Mito o realidad: reservas de hidrocarburos | Razón Pública 2023
Inicio TemasEconomía y Sociedad Mito o realidad: reservas de hidrocarburos

Mito o realidad: reservas de hidrocarburos

Escrito por Alberto Moncada

A qué se debe la diferencia entre el informe optimista del Ministerio de Minas y el menos optimista de la Agencia Nacional de Hidrocarburos. ¿Quién tiene la razón? ¿Aumentarán las reservas, o tendremos una crisis energética?

Alberto Moncada F*

¿Puras mentiras?

Es enorme la preocupación que produjo el informe de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) según el cual las reservas colombianas alcanzarían apenas para tener 7,5 años de suministros.

Aún más, al tener en cuenta que el gobierno en 2022 presentó un informe donde dio a entender que había más reservas de las que había realmente. Por eso, para entender la polémica actual es necesario recordar lo que dijo el informe anterior.

Cuántos contratos están funcionando

El Ministerio de Minas y Energía publicó en diciembre de 2022 el documento “Balance de contratos de hidrocarburos y recursos disponibles para la transición energética justa”. El informe fue polémico porque dio a entender la autosuficiencia en petróleo y gas sin la necesidad de nuevos contratos de exploración.

En su capítulo 2 el documento explica las condiciones diseñadas por ECOPETROL y la ANH —nuevo administrador desde el 2002— para explorar y explotar los hidrocarburos.

En el capítulo 3 hace un listado de los contratos vigentes en noviembre de 2022. Muestra un total de 381 contratos, de los cuales 331 fueron firmados por la ANH, 49 por ECOPETROL y uno por la antigua administración.

Que apenas se perforen 42 pozos por año es un gran riesgo para la seguridad energética de Colombia. Más todavía si se tienen en cuenta el éxito exploratorio del país y la decisión de no firmar más contratos.

Cabe precisar que de estos contratos hay 35 suspendidos, 18 de ellos por “conflictividad social”, 10 por “orden público” y 4 por “trámite ambiental”. Además, hay 63 contratos en trámites de terminación.

De los 331 contratos se encuentran en ejecución 273, pero apenas 127 cuentan con áreas designadas de exploración, es decir que se perforarán apenas 254 pozos —dos por cada área— en los próximos 6 años.

Que apenas se perforen 42 pozos por año es un gran riesgo para la seguridad energética de Colombia. Más todavía si se tienen en cuenta el éxito exploratorio del país y la decisión de no firmar más contratos.

Foto: ANH - Un ejemplo de recursos contingentes es la explotación de los descubrimientos de gas natural en el mar Caribe; necesita establecerse los volúmenes reales en los yacimientos, el costo de facilidades de producción y del gasoducto marino, y su viabilidad económica.

El error

El principal desacierto del informe del Ministerio de Minas se presentó en el capítulo 3, donde se incorporan a las reservas volúmenes de hidrocarburos de posibles hallazgos en las operaciones de los contratos en ejecución.

Para hacer claridad sobre el desacierto en esta parte de “El Informe”, hay que tener en cuenta que:

  1. Los recursos de hidrocarburos solo pueden ser clasificados como reservas si cumplen las condiciones de haber sido descubiertos, ser recuperables, comercialmente explotables y remanentes.
  2. Dice “El Informe” “que las reservas probadas tienen un componente de incertidumbre”. Si existe riesgo o incertidumbre en su volumen, desarrollo o comercialidad no se pueden denominar reservas, como precisa sin dudas el Acuerdo 11 del 2008 de la ANH.
  3. Estimar un panorama de posibles volúmenes futuros es una práctica común en la industria petrolera que sirve para diseñar planes de exploración y desarrollo de manera que aumenten las reservas y la producción de dichos recursos.
  4. Los recursos contingentes provienen de yacimientos o acumulaciones conocidas, pero que aún no están bien definidas en cuanto a su volumen, su factibilidad de ser producibles y su explotación económica.
  5. Los recursos prospectivos son de acumulaciones no descubiertas y se estiman por medios estadísticos. Al respecto, existen al menos ocho estudios sobre el potencial de recursos de hidrocarburos en las cuencas sedimentarias del país.

Fue un desacierto que el informe incluyera entre las reservas probadas unos volúmenes estimados de recursos contingentes y prospectivos. Esto induce al lector a concluir que el país tenías más reservas de las que en efecto se habían comprobado.

El documento afirma que las reservas probadas de petróleo—que realmente no lo son— totalizan 2.033 millones de barriles (MBL), al sumar 133 MBL en la etapa de exploración y 1.900 MBL en la etapa de producción.

Este mal cálculo, sumado a las verdaderas reservas probadas en 2021 —2.039 MBL— totalizan 4.071 MBL. Por eso el gobierno se atrevió a decir que las reservas cubrirían 15,1 años, es decir, que estábamos cubiertos hasta el 2036.

Al añadir las reservas de gas natural, probadas al 31 de diciembre del 2021, da un volumen adicional de 3.028 Giga Pies Cúbicos (GPC) para un total de 6.192 GPC. Con esto llegaríamos a 15,7 años, es decir, hasta el 2037.

Corrigiendo el error

A pesar del desacierto del MinMinas, es verdad que incluir los recursos contingentes y prospectivos ayuda a diseñar el plan para aumentar y administrar las reservas de manera se mantenga o la autosuficiencia durante los años estimados.

Definitivamente con más pozos exploratorios y la firma de nuevos contratos de exploración se podrían cumplir los deseos del MinMinas.

Por eso importa mucho que la ANH lleve a cabo el estudio de prospectividad exploratorio de las cuencas sedimentarias del país con la información de los volúmenes descubiertos en los últimos diez años. Además, que determine el número de pozos exploratorios y nuevos contratos que se necesitan para lograr el cumplimiento de las expectativas.

A pesar del desacierto del MinMinas, es verdad que incluir los recursos contingentes y prospectivos ayuda a diseñar el plan para aumentar y administrar las reservas de manera se mantenga o la autosuficiencia durante los años estimados.

De la verdad a la utopía

Por otro lado, en el capítulo 4 se discute el aumento de los volúmenes de hidrocarburos que podrían obtenerse al aplicar métodos de recuperación secundaria o terciaria, y así aumentar el factor de recobro de estos yacimientos.

Efectivamente, el factor de recobro de todos los yacimientos descubiertos en Colombia no pasa del 20 %, y un aumento del 5 % implicaría un volumen estimado adicional de más de 2.000 MBL de petróleo y alrededor de 763 GPC de gas.

La ANH informa que entre 2018 y 2022 los proyectos de recobro mejorado aportaron un volumen de 427 MBL y 163 GPC como reservas, mientras que las nuevas reservas o descubrimientos solamente contribuyeron con 132 MBL y 397 GPC en el mismo periodo.

Finalmente se debe tener en cuenta que los proyectos de recobro mejorado necesitan de tiempo y de cuantiosas inversiones para la perforación de pozos, proyectos piloto de inyección de agua, gas o vapor y de equipos de producción. Por eso es necesario garantizar estabilidad jurídica, ambiental y social a los inversionistas.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies