Medidas anticolados en Bogotá: un círculo vicioso inacabable
Inicio TemasEconomía y Sociedad Medidas anticolados en Bogotá: un círculo vicioso inacabable

Medidas anticolados en Bogotá: un círculo vicioso inacabable

Escrito por Liliana Castaneda

Aumentan los colados en TransMilenio, pero las soluciones que han dado la empresa y la Alcaldía castigan a la ciudadanía sin resolver el problema de fondo. Tenemos alternativas mejores.

Liliana Castañeda Morales*

El problema que se coló

En los últimos días se agregó una nueva medida anticolados en Bogotá: la verificación del uso de la tarjeta y el pago del pasaje. Esto ha producido reacciones de distinto tipo, pero es palpable el descontento de la ciudadanía.

El problema de la evasión del pago de pasaje está cobrando relieve, especialmente en el marco del debate electoral, y las candidaturas al Concejo y la Alcaldía han presentado distintas alternativas.

Al mismo tiempo, los torniquetes de ingreso y salida que van de piso a techo en el sistema troncal, los torniquetes reforzados en los buses del SITP, las puertas anticolados y la verificación del uso de la tarjeta no han resuelto el lío, pero sí han dado pie a reclamos justos de los ciudadanos.

estos mecanismos impiden o dificultan el acceso al sistema de personas con cuerpos grandes, mujeres embarazadas, personas mayores, con discapacidad o que viajan con niños o con paquetes.

Colados, costos y razones

Los colados en Bogotá son un producto de las dificultades en materia económica, comportamental y de operación del sistema de transporte.

Y el problema está aumentando. Según muestreos de TransMilenio S.A. en 2019 el 15,36% de los usuarios del sistema se colaba, y en 2022 esta cifra llegó a casi 29% — prácticamente el doble— (aclaro que la muestra y el sistema de detección tienen problemas técnicos, así que no tenemos un diagnóstico completo, sino apenas una primera aproximación).

Según la empresa, la evasión ocasiona pérdidas operacionales del orden de 222 mil millones de pesos al año a lo cual deben sumarse 52 mil millones de pesos de costos por instalación de puertas y torniquetes “anticolados”.

Los principales puntos por donde se cuelan las personas son los torniquetes (17,1%), seguido de los accesos para personas con discapacidad (5,7%) y las puertas laterales de las estaciones (5,3%). Las principales troncales con evasión son la Caracas Sur y la Troncal Eje Ambiental.

La Universidad de los Andes y la Universidad del Norte identificaron las principales características de los colados. El 85% de quienes no pagan el pasaje son personas con ingresos inferiores a un salario mínimo, en su mayoría jóvenes (72,2%). Los datos fríos esconden la realidad: Bogotá es una ciudad empobrecida donde muchas personas prefieren colarse para comer o pagar arriendo.

Esta realidad no justifica por supuesto la evasión del pago, pero debe ser entendida y asumida por la administración de la ciudad —acompañada, eso sí, por una campaña seria y sostenida de cambio cultural y una revisión exhaustiva de las barreras geográficas de acceso a tarjetas, puntos de recarga e imposibilidad de comprar pasajes por trayecto—.

Foto: Facebook: Transmilenio - La medida más reciente para controlar la evasión de pago en Transmilenio consiste en verificar el uso de la tarjeta de cada persona que está en el sistema.

Discriminación disfrazada

Los torniquetes “anticolados”, especialmente los ubicados en los buses del SITP, han resultado un castigo para gran parte de la ciudadanía. Según la organización feminista Gordas Sin Chaqueta, estos mecanismos impiden o dificultan el acceso al sistema de personas con cuerpos grandes, mujeres embarazadas, personas mayores, con discapacidad o que viajan con niños o con paquetes.

Además de tener dificultad o imposibilidad para el acceso, también se presentan inconvenientes entre usuarios y conductores, puesto que los últimos se disgustan cuando se pide que el ingreso al bus sea por la puerta trasera.

Ante el hecho anterior, TransMilenio S.A. reiteró que en caso de dificultad el ingreso debe realizarse “de lado” o por las puertas de atrás, recomendación que aumenta los conflictos entre los actores viales y resulta humillante para muchos usuarios del servicio de transporte.

La medida más reciente que anunció la alcaldesa Claudia López para controlar la evasión consiste en verificar el uso de la tarjeta por cada persona que se encuentre en el sistema. En caso de que no haber utilizado su tarjeta, la persona será expulsada del bus y obligada a pagar una multa de 156 mil pesos.

La medida corre el riesgo de ser declarada ilegal puesto que desconoce la presunción de inocencia y presume mala fe de quienes usan el sistema. Es muy simple: la persona pudo haber ingresado pagando el servicio, pero con la tarjeta de cualquier otra persona.

Importa aquí aclarar que la gran mayoría de tarjetas Tullave no son personales e intransferibles, como falsamente ha indicado TransMilenio, y que además existen mecanismos alternos de pago como el ingreso con tarjeta débito.

Pero en gracia de discusión, aún si las tarjetas fueran intransferibles, antes que ir a castigar a las personas, los operadores podrían bloquear el uso reiterado de la misma tarjeta. Esto es precisamente lo que se hace con tarjetas personalizadas que cubren subsidios de personas mayores, con discapacidad o clasificación de SISBEN: se bloquea el descuento del subsidio por un lapso de 20 minutos.

Alternativas factibles

Sin duda, la evasión en un asunto que merece la mayor atención de todas las candidaturas a la Alcaldía Mayor y al Concejo de la capital.

Por eso una de las propuestas que más ha concentrado el debate electoral ha sido la de pasaje costo cero que formuló Jorge Robledo. Con el paso de las semanas, varios candidatos se han sumado a la propuesta, con modificaciones o ajustes. Inclusive el presidente Petro propuso que la tarifa sea pagada por toda la ciudadanía a través de la factura de la energía (en esta misma edición de Razón Publica, Luis Ángel Guzmán evalúa con detalle esta propuesta).

En resumidas cuentas, se trata de que el pasajero no pague por acceder a los servicios de TrasMilenio y SITP. La intención es liberar al ciudadano de un costo recurrente que ha venido aumentando por encima de la inflación.

El meollo del asunto es cómo financiar adecuadamente la propuesta. Bogotá necesitaría 2,5 billones de pesos para complementar el actual recaudo tarifario.

Además de dejar de invertir miles de millones en medidas ineficientes anticolados, estos recursos podrían provenir de diversas fuentes , incluyendo :

  • Más aportes del Presupuesto General de la Nación;
  • Explotación comercial de infraestructura de TransMilenio S.A.;
  • Mejora de sistema de costos operativos a través de operación pública de “La Rolita”;
  • Asignación de un porcentaje del impuesto predial al pago de la operación;
  • Captura de valor futuro del suelo generado por inversiones de obra pública, como sucede en Nueva York, Hong Kong o Sao Paulo.

Además de existir alternativas para financiar la propuesta, existen normas que soportan tales opciones. Es el caso de los artículos 173 y 174 del Plan Nacional de Desarrollo que habilitan a la Nación para asumir hasta el 70% de los costos de los sistemas masivos de transporte.

Renegociar los contratos

En todo caso, los candidatos a la Alcaldía han dejado escapar un tema fundamental en las propuestas que han sido divulgadas: la renegociación de los contratos del Distrito con los operadores privados del sistema, y la mejora en la calidad del servicio.

La medida corre el riesgo de ser declarada ilegal puesto que desconoce la presunción de inocencia y presume mala fe de quienes usan el sistema.

Lo anterior importa porque, como notó Fernando Rojas en esta revista, ninguna medida tendrá efectos sostenibles mientras que las y los usuarios sientan que el transporte es caro, indigno e inseguro.

Entre otros aspectos, la renegociación de estos contratos debería pasar por verificar   los costos de operación y por aclarar la corresponsabilidad que hoy no tienen los operadores por hechos de evasión de pasaje, robos o pago de garantías por mala prestación del servicio.

Adoptar el pasaje cero sin renegociar los contratos no haría más que agravar el ya severo déficit del Fondo de Estabilización Tarifaria, que hoy supera los 3,1 billones de pesos.

En suma, la oportuna propuesta del pasaje cero no debe omitir la discusión sobre los beneficios de las empresas privadas operadoras del TransMilenio y el SITP. Adoptar el pasaje cero desconociendo la realidad contractual de los operadores implicaría que los aportes del Estado y la ciudadanía se conviertan en un subsidio indeseable a un oligopolio que se ha lucrado con el derecho a la movilidad de las y los bogotanos.

Artículos Relacionados

38 Comentarios

David Herrera septiembre 10, 2023 - 9:26 pm

La verdad creo yo que las medidas implementadas hasta ahora han generado problemas de accesibilidad y han generado controversia que solucionar el problema. La propuesta del «pasaje costo cero» es atractiva en principio, pero requiere un análisis detenido para determinar su viabilidad financiera. Además, es fundamental mejorar la calidad del servicio y renegociar los contratos con los operadores privados para garantizar que los ciudadanos reciban un transporte público eficiente y de calidad. En resumen, se necesita un enfoque equilibrado que considere tanto la lucha contra la evasión como las necesidades y preocupaciones de los usuarios.

Responder
Luisiana Torres septiembre 10, 2023 - 10:59 pm

Para nadie es un secreto la deficiencia del transporte público en Bogotá, miles de bogotanos diariamente utilizan este medio para llegar a sus destinos y poco se hace, en cuanto a acciones eficaces, respecto a las problemáticas que afrontan los usuarios y el servicio como tal. En su mayoría, las personas que optan por colarse lo hacen por falta de opciones, muchas de ellas a duras penas llegan a fin de mes sustentando necesidades básicas, como para pagar por un servicio deficiente, considero que el foco en esta situación inicialmente serían los usuarios, mismos que deben de pagar su pasaje y que hacen funcionar al sistema, sin embargo, las medidas que implementan son absurdas y no solucionan nada, sin contar de que suman otro gasto a la decadente cuenta de Transmilenio. Por ende, la solución a mi parecer debe ser un reestructura de las políticas y el funcionamiento del servicio, nuevos contratos y, sobre todo, estrategias que sirvan.

Responder
Luisiana Torres septiembre 10, 2023 - 11:05 pm

Para nadie es un secreto la deficiencia del transporte público en Bogotá, miles de bogotanos diariamente utilizan este medio para llegar a sus destinos y poco se hace, en cuanto a acciones eficaces, respecto a las problemáticas que afrontan los usuarios y el servicio como tal. En su mayoría, las personas que optan por colarse lo hacen por falta de opciones, muchas de ellas a duras penas llegan a fin de mes sustentando necesidades básicas, como para pagar por un servicio deficiente, considero que el foco en esta situación inicialmente serían los usuarios, mismos que deben de pagar su pasaje y que hacen funcionar al sistema, sin embargo, las medidas que implementan son absurdas y no solucionan nada, sin contar de que suman otro gasto a la decadente cuenta de Transmilenio. Por ende, la solución a mi parecer debe ser un reestructura de las políticas y el funcionamiento del servicio, nuevos contratos y, sobre todo, estrategias que sirvan.

Responder
Laura Vanessa Lerma Vega septiembre 10, 2023 - 11:47 pm

El transporte publico es uno de los inconvenientes mas complejos que presenta Bogotá, ya que el pasaje a incrementado a los 2.950 pesos.
Lo que ha ocasionado que la comunidad prefiera colarse para poder comer y pagar arriendo, porque sus ingresos son inferiores al salario mínimo. La empresa de Transmilenio y la Alcaldía ha optado por varias estrategias para que disminuyan los colados. Una de estas medidas es la gratuidad del pasaje.

Dentro de la propuesta el concejal Martin Rivera explico que los recaudos prediales se pueden ajustar por zonas para que tenga como destinación especifica tarifa cero. Pero en lo personal pienso que esta propuesta puede ser inviable por las características de la ciudad, la falta de recursos y el déficit del Transmilenio. La propuesta puede funcionar, pero si se analiza y se ejecuta de manera correcta.

Responder
Steffany Ricaurte septiembre 11, 2023 - 7:16 am

Personalmente considero que las medidas actuales que se han implementado para los sistemas de Transmilenio y SITP, son bastante complicadas para algunos usuarios, yo soy usuaria del SITP, y he visto muchas veces difíciles accesos al sistema por parte de personas mayores o con niños, sumado a esto, muchas veces las personas que conducen resultan groseras y no manejan cuidadosamente ocasionando golpes entre los usuarios y hasta caídas. Creo realmente que inicialmente se debe crear una conciencia tanto en usuarios como en conductores acerca del uso adecuado de los servicios, manejar respetuosamente los problemas y tratar de mejorar colectivamente el sistema.

Responder
Johana septiembre 11, 2023 - 5:46 pm

Considero que la reciente medida de verificación del uso de la tarjeta y el pago del pasaje ha suscitado un descontento palpable entre los ciudadanos. A pesar de la implementación de mecanismos como torniquetes, puertas anticolados y verificación de tarjetas, el problema persiste y ha dado lugar a legítimas quejas por parte de los usuarios, especialmente aquellos con cuerpos grandes, mujeres embarazadas, personas mayores, discapacitados o quienes viajan con niños o paquetes. Estos dispositivos dificultan su acceso al sistema de transporte.
Es importante destacar que la evasión tiene un costo significativo para el sistema, con pérdidas operacionales considerables y gastos adicionales asociados a la instalación de dispositivos anticolados. Los datos también revelan que quienes se cuelan en su mayoría son personas de bajos ingresos, en su mayoría jóvenes, lo que refleja las condiciones socioeconómicas difíciles en la ciudad.

Responder
Valeria Montaño Moreno septiembre 11, 2023 - 9:18 pm

Las medidas que ha tomado Transmilenio en contra de la evasión del pasaje en vez de estar dando frutos están generando inconformidad en la ciudadanía. Es más, algunas respuestas por parte de Transmilenio S.A son realmente absurdas, ¿Cómo esta entidad puede lavarse las manos diciendo que en caso de dificultad en el ingreso al sistema (principalmente en los articulados SITP) este debe realizarse “de lado” o por las puertas de atrás? Y ni hablar de la nueva medida de la verificación del uso de la tarjeta y el pago del pasaje que también ha causado varias críticas por parte de los usuarios.
Todo esto nos lleva a replantearnos que Transmilenio en verdad no está atacando el problema desde la raíz, y si está invirtiendo recursos en medidas como puertas anticolados, etc., que en algún modo pueden hacer que las cifras de evasión del pasaje disminuyan, pero finalmente no es la solución eficaz que la ciudad necesita.
En mi opinión, como nos menciona el artículo, la mayoría de personas que se cuelan en Transmilenio son jóvenes y ciudadanos con ingresos inferiores a un salario mínimo, por esta razón, como solución se podría implementar tarifas principalmente para estos dos grupos de personas, de tal forma que el valor del pasaje vaya de acuerdo a sus ingresos, estrato, etc. Del mismo modo, por ejemplo, a usuarios que hacen diferentes trayectos en zonas troncales y que la tarjeta no realiza trasbordo de una estación de Transmilenio a otra. En teoría son muchos casos que se podrían abordar, pero el mensaje es que Transmilenio debe escuchar y entender el por qué tantos ciudadanos evaden el pasaje, y así podrían generar mejores medidas y hasta mejores resultados.

Responder
Benjamin Bazam septiembre 12, 2023 - 8:31 am

Es muy curioso que la alcaldia y el gobierno deje que se apoderen los privados del transporte publico en las ciudades, en especial aqui en la ciuad. El tema de los colados es algo que se ve siempre que se va a un portal o a una estacion, uno de los factores que influye muchisimo en que esto pase es que la gran mayoria de los ciudadanos ganan uno o menos de un salario minimo que se va en arriendo, servicios y mercado, sin contar otras necesidades como compar ropa, e.t.c.
Las medidas que toma Transmilenio como reforzar los torniquetes y las puertas anticolados no van a tener algun efecto ya que la gente simepre aprovecha algun fallo para colarse.
La supuesta «solucion» de mirar la tarjeta de los pasajeros para ver si pagaron me parece que tiene muchos vacios legales como que por ejemplo dos personas paguen con un pasaje, se supone que ninguno se colo pero al momento de que pidan la tarjeta eso no importa. Ademas, la policia no debe estar prestando un servicio publico a una empresa privada, ya que estos sirven al estado y a la ciudadania, en las calles mientras roban y matan a la gente estos personajes estan en un bus mirando si alguien pago o no el pasaje.

Responder
Jorge López septiembre 12, 2023 - 9:13 am

A este artículo le falta mucho rigor. Cuando habla de que la persona pudo haber ingresado con la tarjeta de otra persona, exactamente eso es lo que se combate, la mafia de reventa de pasajes, que es delito. El manual del usuario prohíbe ingresar al sistema con la tarjeta de un tercero. La fiscalización en ruta, es absolutamente normal en todo el mundo. La mayoría de ciudades principales de EEUU, Londres, París, entre muchos otros lo hacen con consecuencias hasta penales en algunos casos. El tema de renegociar los contratos es hasta chistoso, más allá de que muchos de los operadores ya se han quebrado o están en ley de quiebras (1116), a quién se le ocurre que un particular que ya tiene un contrato firmado, va a aceptar prestar el mismo servicio o incluso mejor, pero bajándose la remuneración. Quién hace eso? no solo en el transporte, en cualquier negocio?

Responder
Guillermo Aguilar septiembre 12, 2023 - 10:26 am

Estoy de acuerdo con la propuesta de Petro teniendo en cuenta que el dueño de casa no cobre a cada arrendatario el total del descuento de ese servicio en la factura porque se vuelve un lucro de ganancia para el propietario de la vivienda. Que se divida el total del cobro del servicio de transporte en la cantidad de personas que habitan la casa. Por lógica la familia que tenga más familiares en cada apartamento pagará más porque tendrá más usuarios para el sistema de transporte, porque no sería justo que una persona que viva sola pague igual que la familia con más usuarios en la vivienda donde pagan su arriendo de vivienda. Y de todas maneras las estaciones y portales deben seguir teniendo vigilancia policial para evitar los atracos a los usuarios por los ladrones que aprovechan la acumulación de personas para escuchar bolsillos y bolsos a los demás.
También para que impidan la entrada a las estaciones y portales de habitantes de calle sucios y con mal olor. A excepción de obreros o mecánicos que no hayan llevado ropa para recambio a su lugar de trabajo aunque es más recomendable que ellos usen siempre ropa de recambio para que no ensucien las sillas o a los demás usuarios del sistema.
El sistema judicial debe cambiar para que no liberen el mismo día a los atracadores que arrestan en el sistema Transmilenio, Sitp, estaciones, portales.
Deben mejorar el sistema de las puertas traseras para que no puedan abrirse empujándolas desde afuera del bus, especialmente el sitp por qué las bandas de atracadores se suben fácilmente a estos cuando paran en los semáforos o paraderos para hurtar a todos los usuarios incluso al conductor todas sus pertenencias; como lo veo todas las semanas en la primera de mayo entre carreras 24 y 27 dónde tres bandas deferentes atracan los Sitp en menos de 1 minuto. Y si los atrapan salen libres por tardar a las dos horas para seguir atracando en los mismos sitios. A estos deben llevarlos a las granjas agricolas del gobierno como la que hay en Acacias Meta para que aprendan a trabajar y ganarse la plata honradamente. Así sehan menores de edad como una de las bandas que he visto de 5 menores robando en un Sitp varios bolsos, billeteras, maletines y celulares. He pasado el informe en dos ocasiones a la estación de policía del barrio Restrepo con la indicación de los miembros de cada banda y no hacen nada ya que todas las semanas lo s veo en el sitio donde espero mi transporte chequeando cuántos pasajeros van en cada Sitp especialmente con celular en las manos para subirse al que más les convenga a hurtar sus pasajeros.

Responder
Nataly Villamil Torres septiembre 12, 2023 - 10:32 am

El caos de la ciudad solo va a terminar empobreciendo aún más a aquellos que de por sí ya lo estamos y que pese a ellos de manera honesta tratamos de cumplir con el pago del pasaje, sea que aumente impuestos o servicios públicos para lucrar él transporte estemos dejando de lado la población extranjera y los habitantes de municipios cercanos a la capital q a diario vemos como colados en el transporte, todo lo terminaría pagando la ciudad capital, haciéndola invisible, la estrategia de pasaje cero no es viable precisamente porque serían unos los que aportarían y no todos, adicional se deja de lados conductores de auto, moto, bicicleta, sí un pasaje vale nada se aumentará el flujo de usuarios pues sería preferible viajar gratis a comprar un litro de gasolina para una moto

Responder
Guillermo Aguilar septiembre 12, 2023 - 10:41 am

Por favor permitan editar nuevamente para hacer las correcciones de lo que escribo ya que al enviar mi comentario el sistema del teclado cambia varias palabras que no tienen acordé con el comentario que hice. Com esculcar los bolsillos y bolsos lo cambio por escuchar. Gra

Responder
Luis Herrera septiembre 12, 2023 - 10:52 am

Otra alternativa de financiación sería que los empleadores transfieran el subsidio de transporte que pagan por ley a sus trabajadores y empleados al sistema Transmilenio o que lo carguen a la tarjeta tu llave de cada cual para su uso. Al menos e Bogotá.
En otras ciudades habrá que evaluar y hacerlo

Responder
Josué Duarte septiembre 12, 2023 - 10:59 am

Y porque en medellín no se cuelan en el metro? Acá falta es de autoridad, en medellín tambié hay pobres y allá no dejan colar a nadie, nisiquiera dejan pasar borrachos, acá entra se toda al sistema esos estaciones y portales parecen un centro comercial, y todo lo justifican, que el derecho al trabajo a una vida digna dicen de todo y los usuarios que pagamos todos los días entonces no tenemos derecho a una vida digna sin que nos molesten en el sistema? Falta es educación, cultura, y que los politiqueros dejen de estar dando el mensaje equivocado de odio con sus porquerías de ideologías que son el opio de la sociedad de hoy día, es lamentable escuchar a un muchacho de 16 años decir que no paga pasaje que por qué Uribe es corrupto o que por qué perro es guerrillero, por favor aterricemos y eduquemos a las personas todos estos jóvenes no conocen la historia de este país por qué no los han educado y al no estar educados son fácilmente manipulables.

Responder
jhon cortes septiembre 12, 2023 - 9:02 pm

Es verdad que las medidas anticolados han tenido poco efecto en la solucion del alto porcentaje de colados y la mala imagen que tiene los usuarios de tansporte publico en bogota, pero pasar a la verificacion del uso de la tarjeta no solo puede empezar a estigmatizar a varios grupos de usuarios que le dan uso al transporte, si no que rapidamente podria causar problemas de violencia entre los funcionarios que vallan a realizar esa actividad y los demas usarios, de por si ya se presentan problemas con la policia cuando piden papeles de identificacion con esa «absurda» medida solo aumentaria los casos de violencia en las instalaciones que brindan el servicio, por otro lado aunque la propuesta de costo cero aunque suene atractiva a simple vista no parece buenas bases que la defiendan, ya que consideraria que seria muy impopular entre sectores de la poblacion que no le den un uso continuo al transporte publico, en este caso parte de la clase media

Responder
Jhon Alba septiembre 14, 2023 - 5:26 pm

Los colados son una consecuencia de las deficiencias en la calidad del servicio, la inseguridad del servicio y la economía de Bogotá y su elevado costo de vida. Tomar este tipo de medidas no soluciona el problema principal, solo benefician a una empresa privada. Se debe invertir en la infraestructura del transporte público para aumentar la frecuencia, la comodidad, dejar de depender de empresas privadas y la seguridad.

Responder
Juana Sarmiento septiembre 16, 2023 - 1:12 pm

En primer lugar, la autora resalta la importancia de comprender las razones detrás de la evasión del pago, y lo hace sin justificarla. Señala que muchas personas que se cuelan lo hacen debido a dificultades económicas, lo cual es una realidad que debe ser atendida por la administración de la ciudad. Además, destaca que las soluciones actuales, como los torniquetes anticolados, pueden resultar en discriminación y dificultades para ciertos grupos de personas, lo cual es un aspecto fundamental que debe ser abordado.

La autora también plantea una serie de factibles alternativas para abordar el problema de los colados, como la propuesta de pasaje costo cero. Aporta ideas sobre cómo financiar esta propuesta y menciona que existen normas que respaldan tales opciones. Además, resalta la importancia de la renegociación de los contratos con los operadores privados del sistema como parte de la solución, subrayando que ningún enfoque será efectivo si los usuarios sienten que el transporte es caro, indigno e inseguro.
En resumen, el artículo ofrece un análisis completo y propone soluciones concretas para abordar el problema de los colados en Bogotá. Es un llamado a la reflexión para la administración de la ciudad y los candidatos a cargos públicos sobre la necesidad de tomar medidas más efectivas y equitativas para mejorar el sistema de transporte y abordar las causas subyacentes de la evasión del pago.

Responder
Leidy Corredor septiembre 16, 2023 - 1:29 pm

Es impirtante reconocer que esta mal colarse ya que es un servicio por el cual todos deberiamos pagar puesto que nos sirve de mucho para transladarnos a los diferentes lugares,pero tambien es cierto que ha venido en decadencia,seha convertido en un pesimo servicio y en una rivalidad entre quienes quieren colarse y quienes cuidan que las personas no se cueles y las autoridades,ademas de esto considero que el sistema deberia implementar otro tipo de medidad para mejorar el servicio y que asi todos esten conformes por su costo puesto que entre mas le suben al pasaje mas malo es el servicio,aparte me parace absurda la medida de que se suban a revisar tu tarjeta ya que como se mensiona, en primer lugar esto implica retrasar el servicio y que las condiciones se vuelvan aun peor y en segundo lugar que puede a ver casos donde alguien mas te haya pagado el pasaje.

Responder
Juan Diego Barrios septiembre 16, 2023 - 1:38 pm

Buen artículo, En el artículo, se menciona el problema de la evasión del pago en el transporte público de Bogotá y se discuten las medidas anticolados, así como las propuestas para abordar este problema. Sin embargo, el artículo no profundiza en las perspectivas de grupos específicos que podrían estar en desventaja debido a estas medidas o propuestas, como aquellos que pueden tener dificultades económicas o físicas para acceder al sistema de transporte público. Sería valioso explorar más a fondo estas perspectivas desde un enfoque de equidad y justicia social para asegurarse de que las soluciones propuestas sean inclusivas y no perjudiquen a grupos marginados o vulnerables.

Responder
Adriana Mora septiembre 16, 2023 - 2:35 pm

En Bogotá, tristemente, existe muy poca cultura ciudadana y empatía hacia el otro. En lugar de realizar soluciones viables, se han diseñado medidas que, en primer lugar no mejoran ni el servicio ni la problemática existente; en segundo lugar, al crear torniquetes «anticolados» lo único que han hecho es dificultar el acceso a personas que cuentan con discapacidades o alguna condición que impide el fácil acceso, pues aún con estas medidas implemtadas sigue existiendo un alto porcentaje de personas que se colan. De igual manera, aún con todas estas medidas implemtadas, el servicio sigue resultando nefasto, desgastante y nada económico para la mayor parte de la población.

Responder
Miguel Escobar septiembre 16, 2023 - 10:18 pm

Creo que el enfoque de las medidas anticolados está pesimamente implementado, puesto que los usuarios que optan por no pagar el pasaje en los sistemas de SITP o transmilenio se debe a factores económicos más allá del no querer pagar. Por lo cual creo que más allá de endurecer las medidas anticolados lo que se debería proponer es un mejor sistema haciendolo más seguro y económico que no sea tan caro para la mayoría de usuarios.

Responder
Jojan Eduardo Noguera Garzón septiembre 16, 2023 - 11:02 pm

El nuevo tema de comprobar las tarjetas de las personas en los sitp como menciona el propio artículo presenta más inconvenientes que una solución real. Se habré demasiado a inconvenientes con los usuarios y en algunos casos a generar nuevos hilos de corrupción al empezar a pedir dinero para dejar pasar la falla. Además está revisión genera demoras en el servicio. Otro inconveniente del cual no se habla es la pérdida del trasbordo debido a la revisión con la aplicación de celular que tras hacerse cuenta como trasbordo y suele generar la pérdida de este, un nuevo motivo por los cuales los usuarios se verán afectados y que la entidad no tienen en cuenta Es necesario re plantear métodos más amigables con el usuario que per.itan tanto la subsistencia del servicio como el uso por parte de los usuarios .

Responder
Kevin David Pinzón Cifuentes septiembre 17, 2023 - 12:51 am

La alcaldía de Claudia López está más enfocada en qué no se Cole las personas que en qué sea eficiente el sistema, está más enfocada en recuperar toda la plata que el los usuarios de trasmilenio le debe dar que en la seguridad misma de la ciudad, porque siendo sinceros ella está aumentando la seguridad en trasmilenio que en las zonas de la ciudad que de verdad necesitan ser cuidadas por la policía. Además me parece mucho más viable la propuesta que perro está proponiendo porque la mayoría de personas pagan el recibo de la luz y es verdad que vale demasiado pero es mejor tomar esas medidas que seguir buscando maneras que valen demasiada plata para que la gente no se Cole, y además sale por lo mismo, porque ahora son puertas anticolados pero más adelante van a tomar otras medidas que van a seguir valiendo.

Responder
Maria paula Ramos septiembre 17, 2023 - 12:55 am

Como primera instancia no se puede negar que la propuesta anticolados ha disminuido un poco en el porcentaje de personas coladas, aun asi siento que hace falta la cultura bogotana. Los proximos alcaldes estan aprovechando la propuesta de petro, poniéndose en la posicion de bajarle a los pasajes para que asi los jovenes puedan pagar y disminuya la cantidad de gente que se cola, al tiempo ellos aprovechan esto para ganar mas votos y lograr llegar a ganar la alcaldia.

Responder
Daniel C Caicedo Wilches septiembre 17, 2023 - 1:07 pm

Aún cuando se han generado diversas estrategias con respecto al problema de colados en el sistema biarticulado, estos no han tenido éxito y han generado en algunos casos problemas y controversia para la comunidad, sin embargo, la nueva propuesta de pasaje sin ningún costo puede sonar atractiva para la comunidad pero no tienes los suficientes estudios para ser efectuada y es recomendable realizar los suficientes estudios y el manejo adecuado de los dineros que se utilizarían para este fin al igual que generar un transporte público eficiente y de calidad, puestos que el actual sistema es ineficiente y costoso y esta es una de las mayores causas por las cuales muchos se niegan a pagar.

Responder
Miguel Angel Acosta Castro septiembre 17, 2023 - 1:31 pm

Cómo ciudadanos habitantes de Bogotá estamos viviendo las consecuencias de permitir que los intereses económicos privados de el alcalde fueran beneficiados por el sistema de transporte másivo que primeramente debería ser administrado por el estado. Ya con el problema permeado por toda la ciudad se debe poner atención a algunas encuestas las cuales indican que si el pasaje fuera un 40% más económico el 95% de las personas encuestadas estarían dispuestas a pagar el pasaje lo cuál a largo plazo sería más «rentable» debido a que no se gastarían recursos en contratar a personas que únicamente vigilan que se pague el pasaje ya que en el resto de la troncal no se encuentran personas que velen por la seguridad de los pasajeros. Lo cuál genera situaciones ya manifestadas por los pasajeros donde en la registradora se encuentran 10 personas mirando y dentro de la estación te roban todas tus pertenencias y los delincuentes salen por «la puerta grande». Está en mi opinión personal expresa en gran manera el mayor descontento de los pasajeros los cuales son fuertemente discriminados por los empleados de transmilenio y dentro de los buses se les trata como si fueran criminales y ponen toda esta atención sobre el pago del pasaje y no por sus desbordantes deficiencias y su alto índice de inseguridas

Responder
Andres Sanchez Quiñones septiembre 17, 2023 - 2:11 pm

La situación de los colados en TransMilenio es muy altan, y las soluciones propuestas hasta ahora parecen castigar a la ciudadanía sin abordar el problema de raíz y causando descontento e inconformidad . La implementación de torniquetes y verificaciones de tarjetas ha generado descontento, y además, ha creado dificultades para personas con necesidades especiales. La evasión del pago del pasaje es un problema que va creciendo, especialmente entre personas de bajos ingresos, lo que refleja la realidad económica de la ciudad. Sin justificar la evasión, es esencial comprender las razones subyacentes y emprender campañas culturales y mejoras en la accesibilidad a tarjetas. La propuesta del pasaje costo cero ha generado debate, pero su financiamiento y renegociación de contratos con operadores privados deben ser considerados para una solución sostenible. La calidad y costos del servicio también deben ser abordados para lograr un transporte digno y seguro. Por ultimo, se deberia buscar una solucion para arreglar el mal funcionamiento del servicio y contentar a la sociedad con el servicio prestado.

Responder
Gabriel Santiago Reinales Vargas septiembre 17, 2023 - 2:33 pm

Considero que la manera en la que administran estos recursos para fomentar el pago del servicio no es la adecuada, ya que con esta medida lo que unico que genera la empresa es que los pasajeros que pagan este servicio tengan peor experiencia a la hora de estar en el vehiculo, lo que considero apropiado para mejorar este servicio es mejorar con el gobierno los sueldos, o que por lo menos sea acorde al salario minimos, sabiendo que hay gente que vive extremadamente lejos de sus trabajos, tambien en mejorar la seguridad y la infraestrucura de los vehiculos, ya que a la hora en la que todos ingresan a sus deberes colapsa horrible el servicio, y con la propuesta de petro me parece una excelennte idea ya que ayuda a que todos paguen su transporte y hace que tenga mas libertad de coger el transporte con regularidad, y sea mas accesible para los hogares de varias personas.

Responder
Jesús Vitola septiembre 17, 2023 - 3:28 pm

El tema de los colados se ha convertido en una problemática bastante grande en el sistema de transporte público de Bogotá. Colarse en Transmilenio es un tema de cultura ciudadana que el mismo sistema de transporte se ha encargado de promover, esto se debe al pésimo servicio y la inseguridad que pueden llegar a tener las estaciones de Transmilenio, sumando el precio del pasaje y que este medio de transporte es el único de tipo de masivo que existe en Bogotá, y un sistema de buses BRT no es suficiente para suplir la demanda de esta ciudad, convierten el Transmilenio en una pesadilla para los bogotanos. Las medidas que han decidido para evitar los colados hacen que Transmilenio sea aún más inaccesible y afecte la movilidad de las personas dentro de estaciones y buses del SITP y recientemente la medida que se ha tomado de revisar que se haya pagado el pasaje pasajero por pasajero en los buses del SITP, no son medidas que ataquen al problema de los colados de raíz y al contrario hacen que el sistema se vuelva más tedioso de tomar para los usuarios.

Lo que en realidad deberían hacer sería mejorar el servicio, mejorar la seguridad dentro de las estaciones, bajar el precio del pasaje o por lo menos tener tarifas diferenciales a precios razonables para las personas que lo requieran, actualmente no existe una tarifa diferencial para los estudiantes y por supuesto mejorar la infraestructura del transporte público en Bogotá, que incluye la culminación de la primera línea del metro y la contratación y construcción de muchas líneas más además de terminar la construcción de las troncales alimentadoras del metro de la av68 y la avCali, todo esto para poder descongestionar y mejorar el tiempo de desplazamiento de las personas dentro de la ciudad.

Responder
Alejandro Ortega septiembre 17, 2023 - 4:59 pm

Es importante entender las causas subyacentes de la evasión del pago, que en este caso están relacionada con dificultades económicas de ciertos sectores de la población. Para abordar el problema de manera efectiva, es necesario considerar políticas sociales que ayuden a mejorar las condiciones económicas de las personas en situación de vulnerabilidad. La accesibilidad al transporte público es fundamental. Las medidas anticolados no deben discriminarse, y se deben encontrar soluciones que permitan a todas las personas, independientemente de su condición física o situación, utilizar el sistema sin obstáculos. Además de acceder a un sistema de transporte publico considero que también los usuarios deberían tener acceso a la información respecto a los procesos financieros que se llevan a cabo.
Es importante que las medidas implementadas respeten los derechos de los usuarios, como la presunción de inocencia. Cualquier medida que implique la expulsión o sanción de los usuarios debe ser cuidadosamente evaluada en términos legales y éticos.
La idea de un «pasaje costo cero» es interesante, pero su viabilidad financiera debe ser analizada a fondo. Además, se debe considerar cómo afectaría a la calidad del servicio y si habría un impacto negativo en los operadores privados que prestan el servicio. Por ello, si se quiere incentivar el uso del transporte público, también se debe tener en cuenta el aumento de la capacidad y la cantidad de los articulados.
Sin embargo, se debería hacer un proyecto piloto disminuyendo el costo del pasaje para los estudiantes, medidas que si mejoran la calidad de vida de los usuarios y atacan el problema de raíz. Se ha comprobado en ciudades de EE. UU, como San Francisco y Seattle, han implementado programas de transporte público gratuito para jóvenes en edad escolar, con el objetivo de reducir la congestión del tráfico y promover un transporte más sostenible. Estos programas han aumentado la accesibilidad al transporte público y han reducido la carga financiera de las familias.

Responder
Nicolle Ardila septiembre 17, 2023 - 6:09 pm

El problema de los colados (en mi opinión) disminuiría si los costos fueran accesibles, la mayoría de las personas que usan este medio son de clase media a baja, gente que a duras penas tiene para pagar un arriendo se gasta al rededor de 2.124.000$ al año (si valiera como 2 pasajes por 365 días) en vez de pensar en como seguir gastando el dinero que se aumenta el pasaje en humillar a personas que no cuentan con un tipo de cuerpo «ideal» inviertan en seguridad para que el sistema deje de pensarse como un lugar inseguro donde roban y violan dentro del sistema sin que nadie pueda hacer o decir nada. Por qué de las razones para que una persona se Cole es por qué el sistema no vale la pena como para pagar un pasaje de casi 3000 pesos.

Responder
Nicolle Ardila septiembre 17, 2023 - 6:20 pm

El problema de los colados (en mi opinión) radica en el precio del pasaje, las personas que usan el sistema a diario en su mayoría son de clase media baja, estudiantes, vendedores ambulantes que usan el sistema para trabajar; un sistema que no está pensado para el usuario si no para la empresa, que piensa en que no se le robe por personas que no pagan este pasaje e incrementan su valor para costear estrategias para evitarlo, pero no piensan en la verdadera seguridad habiendo robos y violaciones en este mismo sistema donde muy pocas veces se ve justicia. Las personas que usan transmilenio a diario pagan al rededor de 2 millones de pesos anuales. Personas que muchas veces no tienen para pagar un arriendo y tienen que decidir entre movilidad o comer. En vez de invertir en maneras de humillar a pasajeros que no cumplen con un cuerpo «idóneo» y que tengan que buscar alternativas para poder ingresar es mejor buscar la forma de hacer al pueblo cooperar con el sistema por qué un pasaje de casi 3000 pesos solo hará incrementar estrategias para poder colarse.

Responder
Shalom Melo septiembre 17, 2023 - 7:25 pm

El artículo destaca que la evasión del pago del pasaje es un síntoma de las dificultades económicas que enfrentan muchas personas en Bogotá. Esta es una realidad que debe ser comprendida en su contexto más amplio y abordada de manera integral, no solo a través de medidas poco racionales e improvisadas, como; los torniquetes y puertas anticoladas, no han logrado resolver el problema de fondo y han generado dificultades adicionales para ciertos grupos de personas, como aquellos con discapacidades o mujeres embarazadas. Esto plantea la importancia de considerar el acceso y la comodidad de todos los usuarios al diseñar «soluciones»

Responder
Laura Achury septiembre 17, 2023 - 8:33 pm

Transmilenio es el servicio de transporte más usado a diario por los ciudadanos, desde un principio se trataba como una idea buena y futurista para hacer de Bogotá una ciudad con una fluida movilidad pero la realidad ha sido todo lo contrario el servicio de Transmilenio es bastante regular ya sea por la demora de los servicio, el estado de las estación y troncales, el aseo de estos mismos, la alta inseguridad ya que diariamente se presentan robos y los cuidados toman este transporte con miedo y en los últimos años se ha venido en aumento las tarifas de ingreso que no justifican ninguna mejor del servicio, por que no a cambio en nada pero si suben los precios.
Los colados son una gran problemática que tiene Transmilenio porque muchos de los usuarios que lo usan ganan el salario mínimo o incluso menos, la alcaldía a dado unas soluciones como lo son las puertas y los torniquetes altos, pero ninguna de estas ha funcionado, además el incremento en la tarifa esta lejos de ser una solución por que los usuarios se siguen colando. Pero también la propuesta de solución que han presentado últimamente es el pasaje cero el cual me parece no del todo correcta porque no todos los ciudadanos hacen uso de este servicio y por lo cual me parece ilógico pagar por algo que no usarían. Esta problemática es una de las más grandes que tiene Transmilenio y es la principal causa por la que tienen tan grandes perdidas y hasta que no se encuentre una solución viable que mejore el servicio y todos los problemas que tiene los usuarios van seguir colándose significando perdidas para el servicio y haciendo cada vez mas grande la brecha que tienen.

Responder
Andrés lizarazo septiembre 17, 2023 - 10:21 pm

Es inevitable que las medidas de anticolados en el sistema de transporte generen opiniones negativas por parte de los usuarios ya muchas de estas parecen estar orientadas más a salvaguardar el patrimonio de las empresas privadas dejando de lado la eficacia real del servicio; de esta manera para muchos usuarios el simple acto de pagar un pasaje para acceder a un sistema en su mayoría ineficaz e inseguro puede resultar desalentador y poco necesario.

Responder
Mariana Velandia septiembre 17, 2023 - 10:39 pm

Considero el presente articulo de mi interes, puesto que me encuentro entre el porcentaje de jovenes que acceden al sistema publico de transporte todos los dias al menos dos veces al dia, por esta razon me interesa el modo en el que se llevaran a cabo «medidas anticolados» las cuales son bastante hostiles y no arreglan el problema de la bogota colapsada porque perfectamente la gente con una necesidad muy grande, siempre haya la forma de usarlo, por esta razon se debe invertir mas dinero en subsidios,financiacion y otras multiples soluciones que le ayuden a las personas a pagar su pasaje y bien sea de esta forma evitar el despilfarro de dinero en torniquetes anticolados y otras situaciones, por otro lado es rentable la proupuesta del Presidente petro pero le fatal concretarse, pensar y sumar las cuentas para ver si el dinero si daria para sostener todo el transporte publico en bogota

Responder
Ingrid Cifuentes septiembre 17, 2023 - 10:54 pm

Teniendo en cuenta que las medidas que se han tomado para evitar que los usuarios de TransMilenio y Sitp se colen (torniquetes de piso a techo, puertas anticolados y la reducción del espacio del torniquete para el ingreso de los buses de SITP) no han sido de mucha utilidad y sabiendo que estas alternativas han sido de tipo mecánicas, desde mi punto de vista no es viable qué ahora vayan a hacer la revisión de validación del pasaje, pues serían directamente funcionários de TransMilenio quines hagan esta verificación y estos estarían expuestos a cualquier tipo de agresión pues lamentablemente los escenarios de violencia e inseguridad en el sistema de transporte no son de extrañarse.

Por otro lado, el asunto de tarifa cero en el sistema de transporte me resulta una propuesta bastante ambígua que aunque promete ser beneficiosa para los usuarios de alguna u otra forma considero que en un futuro podrá desangrarnos mucho más (el bolsillo) porque el transporte es una necesidad que actualmente con el salario mínimo no es algo que pueda cubrirse todos los días, pues una persona puede llegar a gastar hasta casi diez mil pesos al día en solo pasajes, dinero que facilmente puede ser utilizado para cubrir con una comida en el hogar cosa que para algunos no es negociable y la calidad de vida en el país cada vez se vuelve más difícil.
Ahora, hablemos del pésimo servicio de transporte pues, en este escenario se está expuesto al robo, acoso, maltrato físico, verbal y no solo de los usuarios, pues también es importante hablar sobre la manera en la que los conductores llevan a cabo su labor, ya que resultan ser en ocasiones un poco imprudentes con las maniobras qué realizan, pues eso es lo que parece que hacen, donde un giro inesperado lo puede dejar fuera de su puesto o sobre otra persona.
Entonces, es de considerar si ¿realmente la tarifa que se tiene actualmente es la adecuada para una persona de clase baja y media que sobrevive con un minimo y teniendo en cuenta que claramente el transporte no es el mejor?, sabiendo que son estas personas las que más hacen uso de este servicio.

Responder
DANNA VALERIA BELTRAN MUÑOZ septiembre 17, 2023 - 11:57 pm

Considero que Colombia es uno de los países con un sistema de transporte muy desordenado y costoso, esto lleva a los ciudadanos por ejemplo de bajos recursos a tener que buscar alternativas como «colarse» y siento que esto podría mejorar si se implementa algo como lo que menciona Petro. Sin embargo, sea cuales sean las medidas que se tomen o se reduzca el precio de los pasajes, se debe tener en cuenta que probablemente las personas seguirán haciendo este tipo de cosas sin importar qué. Es algo bastante complicado, requiere de una buena solución a lo largo del tiempo.

Responder

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies