Mockus, sin curul: un golpe para la democracia - Razón Pública
Inicio TemasPolítica y Gobierno Mockus, sin curul: un golpe para la democracia

Mockus, sin curul: un golpe para la democracia

Escrito por Fernando Medina
Antanas Mockus

Fernando-MedinaCon un argumento jurídico débil, el Consejo de Estado acalló una de las pocas voces creíbles que quedan en política. ¿Qué dice el fallo y por qué perdimos todos?

Fernando Medina*

¿Qué pasó?

El pasado 11 de abril, la Sección Quinta del Consejo de Estado declaró la nulidad de la elección de Antanas Mockus como senador de la República para el período 2018-2022.

Según el alto tribunal, la elección de Mockus violó el régimen de inhabilidades para ser congresista, de acuerdo con el numeral 3 del artículo 179 de la Constitución. Dicho numeral establece que no podrán ser congresistas:

“3. Quienes hayan intervenido en la gestión de negocios ante entidades públicas, o en la celebración de contratos con ellas en interés propio, o el de terceros, o hayan sido representantes legales de entidades que administren tributos o contribuciones parafiscales, dentro de los seis meses anteriores a la fecha de la elección”.

Según el Consejo de Estado, antes de inscribirse como candidato al Senado, Mockus fungió como presidente y representante legal de la entidad sin ánimo de lucro Corpovisionarios, que en noviembre de 2017 celebró dos convenios con entidades estatales:

  • Uno con la Agencia de Cundinamarca para la Paz y el Posconflicto por un valor de 428.571.429 millones de pesos.
  • Y otro con la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos de Bogotá (UAESP).

Lo anterior lo habría inhabilitado para ser elegido como senador, de modo que su elección fue nula.

Los antecedentes

Por eso, después de las elecciones, algunos ciudadanos le solicitaron al Consejo Nacional Electoral (CNE) abstenerse de declarar la elección de Mockus y por lo tanto excluir sus votos del cómputo de los resultados electorales, con la esperanza de debilitar a los verdes en el Congreso.En las pasadas elecciones legislativas, Mockus fue elegido con la segunda votación más alta del Senado después de Álvaro Uribe, con 540.000 votos. Como recuerda La Silla Vacía, esa altísima votación “impulsó la entrada de 10 senadores verdes y además la de su fórmula a la Cámara por Bogotá, Katherine Miranda”.

Mockus fue el segundo senador más votado.
Mockus fue el segundo senador más votado.
Foto: Facebook de Antanas Mockus.

Sin embargo, mediante Resolución 1507 de 2018, confirmada por la Resolución 1591 de 2018, el CNE resolvió negar las peticiones antes reseñadas. Finalmente, a través de la Resolución 1596 de 2018, se declaró la elección de los senadores de la República, entre ellos, la de Antanas Mockus.

Mockus fue elegido con la segunda votación más alta del Senado después de Álvaro Uribe.

A comienzos de este año, la Sala Primera Especial de Decisión del Consejo de Estado resolvió una demanda que buscaba la pérdida de investidura de Mockus en virtud de los mismos hechos que ahora condujeron a la pérdida de su curul. Sin embargo, en esa ocasión la Sala decidió en primera instancia mantener la investidura de Mockus, pues los contratos de Corpovisionarios habrían sido firmados por otro representante legal.

Le recomendamos: Antanas Mockus y la política del siglo XXI.

No obstante, la segunda instancia de este proceso aún no ha sido fallada y Mockus aún podría perder su investidura, lo cual implicaría que no podrá volver a ocupar cargos de elección popular.

Finalmente, el 19 de julio de 2018, José Manuel Abuchaibe, Nelsy Edilma Rey Cruz y Víctor Velásquez interpusieron una demanda de nulidad electoral para que el Consejo de Estado declarara que Mockus era inhábil para ser elegido y, por lo tanto, que anulara su elección. Esta fue la decisión que prosperó y por la cual se retira a Mockus de su cargo.

Sigue leyendo

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies