Ojo con el voto en blanco | Revista Razón Pública 2022
Inicio TemasPolítica y Gobierno Ojo con el voto en blanco

Ojo con el voto en blanco

Escrito por Andrés Segura
el Voto en blanco en colombia

Los abstencionistas, los que responden ‘no sabe / no responde’ en las encuestas, los frustrados que se resignaron a votar en blanco, y quienes saldrán “de puente” el 19 de junio serán decisivos en las presidenciales.

Andrés Segura*

Romper la ola de opinión

Aunque Gustavo Petro obtuvo 2,5 millones de votos más que Rodolfo Hernández, la conversación pública puso al segundo como el ganador de la jornada. Este fenómeno se debió a la ola de opinión que puso los reflectores sobre Hernández y ayudó a aumentar la intención de voto a su favor durante las tres últimas semanas.

Eso marcó el derrotero de la primera semana de campaña para la segunda vuelta. Las primeras mediciones pusieron a Rodolfo a la cabeza, pues se esperaba que los votos de Federico Gutiérrez se le sumaran espontáneamente. La conclusión se basaba en la idea, subestimada hasta ahora, de “cualquiera menos Petro”.

Pero las olas de opinión son pasajeras, y si alguien tiene que mantenerlas necesita organización. Rodolfo Hernández no la tiene. Eso lo sabe el equipo de campaña de Petro, y por eso desplegó una campaña negativa —similar a una estrategia de Character Assassination— que ha rendido sus frutos.

Incluso, los partidarios de Petro le achacan debilidades a Hernández que pueden atribuírsele a su candidato. Esta estrategia de los seguidores de Petro ya tuvo éxito con Sergio Fajardo, y deja un precedente para cualquiera que sea identificado como opositor.

El trabajo en cuestión ha sido más efectivo debido a que los “esqueletos en el clóset” del candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción son más de los que se esperaban, más graves para el debate público, y muy fáciles de identificar y poner en la agenda. Esto ha ayudado a dejar en evidencia las falencias en conocimientos y capacidades del candidato.

Hernández no ha sabido responder a esta agenda organizada desde las huestes del Pacto Histórico porque no tiene estructura, un número alto de seguidores leales o equipo que contrarreste esa arremetida. De ahí que las alianzas con líderes políticos y sociales sean esenciales en su campaña. Sólo de esta manera podrá ganar más credibilidad como gobernante. Sin embargo, la primera opción que tenía con el centro se cayó.

Lo que dicen las mediciones

La campaña de Petro está logrando que Rodolfo no recoja todos los votos que potencialmente podía aglutinar y que le daban la ventaja hacia la segunda vuelta.

el Voto en blanco en colombia

En la medición diaria que hace la firma española GAD3 para medios del grupo RCN se identifica un aumento marginal de la intención de voto hacia Petro —dentro del margen de error—. Esta medición es consistente con casi todos los estudios que se han hecho durante la campaña, pues en ninguno Petro logra superar el 45 % (ni siquiera en los escenarios de segunda vuelta que se hicieron semanas atrás).

La campaña de Petro está logrando que Rodolfo no recoja todos los votos que potencialmente podía aglutinar y que le daban la ventaja hacia la segunda vuelta.

Aunque Petro ha disminuido el rechazo a su imagen en los últimos meses, apenas logró consolidar para esta primera vuelta el voto que tuvo en la segunda vuelta del 2018. Un logro nada despreciable.

Por esta razón, evitar el crecimiento de Hernández es crucial. Para los propósitos de Petro es central estimular el voto en blanco, como lo ha hecho hasta el momento. En menos de una semana, el voto en blanco se ha casi duplicado. Esto pone a los dos candidatos ante un empate técnico, y al votante decepcionado, aburrido y resignado como la balanza que desempate. En este grupo se encuentran no solo quienes optaron por el voto en blanco, también a quienes deciden no votar o anular su voto.

el Voto en blanco en colombia

Los que no toman partido

Existen tres fenómenos que pueden ayudar a anticipar cómo se comportarían estos votantes decepcionados, aburridos y resignados.

El primero es la tendencia a que menos gente vote en segunda vuelta en comparación con la primera, debido a que hay personas que no ven a su opción original en el tarjetón y no se sienten representados. Esta es una buena noticia para Petro, ya que son menos votos para que Hernández recorte los 2,5 millones de ventaja del primero.

En una campaña donde se resaltan los negativos, es posible que la caída de la participación sea mayor. Además, el fin de semana de elecciones es un puente festivo, y esto induce la abstención de quienes no tienen un candidato.

Los dados parecen estar echados, pero existe la posibilidad de que la diferencia entre los dos candidatos sea menor de 5 % —más o menos un millón de votos—.

el Voto en blanco en colombia
Foto: Facebook: Rodolfo Hernández - Hay una tendencia negativa en la candidatura de Hernández que no es definitiva.

El segundo es que desde 2006 el voto en blanco en segunda vuelta ha aumentado levemente. En 2018 fue alrededor de 4,2 %, una cifra inferior a las que muestran las encuestas de GAD3 —va en 5,8 %—, o la encuesta del Centro Nacional de Consultoría, que habla de un 12,4 % entre indecisos y votantes en blanco.

Es está dentro de lo esperable que en 2022 el voto en blanco aumente de las elecciones anteriores, pero no de forma extraordinaria. No existe un elemento diferencial que explique un eventual salto significativo, teniendo en cuenta que  estas elecciones se parecen mucho a las de 2018 en términos de opciones de elección atractivas, ambiente tenso y campañas negativas.

Paradójicamente, durante los últimos cuatro años los seguidores de Petro han castigado a los “votiblanquistas” con una especie de chantaje moral de que, en estos  escenarios, “es un deber tomar posición”. Una parte del rechazo hacia Petro resulta de los ataques de sus partidarios, lo cual puede jugarle una mala pasada en las elecciones. Hoy necesitan que no tomen partido en vez de irse con Rodolfo porque “no es Petro”.

El tercer factor es el voto que avergüenza, y existe como respuesta a un debate político con tintes morales. Gran parte de los votantes que hoy anuncian voto en blanco, anular el voto, o no participar, la semana pasada estaban del lado de Hernández. Por eso si ellos deciden votar por alguien, es más probable que lo hagan por el candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción donde ya hay evidencia de cercanía.

Va a estar apretado

Los escenarios anteriores muestran que:

  • Petro no tiene mucho espacio para mejorar sus números por sí mismo, y
  • Hay una tendencia negativa en la candidatura de Hernández que no es definitiva.

Se puede deducir que la votación de estas campañas se moverá dentro de un margen de un 5% aproximadamente en comparación con las mediciones más recientes, protagonizado por votantes que se debaten entre “tomar partido”, o manifestarse en blanco, anulando o absteniéndose.

Los dados parecen estar echados, pero existe la posibilidad de que la diferencia entre los dos candidatos sea menor de 5 % —más o menos un millón de votos—. Esto pone al país ante la incertidumbre, agravada además por políticos que ponen sobre la mesa el riesgo de fraude, y lo que obliga a plantear escenarios sobre cómo van a reaccionar diferentes fuerzas a resultados de este estilo.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies