“Narco-brókers” y financieros: piezas claves del narcotráfico - Razón Pública
Inicio TemasConflicto, Drogas y Paz “Narco-brókers” y financieros: piezas claves del narcotráfico

“Narco-brókers” y financieros: piezas claves del narcotráfico

Escrito por Annette Idler

Dos personajes que pasan de agache y sin embargo son esenciales para que haya narcotráfico. Basada en su experiencia de campo, esta investigadora explica los papeles y las maneras de enfrentar a quienes aseguran la red de conexión entre los participantes en este negocio.

Annette Idler*

Repensar el problema

Hace tres años la Comisión Global de Políticas de Drogas nos mostró que esta “guerra” ha fracasado no solo en Colombia sino en todo el mundo. Desde entonces, sin embargo, las estrategias no han cambiado mucho: siguen fumigando cultivos, destruyendo laboratorios, deteniendo traficantes y subrayando la falta de medidas de los grandes países consumidores para reducir la demanda.

Por otra parte, pese al avance indudable en las negociaciones de paz, el acuerdo entre el gobierno  y las FARC sobre la “solución al problema de las drogas ilícitas”, que Angélica Durán examinó en  esta revista, se concentra en los mismos eslabones de la cadena de la cocaína: el cultivo, la producción y el consumo.

En lugar de limitarse a combatir aquellos eslabones, sería útil enfocarse más sobre los intermediarios: los “corredores” o “narco-brókers”, y los financieros (personajes que financian las cosechas y la pasta base) es decir, los pulpos y el pegante que conectan los eslabones de cultivo, producción y consumo.

Es cierto que las fumigaciones, la erradicación manual y los de programas alternativos de desarrollo disminuyeron el área de los cultivos de coca en 51 por ciento en el período 2007-2013, como revela el último informe de La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). No obstante, las innovaciones en los métodos de procesamiento y de transporte mantuvieron estable la producción de cocaína durante las últimas dos décadas.

Apuntar a los eslabones que unen desde los cocaleros y los traficantes hasta los vendedores del producto final no logró reducir de manera significativa el tráfico de cocaína. Las razones de la inefectividad de estas políticas son claras: el alto número de cultivadores, la abundancia de territorios donde se pueden sembrar nuevos cultivos, la facilidad de sustituir laboratorios destruidos y la infinidad de nuevas mulas, traficantes y vendedores que llenan los vacíos dejados por los capturados y asesinados.


Cultivo de coca en Bolivia.
Foto: Shorizo izo (Hugo Solar)

El narco-bróker: el pulpo

Ahora bien, hay una roca fija en este mar de configuración y reconfiguración: el “narco-bróker”, que es quien coordina los acuerdos entre los eslabones y ayuda a superar la desconfianza entre los grupos que participan en el negocio.

En caso de fumigaciones, capturas o asesinatos, el “corredor” o “bróker” puede reconfigurar la red que facilita el flujo del narcotráfico. El narco-bróker es el elemento más difícil de sustituir porque requiere tres características escasas: confiabilidad, credibilidad, y “sociabilidad”.

– La confiabilidad del narco-bróker es crucial para mantener vigentes los vínculos. Como suele ser el único contacto directo con los grupos, tiene una gran responsabilidad en lograr acuerdos exentos de problemas, en especial ante el riesgo de detención o muerte que corren los involucrados.

Dado que los acuerdos en el negocio de cocaína no son legalmente vinculantes, la posibilidad de trampas, engaños y traición es omnipresente, lo que hace de la confiabilidad una característica difícil de conseguir.

“Megateo”, el supuesto narco-bróker de Norte de Santander, es una de las pocas excepciones. En mi recorrido desde Ocaña hasta Tibú conocí por diversas fuentes que él es conocido como un hombre que cumple lo que dice. Por eso, no solo maneja exitosamente los acuerdos con las FARC, el ELN y el EPL, sino que también es apreciado por la comunidad.

– Segundo, para que los narco-acuerdos se materialicen, el narco-bróker debe ser una persona de mucha confianza para todas las partes. Tener la reputación de un “buen bróker” a lo largo de muchos años confiere la credibilidad necesaria en el negocio ilícito.

Dada la naturaleza cambiante del narcotráfico, es difícil encontrar personas con muchos años de experiencia en el negocio: por regla general, los narcos ni siquiera alcanzan los 30 años de edad, de modo que no es fácil llenar el nicho del narco-bróker que sea capturado o asesinado.  Así se vio con la captura del “Loco Barrera” en septiembre 2012 en San Cristóbal, cuya “carrera profesional” reseñó Cesar Alarcón Gil en Razón Pública, un hecho que con razón fue considerado un verdadero golpe contra el negocio de la cocaína.

Como un pulpo que tiene sus tentáculos en varias partes a la vez, el narco-bróker tiene enlaces que, verticalmente, penetran todas las clases sociales y, horizontalmente, todos los sectores incluyendo la política.

– Finalmente, el narco-bróker suele ser “sociable” y contar con una amplia red de contactos porque su función es conectar y reconectar los eslabones mientras garantiza la validez de los acuerdos sin poner en peligro el negocio.

Como un pulpo que tiene sus tentáculos en varias partes a la vez, el narco-bróker tiene enlaces que, verticalmente, penetran todas las clases sociales y, horizontalmente, todos los sectores incluyendo la política.

Como me contó un líder de barrio en Cúcuta, no en vano llamaban “El Pulpo” al sospechoso de ser uno de los grandes narco-brókers que fue asesinado en abril de 2012 en esa ciudad. Navegar por aguas extrañas y cambiantes y tener sus tentáculos en todas partes, como “El Pulpo”, requiere habilidad y versatilidad con las que pocos cuentan.  

El financiero: el pegante

Ahora bien, los narco-brókers son los intermediadores que manejan sobre todo la cadena de producción en las últimas fases. Pero para adoptar una estrategia integral, hay que identificar a los brókers de todos los eslabones, empezando por los cultivos de coca y la pasta base. Y la figura que se destaca en estos eslabones iniciales es “el financiero” o el personaje que garantiza que los primeros eslabones de la cadena de producción de cocaína se mantengan conectados.

El financiero les compra la hoja de coca o la pasta base a los campesinos para luego venderla a los que están a cargo del procesamiento, provee a los cultivadores con nuevas semillas después de las fumigaciones, llega hasta las fincas para comprar la coca donde no hay carreteras para sacar otros productos al mercado. Más todavía, si algunos de sus clientes ya no pueden vender coca debido a las fumigaciones o a la erradicación manual, el financiero busca o induce a otros campesinos para  garantizar el suministro a los laboratorios.

Los pulpos y el pegante que conectan los eslabones de cultivo, producción y consumo.

No menos importante, el financiero puede subir el precio de la pasta base para impedir que los campesinos cambien la coca por otro cultivo.

Y además ayuda a mantener la incertidumbre o la ignorancia de las comunidades sobre la identidad o las actuaciones de los mismos financieros y de las personas que administran los laboratorios o que controlan los otros eslabones del negocio, comenzando por los grupos armados dentro del territorio: no es fácil saber quien actúa a nombre de quién, ni quién decide imponer un nuevo precio. O sea que mientras el financiero aumenta la estabilidad de la cadena de producción de cocaína, disminuye la claridad sobre las reglas de juego para los cultivadores.  

Quitar el pegante entre los eslabones

Seguir capturando o matando a los campesinos, mulas y traficantes no traerá cambios significativos ni soluciones efectivas. En cambio, quitar el “pegante” que los une desconectaría los eslabones y dificultaría nuevas configuraciones.

Lo anterior por supuesto no sustituye las políticas sostenibles de desarrollo en educación, salud e infraestructura que ofrezcan otras opciones de vida en las periferias del país y de la sociedad.

Sin embargo, esta es una aproximación complementaria que debería formar parte de las discusiones alrededor del acuerdo sobre la “solución al problema de la droga ilícita” y del debate sobre las estrategias contra la droga antidroga.
 

*Candidata al doctorado en el Departamento de Desarrollo Internacional y St. Antony’s College de la Universidad de Oxford.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies