Modelo minero 2012 para Colombia - Razón Pública
Inicio TemasPolítica y Gobierno Modelo minero 2012 para Colombia

Modelo minero 2012 para Colombia

Escrito por Álvaro Pardo
Alvaro_Pardo_modelo_minero_RazonPublica

Alvaro_Pardo_modelo_minero_RazonPublica

Alvaro-PardoEn medio de una bonanza mundial, Colombia afinó un modelo en contravía de las tendencias internacionales: exportamos más volumen, pero dejamos pasar la bonanza de precios. Las grandes compañías siguen recibiendo toda clase de gabelas.**

Álvaro Pardo*

Alvaro_Pardo_modelo_minero_cotizacion
La cotización de los principales minerales llegó en los últimos ocho años a niveles inéditos; la mayoría de países mineros crearon impuestos, menos Colombia.
Foto: zonacero.info

Bonanza desperdiciada

El silencio de la reforma tributaria sobre los beneficios de la gran minería revela en forma elocuente el interés del gobierno nacional por preservar un tratamiento de privilegios a favor del sector, pero en contravía de las decisiones adoptadas por países vecinos para capturar parte de la ganancia extraordinaria derivada de los altos precios de los minerales en el mercado internacional.

La cotización de los principales minerales llegó en los últimos ocho años a niveles inéditos; la mayoría de países mineros o con minerales del mundo y de América Latina, además de seguir estimulando la inversión nacional y extranjera en el sector, crearon impuestos a las sobreganancias o impuestos específicos sobre las ventas o a las utilidades, para elevar el recaudo de impuestos o regalías.

El gobierno colombiano se mantuvo en la idea de promover al sector sin ninguna iniciativa que le hubiese permitido beneficiarse de la renta extraordinaria, la cual fue capturada exclusivamente por los concesionarios mineros o por las comercializadoras internacionales, en todo caso vinculados del mismo grupo multinacional.

El gobierno nacional, el coro gremial minero y las compañías del sector alardean del monto de regalías e impuestos generados por la locomotora, pero al analizar por separado las variables que explican los ingresos, se observa un vigoroso crecimiento de los volúmenes y un precario aumento de precios. Obsérvese en la gráfica siguiente, cómo el volumen de carbón exportado creció 15 veces entre 1992 y agosto de 2012, mientras los precios apenas lo hicieron en 2,5 veces.

Alvaro_Pardo_modelo_minero_precio

Cálculos: Guillermo Rudas / Alvaro Pardo

Resulta evidente entonces que la bonanza se logró sacrificando las reservas de minerales, mientras las ganancias extraordinarias quedaron en manos de las compañías concesionarias.

Generoso portafolio

La decisión del gobierno de no aguar la fiesta de la gran minería se complementa con la perpetuación de instrumentos legales que socavan el recaudo, de prácticas empresariales consentidas o no por el Estado, y de vacios de regulación que contribuyen a reducir la renta pública.

El portafolio de beneficios a las compañías del sector es amplio e incluye los siguientes rubros:

  • las deducciones y exenciones tributarias,
  • devoluciones del IVA,
  • beneficios arancelarios,
  • amortización acelerada de activos,
  • deducción de las regalías y donaciones,
  • manipulación de los precios de transferencia,
  • instrumentos para garantizar la estabilidad jurídica y tributaria,
  • y una gran ineficiencia estatal para fiscalizar la información que revelan las firmas acerca de su operación en el país.

Tendencia mundial: compartir ganancias extraordinarias

La investigación realizada entre importantes países mineros del mundo, Australia, Indonesia, Ghana, Kazajstán, China y Tanzania, revela que en los últimos cinco años adoptaron medidas para retomar el control estratégico de los minerales y capturar mediante instrumentos tributarios parte de las ganancias extraordinarias obtenidas por las compañías mineras gracias a los altos precios de los “commodities”.

Australia, por ejemplo, aprobó un impuesto del 30 por ciento sobre las ganancias extraordinarias de las compañías mineras, adicional al impuesto de renta corporativo del 29 por ciento y a las regalías del 7,5 por ciento, sin que ninguna compañía abandonara al país.

  Alvaro_Pardo_modelo_minero_ganancias
La bonanza se logró sacrificando las reservas
de minerales, mientras las ganancias extraordinarias quedaron en manos
de las compañías concesionarias.
Foto: es.wikipedia.org
  

América Latina no fue la excepción. Chile y Perú mantuvieron o profundizaron sus políticas de apertura y estímulos a la inversión extranjera; Ecuador y Bolivia se movieron en esquemas nacionalistas, con matices sociales y una mayor intervención del Estado — por lo menos en su papel regulatorio — sin abandonar el enfoque extractivista. Entre estas dos posiciones, Brasil y algunas provincias mineras de Argentina establecieron sus políticas sectoriales.

Chile, Perú y Bolivia aprobaron impuestos específicos atados a los resultados contables de las compañías. Buscaban de esa forma capturar parte de las ganancias extraordinarias de las compañías como consecuencia de los mayores precios de los recursos naturales no renovables (RNNR), pero sin arriesgar los proyectos o asfixiar a las empresas mineras en períodos de bajas cotizaciones.

Ecuador y Venezuela buscan participar mayoritariamente en los nuevos emprendimientos a desarrollar en sus países, mediante alianzas entre compañías privadas y sus propias estatales.

Decisiones en contravía

Un análisis elaborado por Colombia Punto Medio y avalado por la Red Justicia Tributaria revela que el gobierno colombiano se empeñó en mantener los privilegios a la gran minería, no hizo nada para exigirles compartir las ganancias extraordinarias y prorrogó en silencio hechos y situaciones que reducen la renta pública minera. Algunas de las decisiones del gobierno fueron:

  1. Mantiene las tarifas de regalías aprobadas en la ley 141 de 1994, que no reflejan el carácter estratégico de los minerales en el mundo de hoy, ni su condición de agotamiento y no renovabilidad.
  2. Mantiene regalías mineras de entre 0,4 por ciento y 0,6 por ciento para los explotadores privados del subsuelo, entre ellos, Gran Colombia Gold (Marmato y Frontino), 29 reconocimientos de propiedad privada de Mineros S.A., y la explotación de carbón de Los Comuneros en La Guajira [i].
  3. Así, mientras los pequeños y medianos mineros de oro pagan regalías del 4 por ciento, la gran minería en Reconocimientos de Propiedad Privada apenas paga 0,4 por ciento; la decisión está en manos del Ministerio de Minas y Energía y sería absurdo que estableciera para estos casos regalías inferiores a las fijadas por la ley 141.
  4. La manipulación de los precios de transferencia entre los explotadores en Colombia y sus comercializadores internacionales genera enormes pérdidas en impuestos y regalías al país, al reportar para estos efectos el precio a intermediario y no el precio final al consumidor, como recomienda la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE).

DRUMMOND: Un ejemplo

Año

Ingresos operacionales (Miles de $) a

Producción de carbón Toneladas (b)

Precio unitario.

Pesos – Ton

Precio unitario

Dólares / Ton (c)

Precios internacionales Dólares / Ton (d)

2011

3.872´183.353

23´041.520

168.052

90.92

121.54

  1. Superintendencia de Sociedades
  2. UPME.
  3. Convertido a dólares. Banco de la República. Tasa de cambio promedio anual
  4. BP Statistical Review of World Enegy jun 2012. Precio de referencia.
     
      Alejo_Vargas_guerrilla_eln_tactica

    Australia aprobó un impuesto del 30 por ciento sobre las ganancias extraordinarias de las compañías mineras. Ninguna compañía abandonó el país.
    Foto: absolutaustralia.com

     

    En este caso, el precio a intermediario fue de 90,92 dólares por tonelada, cuando la cotización internacional del carbón se había elevado a 121,54. La diferencia es la ganancia del revendedor, pero los 90,92 dólares corresponden al precio que la compañía utiliza para calcular sus impuestos a pagar en Colombia. Evitar esta manipulación de precios y exigir que las compañías reporten precios finales de venta es una obligación que el Estado debe imponer sin dilaciones.

  5. Precio Base Boca de Minas (PBBM). Esta variable, utilizada para calcular el monto de las regalías a pagar, depende del precio de venta que reportan las compañías; este precio obviamente es el mismo que reportan para pagar impuestos y es inferior a los precios de venta final. Por este lado también el país pierde. Pero en general, la fórmula para calcular las regalías depende de la información no verificada que suministra el concesionario. El país está en mora de suprimir este engorroso y poco confiable sistema de cálculo de las regalías y migrar hacia otros mecanismos ya probados en América Latina que las han fijado como porcentajes sobre las ventas o ingresos operacionales de las compañías.
  6. Deducción de las regalías del impuesto de renta de las empresas. Se aprobó por la DIAN desde el 2005, desconociendo el fundamento constitucional de las regalías y su costo fiscal asciende a 13,3 billones de pesos en el periodo 2005-2011. Otra inconcebible aberración que redunda en mayores utilidades para las mineras. 
  7. Cesión de derechos mineros en el exterior. Varias empresas han vendido porcentajes de sus títulos mineros en el exterior, preferiblemente en paraísos fiscales para evadir el pago de impuestos en Colombia. El gobierno debe reglamentar estas transacciones, establecer la autorización previa del Estado y la obligación de perfeccionar el negocio bajo normas nacionales.
  8. Cero impuestos a las ganancias extraordinarias. Un ejercicio con las exportaciones de carbón del 2011, y en el caso que se estableciera la obligación de compartir con el Estado el 50 por ciento de las sobre–ganancias de las compañías, este impuesto habría generado ingresos superiores a los 4,2 billones de pesos para el fisco.
  9. Impuesto a la remesa de las utilidades. Alcanzó a ser del 19 por ciento y cayó gradualmente hasta el 2007, cuando fue eliminado. Varios países en América Latina lo mantienen y restablecerlo es una tarea urgente para capturar parte de los impuestos que las multinacionales pagan en sus países de origen y no donde generan su riqueza.
  10. Otros beneficios y deducciones. La tendencia en el mundo es mantener beneficios a las empresas durante la riesgosa fase de exploración y aplicar el estatuto tributario pleno después que hayan probado sus reservas comerciales e inicien la explotación. Eliminado el riesgo del inversionista, nada justifica mantenerles onerosos beneficios.
  11. Inversión social. Las compañías mineras, legal o contractualmente, esta obligadas a orientar recursos en beneficio de las comunidades en el área de influencia minera y para sus trabajadores en Bolivia, Perú y Chile. En Colombia, la autoridad minera habla de solicitarles unos recursos voluntarios
  12. Empresas públicas. Los países con mayores ingresos por renta minera son aquellos que cuentan con empresas públicas, al estilo de Coldelco en Chile. Tras estos mismos pasos andan Perú, Bolivia y Ecuador. En Colombia se dice que las empresas públicas son corruptas e ineficientes. Eso es mentira, los corruptos e ineficientes son los gobiernos que nombran directivos corruptos e ineficientes para manejar estas empresas.

Excepto algunos insuficientes artículos de la Reforma Tributaria para controlar la manipulación de precios de transferencia, ningún otro tema aquí expuesto se encuentra en la agenda del gobierno nacional. Es tan lamentable este hecho como las declaraciones del coro gremial minero en el sentido de que Colombia está dejando de ser confiable para las multinacionales y que de pronto se van. De semejante paraíso ¿quién se va?
 

* Director de Colombia Punto Medio.

** Resumen del análisis Minería, renta minera y tributación
www.colombiapuntomedio.com

 

Alvaro_Pardo_modelo_minero_Anyelik

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies