El Niño avanza pese a las lluvias | Razón Pública 2023
Inicio TemasEconomía y Sociedad El Niño avanza pese a las lluvias

El Niño avanza pese a las lluvias

Escrito por Óscar Mesa

El fenómeno El Niño no alcanza todavía su máxima intensidad. Con proyecciones de menos lluvia, Colombia deberá estar lista para tomar las medidas necesarias.

Óscar Mesa Sánchez*

Los efectos en la temperatura

A pesar de las lluvias que nos trajo octubre, el fenómeno de El Niño está presente desde abril y con certeza irá hasta abril-mayo del año entrante. Hay algo de incertidumbre sobre su duración y cuál será su intensidad máxima.

Actualmente, este se caracteriza como un evento intenso porque según su indicador más utilizado, la anomalía de temperatura superficial del mar en la región por el Niño3.4 está en 1.8 °C (región del este y centro del Pacífico tropical, entre latitudes 5N y 5S, y longitudes 170 y 120 Oeste, ver gráfica 1 para un mapa).

Como se puede apreciar en la gráfica 1, todas las regiones usadas como indicadores del fenómeno El Niño están más calientes que lo normal, vienen calentándose desde abril y no muestran tendencia a disminuir, es decir que no ha llegado el pico todavía.

En general, los efectos sobre Colombia del fenómeno son de disminución de las lluvias, aumento de la temperatura, aumento de la evaporación y disminución de los caudales de ríos y quebradas.

Los efectos en los caudales

La gráfica 2 ilustra el efecto sobre los caudales de los ríos que alimentan los embalses del sistema hidroeléctrico interconectado colombiano. Desde aproximadamente mayo los valores están por debajo del promedio, destacándose septiembre con aproximadamente el 50% del promedio.

todas las regiones usadas como indicadores del fenómeno El Niño están más calientes que lo normal, vienen calentándose desde abril y no muestran tendencia a disminuir, es decir que no ha llegado el pico todavía.

En octubre hay una recuperación debido a las lluvias, pero no se alcanza el promedio. Estos caudales agregados muestran bien cuál ha sido la hidrología sobre la zona Andina y Caribe, donde se encuentran los proyectos hidroeléctricos.

Por su parte, noviembre inició con pocas lluvias y el panorama para el resto del año y el primer trimestre del entrante es seco de acuerdo con los pronósticos.

La evolución de El Niño

Se espera que el fenómeno tenga su máximo punto en diciembre-enero, con probabilidad de alcanzar valores de calentamiento de 2 °C o más en la región Niño3.4. La gráfica 3 muestra una comparación del actual evento con los anteriores, desde 1950. Los tres eventos más intensos son los de 1982-83, 1997-98 y 2015-2016. No se descarta que este pueda superar alguno de ellos.

De la gráfica 3 también se aprecia que la evolución de todos los eventos es semejante: inician, tienen el máximo y terminan aproximadamente en las mismas épocas del año, aunque hay algunas excepciones de eventos más largos. De allí se deduce que es probable que este evento esté terminando hacia mayo de 2024, aunque no hay certeza. La gráfica 4 muestra las predicciones del centro europeo que soportan estas predicciones.

El calentamiento ha cambiado

Una de las características diferentes de este evento en comparación con los anteriores es que el calentamiento no ha estado restringido a las regiones tropicales, sino que se ha extendido a las extras tropicales.

La gráfica 5 muestra la comparación con uno de ellos, el de 1997-98. La explicación de esta diferencia está en el calentamiento global. Entre las consecuencias se encuentra la temporada de huracanes, que ha sido muy activa en comparación con los años con El Niño en el pasado.

Este calentamiento extra tropical también puede tener consecuencias en los efectos sobre las temperaturas y precipitaciones en todo el planeta, lo que se ha denominado las interconexiones. Esta circunstancia se suma al carácter caótico natural del clima y aumenta la incertidumbre en las predicciones porque estamos recorriendo territorio nuevo.

Las lluvias

Las predicciones sobre las lluvias de Colombia son de disminución, sobre todo en las regiones Andina, Caribe y Pacífica. En la Amazonía y Orinoquía los efectos son menores, incluso puede haber alguna recuperación de las lluvias. La gráfica 6 muestra las predicciones del centro europeo para el primer trimestre del 2024.  Sin duda, el modelo europeo está entre los mejores.

Los efectos merecen atención

Como hemos repetido en estas páginas, los efectos para la hidroelectricidad, el abastecimiento de agua, la agricultura, ganadería, los incendios forestales y la salud son mayores y merecen atención de todas las autoridades y de la ciudadanía en general. Sobre la prevención de un racionamiento eléctrico se entró en algún detalle; los acueductos veredales y de pequeñas poblaciones son muy vulnerables; y las campañas de ahorro son eficaces.

Una de las características diferentes de este evento en comparación con los anteriores es que el calentamiento no ha estado restringido a las regiones tropicales, sino que se ha extendido a las extras tropicales.

Foto: Minambiente - Durante los eventos de El Niño, los episodios de contaminación del aire en las ciudades suelen ser más graves.

Vale la pena insistir en los temas de salud, la incidencia de las enfermedades transmitidas por vectores tiende a aumentar y las medidas preventivas pueden salvar padecimientos y muertes.

Otra consecuencia algo ignorada, pero no menos importante, es sobre la calidad del aire en las ciudades. Es tradicional que en los meses de febrero-marzo se agudicen los episodios de contaminación. Durante los eventos El Niño estos tienden a ser más severos.

Los efectos sobre la salud de estos episodios son graves en infecciones respiratorias y cardiovasculares, como está bien documentado. Además, las emisiones de fuentes móviles y fijas en las ciudades no solo son altas, sino que siguen creciendo.

Durante estos meses, y agravado durante los años con El Niño, las condiciones de circulación atmosférica son desfavorables para que los vientos barran la contaminación y las concentraciones crecen por acumulación. Entre los factores importantes está la llamada inversión térmica que inhibe la circulación vertical del aire. Las restricciones a la circulación de vehículos, en particular camiones y volquetas, es una medida a la que probablemente habrá que recurrir.

Ojalá haya un buen monitoreo y valentía en la toma de decisiones, no siempre populares, que protegen la salud pública, en especial de niños y personas mayores, que son los más vulnerables.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies