión simbólica sobre el Gobierno para lograr una eventual negociación política, partiendo del principio de que su grupo existe por asuntos del conflicto armado interno que aún no han sido resueltos;
- Ser reconocido ante el Vaticano, así sea de forma mínima, para lograr algún tipo de intermediación con el Gobierno nacional, y
- Movilizar el debate entre los miembros de las élites políticas sobre una posible negociación con su grupo en el marco del acuerdo de paz con las FARC en su punto 3, párrafo 3.4.13 donde se evalúa la posibilidad del “sometimiento o acogimiento a la justicia de organizaciones” criminales.
La posibilidad de negociar, ha sido negada enfáticamente una y otra vez por el propio presidente Santos. Con los criminales no se negocia: a los criminales se les somete.
AGC, Los Urabeños, Clan Usuga, Clan del Golfo: ¿Cómo nombrar? ¿Cómo entender? ¿Cómo resolver?
![]() Captura a miembros del Clan del Golfo. Foto: Policía Nacional de Colombia |
Grupos como el liderado por Alias Otoniel son una pesadilla.
Múltiples esfuerzos se han realizado para capturar simbólicamente su modus operandi. El problema comienza por la simple forma de ser nombrado. Y aquí hay una tensión que funciona en dos niveles: por un lado, la autorreferencia del grupo y por el otro la designación jurídica y funcional que se realiza desde el Estado. Se trata de cosas distintas
Desde sus orígenes (entre 2007 y 2008) Otoniel y demás miembros de su grupo se presentan como las “Autodefensas Gaitanistas”, con Otoniel como el Comandante. Las designaciones del Estado han sido más caóticas: jurídicamente el grupo es una BACRIM (Directiva 14 de 2011) y más recientemente es un Grupo Armado Organizado (Directiva 15 de 2016).
La designación funcional ha pasado de Los Urabeños a Clan Úsuga y de este a Clan del Golfo.
- El primer nombre se desechó para no estigmatizar a los habitantes de la región de Urabá;
- El segundo por la misma razón para las personas que llevaban el apellido Úsuga.
- La tercera tentativa buscó un término relativamente más neutro. Actualmente ese nombre los identifica pública y mediáticamente.
Estas mutaciones en la nomenclatura del Estado se deben a una doble dificultad: identificar el tipo de organización y establecer una caracterización mínima del cómo funciona.
La posibilidad de negociar, ha sido negada enfáticamente una y otra vez por el propio presidente Santos. Con los criminales no se negocia: a los criminales se les somete.
Lo que se denomina “estado mayor” -con Otoniel a la cabeza- funciona como un clan: familiares, amistades profundas, matrimonios y compadrazgos; sin embargo, fuera de este núcleo central comienzan los problemas. Los líderes, miembros de alto rango y algunos integrantes han sido ex guerrilleros de las FARC, el ELN o el EPL, algunos han formado parte de las AUC, algunos siempre han sido “narcos puros” y otros han estado en la fuerza pública.
Se trata de una organización flexible y reticular que se despliega sobre los territorios identificando e interviniendo sobre diversos tipos de mercado (narcotráfico, extorsión, secuestro, minería ilegal, tráfico de personas, explotación sexual infantil), redes de protección política (concejales, congresistas o gobernadores), sobre redes de miembros de la fuerza pública (Policía, Ejército, Armada) o sobre organizaciones ilegales preexistentes local y regionalmente (como es el caso de Medellín).
El abanico de formas de relación es amplio y heterogéneo según la zona que se observe: existen sistemas de alianzas donde se respeta la autonomía de estos grupos, o puede librar guerras y aplastar a grupos que no se subordinen.
En el caso hipotético de que Otoniel negocie o se entregue, cabe preguntarse:
- ¿Qué negociaría y a nombre de quién?
- ¿Quién lo acompañaría en este proceso?
- ¿Qué entregaría y por cuanto tiempo se mantendría sin dueño lo que entregue?
*Candidato a Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México.