Objetivos de Desarrollo Sostenible: retos en desigualdad y pobreza
Inicio TemasEconomía y Sociedad Objetivos de Desarrollo Sostenible: retos en desigualdad y pobreza

Objetivos de Desarrollo Sostenible: retos en desigualdad y pobreza

Escrito por Paula Martinez
desarrollo sostenible en grandes ciudades

El informe de la OCDE sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible puede ser una hoja de ruta para el nuevo gobierno*.

Paula Martínez*

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó su último informe el pasado 27 de abril.

El informe presenta un análisis de la situación de los países pertenecientes a la OCDE con respecto al cumplimiento de los 17 objetivos acordados en la Agenda 2030, que se concretan en 169 metas. Además, determina si una nación ya alcanzó algún compromiso, o si por lo menos está encaminada y puede hacerlo en los siguientes 8 años.

El organismo emitió información especialmente sobre el avance de Chile, México, Costa Rica, España y Colombia. También sugirió reforzar las acciones gubernamentales que puedan acercar a cada país al cumplimiento de estas metas.

¿Por qué es importante cumplir los ODS?

Muchos líderes mundiales se comprometieron a luchar contra la pobreza, el hambre y el analfabetismo, y a fomentar la dignidad humana, la igualdad, la paz, la democracia y la sostenibilidad ambiental en el marco de la Declaración del Milenio en septiembre de 2000. Este fue el primer esfuerzo internacional por impulsar el desarrollo humano entendido como un concepto multidimensional.

A comienzos de 2016 se adoptó la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Varios países renovaron su compromiso con las 17 metas propuestas que se conocen como los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este nuevo pacto planteó una hoja de ruta para alcanzar sociedades sostenibles y mejoras substanciales en el desarrollo social, en especial considerando los desafíos globales actuales: pandemias, conflictos bélicos, desigualdad, movilizaciones sociales, problemas asociados con el cambio climático, etc.

El gasto público debería ser una herramienta para resolver estos problemas, especialmente después del confinamiento, cuando deben corregirse los efectos de la pandemia en la tendencia de la erradicación de la pobreza.

Este tipo de esfuerzos globales llaman la atención sobre los problemas sociales y ayudan a que las discusiones políticas le apuesten a algo concreto. Su beneficio es innegable. De hecho, Ban Ki Moon, el entonces Secretario General de la ONU, declaró que “la movilización mundial tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) ha generado el movimiento contra la pobreza más exitoso de la historia”.

El esfuerzo sigue

La esperanza es aún mayor con los ODS, pero la situación es preocupante. Cuando ocurrió la crisis sanitaria, apenas quedaba una década para alcanzar los compromisos adquiridos para el 2030. Esto significaba que muchos países debían invertir más recursos para cumplir las metas en el tiempo acordado.

La mayoría de los países avanzaron en la erradicación de la pobreza extrema, pero aún falta bastante en cuanto a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables: los jóvenes, las mujeres y los migrantes están más segregados por la pandemia. Además aún debe mejorar el acceso a oportunidades y derechos para evitar agravar la desigualdad en sus distintas dimensiones.

Según la OCDE, apenas se han alcanzado 10 de las 112 metas que son medibles. Colombia alcanzó 11 de las 117 metas y asegura que podrá alcanzar apenas 12 metas más para 2030. Las desigualdades en los niveles de ingresos, el acceso a los servicios de saneamiento, la seguridad y la educación son los puntos más preocupantes.

De hecho, la OCDE afirma que un 5 % de los colombianos vive con menos de 1,90 dólares al día, y aproximadamente un 18 % de la población no tiene cobertura sanitaria ni acceso a tratamiento de aguas residuales. Asimismo, reitera que el nivel de desigualdad de ingresos es más alto que el de cualquier otro país de la OCDE.

desarrollo sostenible en grandes ciudades
Foto: Infibagué - Con la formulación de los ODS, actualmente se concibe a la pobreza de manera multidimensional, lo que ha llevado a ver la necesidad de ampliar las medidas de pobreza.

Los ODS y la pobreza en Colombia

El gasto público debería ser una herramienta para resolver estos problemas, especialmente después del confinamiento, cuando deben corregirse los efectos de la pandemia en la tendencia de la erradicación de la pobreza.

Actualmente la pobreza se concibe de manera multidimensional, por eso es necesario ampliar las medidas de pobreza. El DANE tiene dos tipos de mediciones: la Pobreza Monetaria y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Colombia avanzó en las últimas décadas en ambos indicadores.

Pero según la OCDE, de las cinco metas acordadas para erradicar la pobreza, únicamente se ha avanzado en la lucha contra la pobreza extrema y el acceso a los servicios básicos. Además, las metas sobre abordar la pobreza en todas sus dimensiones y garantizar la protección social están estancadas o tienden a empeorar.

La tendencia de la pobreza multidimensional inquieta particularmente. Según las cifras del DANE, el IPM aumentó en 0.6 p.p. con la llegada de la pandemia: pasó de un 17,5 % a un 18,1 % en 2020. Pero la cifra se redujo 2.1 p.p. en 2021: 16 % de los hogares estaban en situación de pobreza multidimensional. Esto es un gran avance, dado por el impulso del gasto social debido a la pandemia.

Por otro lado, la incidencia de la pobreza monetaria en 2021 fue de 39,3 %, lo cual muestra una reducción de 3.2 p.p., sin llegar a las cifras de antes de la pandemia. En este sentido, aún queda camino por recorrer para alcanzar el desarrollo social y sostenible.

Estos resultados deberían actuar como un catalizador de la política del próximo gobierno. Ciertamente quedan retos por abordar, pero los ODS pueden llegar a ser una muy buena hoja de ruta para el próximo mandato.

*Este artículo hace parte de la alianza entre Razón Pública y la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas son responsabilidad de la autora.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies