Por qué no cambia el gobierno del cambio | Razón Pública 2023
Inicio Columna Por qué no cambia el gobierno del cambio

Por qué no cambia el gobierno del cambio

Escrito por Hernando Gómez Buendía

Estos son los cuatro obstáculos que han impedido cumplir las promesas de cambio del gobierno.

Hernando Gómez Buendía*

Lo único que hasta ahora ha logrado el gobierno del cambio es demostrar la gran dificultad de los cambios.

Esa dificultad tiene causas muy diversas y se expresa de múltiples maneras, pero en el caso del gobierno Petro hay cuatro que resultan evidentes: la resistencia de los intereses creados, la dispersión de los poderes públicos, la falta de una estrategia coherente y la mala gestión del presidente.

– Las reformas sociales pisan callos, y por eso los sectores afectados han tratado de impedir los cambios en el sistema tributario, la tenencia de la tierra, el régimen laboral, el sistema de salud, el pensional, la industria petrolera o el papel de las fuerzas armadas. Estas resistencias en general han logrado frenar, suavizar y aumentar la incongruencia de los proyectos bandera del gobierno: hoy es probable que se ahoguen las reformas o que del forcejeo resulten adefesios.

en el caso del gobierno Petro hay cuatro que resultan evidentes: la resistencia de los intereses creados, la dispersión de los poderes públicos, la falta de una estrategia coherente y la mala gestión del presidente.

– La independencia de los poderes es esencial para la democracia, pero también obstaculiza los cambios. En este caso y por primera vez tenemos un gobierno sin coalición mayoritaria en el Congreso, que se suma a la autarquía de las cortes que nos dejó la Carta del 91, al fiscal y la procuradora en abierta oposición, a los gobernadores descontentos por la inseguridad…y en vísperas de unas elecciones donde el gobierno del cambio será duramente derrotado.

– La falta de estrategia coherente comienza por el punto capital: no hay una ruta o un modelo de crecimiento económico, cuya base en un país del Tercer Mundo son las exportaciones; pues el gobierno no quiere depender del petróleo, pero no tiene idea de con qué reemplazarlo. Tampoco hay claridad sobre el mercado interno, más allá de borradores sobre economía popular, reindustrialización o autosuficiencia alimentaria. Y todo esto en medio de una mala coyuntura, que no es culpa del gobierno, pero causa mucho daño: el PIB aumentará apenas 1,5% este año y quizás 1,8% en 2024, la inflación acumulada bajo Petro supera el 16%, el desempleo sigue en 10%…y la pobreza sigue en 39,3%.

Otros puntos cruciales son la transición energética donde hay incoherencias como el subsidio a los taxistas, y por supuesto la seguridad, donde la Paz Total y la mano blanda han tenido el efecto de disparar los índices de criminalidad en campos y ciudades.

– Por último, los problemas de gestión del presidente comienzan por el manejo del twitter o las citas incumplidas, pasan por el cambio de once ministros en un año, por las peleas internas del equipo, por la falta de ejecución presupuestal y se complican grandemente por los escándalos en el círculo cercano.

Y como las cosas se resuelven por el punto más débil, prácticamente todas las reformas y medidas del gobierno desembocan en un punto: aumentar el gasto público de corto o de largo plazo.

Petro no es un gerente, sino un ideólogo que opina sobre todas las cosas, a veces con razón y otras veces sin haber digerido las ideas.

El cambio es muy difícil, pero es la apuesta de Petro. Y como las cosas se resuelven por el punto más débil, prácticamente todas las reformas y medidas del gobierno desembocan en un punto: aumentar el gasto público de corto o de largo plazo.  Matricula gratis, “pagar para no matar”, préstamos al 4% para los campesinos, pensión para los más pobres, Renta Ciudadana…y sin contar subsidios como comprarles tierra a los latifundistas encartados con ella, o una 5% de comisión a las EPS por conseguir las citas con el médico…

Este no es el gobierno del cambio: es el gobierno de los subsidios.

El riesgo de atravesar el rio es ahogarse a la mitad del rio.  La mayoría de la gente está viviendo igual de mal—o peor— que en agosto del año pasado. E infortunadamente la balanza se está inclinando más y más en contra de los cambios que necesita Colombia.

Artículos Relacionados

4 Comentarios

Mariana Velandia septiembre 10, 2023 - 11:30 pm

Me encuentro generalmente de acuerdo con el presente articulo, entiendo y acojo varias de las ideas y encuestas que se han presentado, el gobierno del cambio le ha quedado dificil el cambio , colombia continua siendo bastante violenta,desempleada,desigual, pobre e insegura.Compredemos el punto de la opocision y que no se le esta permitiendo llevar todos sus planes acabo, pero si solo se sueltan ideas al aire y comentarios por twitter las cosas no funcionan como pais, todo debe planearse y ejecutarse o intentarse de forma organizada para asi poder brindar un mejor gobierno.

Responder
CARLOS ENRIQUE INFANTE NAVARRO septiembre 11, 2023 - 12:08 pm

Es muy fácil sacar a luz pública las falencias que el gobierno del presidente Petro viene padeciendo, pero la prensa y sus periodistas no aportan ideas para ayudar a superar esas dificultades, mientras la oposición se dedique solo a criticar lo que el presidente quiere cambiar por las malas actuaciones de gobiernos que antecedieron, en vez de buscar soluciones para el pueblo, junto con la prensa amarillista viven del chisme que les da el rating.

Responder
Liney Gisela castro Hernández septiembre 17, 2023 - 11:46 am

Los puntos que se exponen en este artículo son válidos, es cierto que Colombia sigue siendo un país desigual, con índices altos de pobreza, de violencia y de inseguridad. Pero no esto no es nuevo. No podemos culpar o querer que un gobierno arregle en un año lo que ha estado en decadencia durante décadas, nunca hemos sido un país primer mundista, siempre hemos sido foco de violencia, narcotrafico y desigualdad. Haciendo una comparación con el gobierno anterior hay muchas cosas que destacar. Por lo menos y la más importante es que no estamos peor. Los cambios requieren tiempo, nada se hace de la noche a la mañana, el cambio de gabinete no es mala señal, al parecer las personas que estaban antes, acostumbradas a un gobierno poco equitativo se están aburriendo de que ahora las cosas cambien. Todo es cuestión de perspectiva.

Responder
DIEGO MARTINEZ septiembre 17, 2023 - 7:37 pm

Pienso en una dificultad para la administración e implementación de políticas publicas que permitan de forma coherente hilar un programa de gobierno, si bien, no creo que sea tarea fácil, si percibo cierta fragilidad en la puesta de marcha de de las ideas pretendidas por este gobierno. Me pregunto donde realmente residirá el cambio pensado desde el gobierno, porque la ineficacia de la ejecución de los proyectos, refleja la diferencia entre la teoria y la practica, donde lo que el gobierno piensa o dice, no es por si solo una propuesta. Incertidumbre, me causa el rumbo de este gobierno, porque desde mi punto de vista no hay un puerto claro a donde quiere dirigir los recursos de este país, ni el camino para solucionar los problemas que enfrenta el país a nivel económico.

Responder

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies