¿Qué nos dicen las propuestas presidenciales contra la corrupción?
Inicio TemasPolítica y Gobierno ¿Qué nos dicen las propuestas de lucha contra la corrupción de Petro y Hernández?

¿Qué nos dicen las propuestas de lucha contra la corrupción de Petro y Hernández?

Escrito por Gerardo Andres Hernandez Montes
las Propuestas presidenciales 2022

Las propuestas de Hernández son efectistas y las de Petro exigirían reformas nada fáciles de hacer. Esta es la evaluación detallada de Transparencia por Colombia sobre un asunto que a todos nos importa.

Andrés Hernández*

El tema

La corrupción ha sido un tema recurrente en las elecciones de este año.

Antes de las consultas de marzo, incluir la lucha contra la corrupción en el discurso de los candidatos parecía algo políticamente correcto, porque formaba parte del menú de todos los aspirantes a la Presidencia.

El avance sorpresivo de Hernández en las últimas semanas puso este asunto en el centro de la campaña, y al mismo tiempo cambió su contenido. Porque se trata de un tema vital para los colombianos, es importante aclarar las propuestas de los dos candidatos finalistas, examinar su viabilidad y establecer qué nos dicen sobre sus respectivas visiones del Estado.

Clasificando las propuestas

En Transparencia por Colombia analizamos los efectos que podrían tener las propuestas de los candidatos y las catalogamos como “transformadoras”, “significativas”, “moderadas” o “limitadas”.

También establecimos su viabilidad, teniendo en cuenta el volumen de recursos que exigen y si podrían ser ejecutadas por el presidente o implicarían acuerdos con otras ramas del poder.

Las de Petro

Buena parte de las propuestas de Petro son significativas, otras son moderadas y ninguna es limitada. Sin embargo, las propuestas más significativas podrían encontrar obstáculos importantes porque requieren aprobación del Congreso, reformar organismos independientes como la Procuraduría y la Controlaría, consolidar un sistema judicial independiente y libre de presiones indebidas y reformar el sistema de elección del Congreso, restaurar el equilibrio y la independencia de los poderes públicos o sustituir el Consejo Nacional Electoral por un Tribunal Electoral.

También hace propuestas ambiciosas como solicitar a Naciones Unidas una comisión independiente para investigar los grandes actos de corrupción en Colombia, similar a la que existió hace unos años en Guatemala.

La propuesta más factible de Petro consiste en ampliar el acceso a la información pública en el ciclo de gestión de recursos y asegurar una mayor participación de la ciudadanía en estas decisiones.

Las de Hernández

El ingeniero tiene menos propuestas significativas, varias moderadas o limitadas y una que podría ser contraproducente.

Una propuesta significativa y factible consiste en aumentar el uso de TIC en las entidades públicas para aumentar la transparencia.

Entre las propuestas significativas pero que podrían enfrentar obstáculos se cuentan: la creación de un sistema único de control y vigilancia de los recursos públicos y la gestión territorial; la adopción de criterios de eficiencia y eficacia administrativa por parte de las entidades territoriales comprometidas con la lucha contra la corrupción, y el cumplimiento del principio de transparencia.

Las propuestas de Hernández conceden un lugar importante a las veedurías ciudadanas e incluyen la protección de los denunciantes de corrupción.

Pero el ingeniero también tiene propuestas de impacto limitado, como la conferencia de prensa semanal para pedirles cuentas a los funcionarios y la posibilidad de elegir al Fiscal general de la nación mediante voto popular, lo cual podría ser contraproducente.

las Propuestas presidenciales 2022
Foto: Facebook: Rodolfo Hernández - Apelar a la anticorrupción en campaña puede ser un arma de doble filo cuando los candidatos están envueltos en controversias o incluso en investigaciones como en el caso de Rodolfo Hernández.

Las que no recogieron

Habiendo superado la primera vuelta, faltan propuestas viables y de alto impacto como las que planteó Sergio Fajardo, quien proponía una Agencia Anticorrupción mejor diseñada que la actual Secretaría de Transparencia y la incorporación del enfoque de género en esta lucha.

También vale la pena recordar que Federico Gutiérrez proponía un programa de protección a denunciantes de corrupción que, en principio, no implicaba tramitar una nueva ley en el Congreso.

¿Anticorrupción o anticorruptos?

El análisis de impacto y factibilidad podría complementarse con un intento de interpretar las visiones que acompañan las anteriores propuestas de los candidatos.

En primer lugar, ambos hacen un esfuerzo considerable por demostrar cercanía con la lucha contra la corrupción y, en consecuencia, intentan personalizar el proyecto anticorrupción. Si bien la trayectoria de los candidatos es muy distinta, ambos han usado esta estrategia en su campaña:

  • Gustavo Petro afirma que “he dedicado mi vida a luchar contra la corrupción a riesgo de mi existencia y la de mi familia, y lo he hecho porque quiero justicia social en mi Patria”,
  • y su competidor se presenta así: «me defino como Rodolfo Hernández, un ingeniero que quiere sacar los ladrones del gobierno. Eso es todo».

Esta estrategia tiene el riesgo de mostrarlos como candidatos “anticorruptos”, y no como candidatos “anticorrupción”. La diferencia no es menor:

  • Lo primero suele implicar proyectos personalistas, donde el líder es la clave del cambio. También puede promover cambios apasionados que transgredan parámetros éticos y legales.
  • Lo segundo estaría acompañado por reformas de carácter más institucional. La profundidad y sostenibilidad de un verdadero cambio corre el riesgo de ser sacrificado en favor de un proyecto personalista.

Ambos candidatos han propuesto gobernar bajo estados de excepción —Hernández bajo conmoción interior y Petro bajo “emergencia económica por catástrofe social del hambre” —. Esto aumentaría la concentración del poder en el Ejecutivo y afectaría el equilibrio de poderes, tal como se ha visto durante la pandemia en muchos países del mundo, incluido Colombia.

Hernández asocia la corrupción con bandidos, ladrones, malandrines. Petro recurre con frecuencia al concepto de mafias y a la captura del Estado por parte de grupos de presión o redes de corrupción y crimen organizado o “multi-crimen”.

La situación anterior conllevaría un riesgo aún más delicado: el abuso de la causa anticorrupción para transgredir el Estado de Derecho y afectar los pesos y contrapesos del sistema democrático.

Vale la pena destacar la forma como los candidatos se refieren a la corrupción. Hernández asocia la corrupción con bandidos, ladrones, malandrines. Petro recurre con frecuencia al concepto de mafias y a la captura del Estado por parte de grupos de presión o redes de corrupción y crimen organizado o “multi-crimen”

Este punto podría marcar una diferencia relevante entre los candidatos:

  • Hernández podría tener una aproximación más efectivista, lo cual explicaría su insistencia en acabar con burocracias, reducir el Estado, fusionar entidades, entre otras fórmulas cuyos efectos anticorrupción no están suficientemente sustentados
  • Petro tendría una visión más estructural, pero cuyos resultados son más difíciles de alcanzar.

¿Habrá cambios?

Apelar a la anticorrupción en campaña puede ser un arma de doble filo cuando los candidatos están envueltos en controversias o son sujetos de investigaciones (como en el caso de Hernández).

Aunque el 7 de agosto habrá un nuevo presidente que prometió luchar contra la corrupción, la corrupción no se acabará de un día para otro porque no hay fórmulas mágicas.

Debemos prestar atención a las señales reales de cambio. El próximo presidente deberá respetar la independencia de poderes, el sistema democrático, los derechos humanos, las libertades de prensa, expresión e información. Así mismo, tendrá que mostrar un liderazgo ético consistente con su discurso y llevar a cabo reformas anticorrupción ambiciosas y efectivas.

La corrupción no terminará con la campaña presidencial. Lograr los cambios que necesitamos dependerá en gran medida de una ciudadanía activa, organizada y exigente que pida cuentas a quienes hoy hace todo lo posible por conseguir nuestros votos.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies