Medellín 2023: otra campaña sin nuevos liderazgos
Inicio TemasPolítica y Gobierno Medellín 2023: otra campaña sin nuevos liderazgos

Medellín 2023: otra campaña sin nuevos liderazgos

Escrito por Juan Antonio Zornosa Bonilla

El regreso del uribismo en Medellín parece inevitable tras la nefasta administración de Daniel Quintero. Por eso cabe preguntarse ¿dónde están los candidatos alternativos?

Juan Antonio Zornosa Bonilla*

El regreso del uribismo

A dos meses de las elecciones regionales, y casi cuatro años después de la posesión del candidato del “Movimiento Independiente”, es posible afirmar que la gestión del actual alcalde de Medellín revitalizó la vida política de su predecesor, Fico Gutiérrez.

Aunque la principal preocupación de Daniel Quintero era combatir la desigualdad en la ciudad, se desgastó políticamente en controversias y peleas con sus opositores. Poco a poco, estos enfrentamientos desmantelaron su administración y ayudaron a que su popularidad cayera en picada.

Hoy, emulando al expresidente Iván Duque, el alcalde paisa se ha convertido en el jefe de debate del candidato más opcionado para sucederlo. De igual forma, Quintero tejió una maraña burocrática que actualmente enfrenta graves denuncias por corrupción y malos manejos del erario. Además de alejar a la ciudadanía, las acciones del mandatario se han convertido en argumentos para sus adversarios.

Los problemas más importantes de Medellín, después de la histórica desigualdad y la concentración de la riqueza, son: la inseguridad, los problemas de movilidad, el desempleo y la contaminación. Aunque las administraciones de Sergio Fajardo, Alonso Salazar y Aníbal Gaviria propiciaron una transformación urbanística, no redujeron significativamente el índice de desigualdad de la capital de Antioquia.

La ausencia de nuevos liderazgos políticos ha hecho que Medellín vuelva a las manos del uribismo, un conglomerado de actores que favorece exclusivamente sus intereses y los de su círculo más cercano. La gran perjudicada ha sido la gente pobre de Medellín, una urbe desigual y con un ingreso per cápita inequitativo en contraste con su relativo progreso.

Candidaturas

Entre los quince candidatos restantes a ocupar el cargo de la Alpujarra ninguno ofreció un programa que interese a sus electores, ya que la mayoría optó por regresar ocho años en el tiempo. El principal rival de Federico Gutiérrez es Juan Carlos Upegui, uno de los alfiles de Quintero, que, además de ser familiar de su esposa, ha apoyado sus proyectos políticos durante los últimos años.

la ausencia de líderes que sinteticen un giro en la política tradicional va a condenar a Medellín a regresar al pasado y a reinstalar un equipo con una serie de prácticas corporativas que lo último que pretenden es beneficiar a la población trabajadora

Foto: Facebook: Juan Carlos Upegui - Juan Carlos Upegui es el principal rival de Federico Gutiérrez. Ocupó la Secretaría de No-Violencia, pero su gestión fue poco efectiva frente a la disminución de la criminalidad.

Juan Carlos Upegui ocupó la nueva Secretaría de No-Violencia, en la cual deja un cuantioso legado clientelista y una gestión poco efectiva frente a la criminalidad. En las encuestas le sigue Albert Corredor, un uribista que se convirtió en aliado de Quintero tan pronto tuvo la oportunidad. Aunque el administrador y emprendedor afirma que la ciudad lo necesita, no ha logrado atraer a los electores con propuestas reales.

Por debajo del voto en blanco está Liliana Rendón y Gilberto Tobón, quienes representan la vieja guardia de la política y aspiran a la alcaldía sin tener opciones reales ni un programa de gobierno concreto. Le siguen: Bernardo Vélez, un asiduo concejal que se inscribió por firmas y representa al movimiento Cuidemos Medellín; Juan David Valderrama, un curtido funcionario desde hace 20 años; Rodolfo Correa, quien tuvo que inscribirse por Colombia Renaciente porque la Registraduría no avaló  sus firmas; y Deicy Bermúdez, que representa al Partido Ecologista y ofrece un programa feminista de carácter interseccional.

En la parte baja de la tabla se encuentran: Felipe Vélez, ex director de Planeación y representante de Medellín Vuelve a Brillar; y, Juan Camilo Restrepo, un aspirante a la gobernación de Antioquia que tuvo cargos administrativos en el gobierno Duque. Este último, además de ser funcionario encargado en diversas administraciones, no alcanzó el número mínimo de firmas y tuvo que ser avalado por el movimiento de extrema derecha de Salvación Nacional.

Vale la pena destacar otros candidatos como: Daniel Duque, concejal apoyado por la alta jerarquía del Partido Verde, quien, además de ser un fallido aspirante a la Cámara de Representes y renunciar a su candidatura, en el fondo solo persigue su futuro político. También está Paulina Aguinaga, concejal entre 2016 y 2019, la cual lideró importantes debates de control político y representa al movimiento Por Medellín.

Los problemas más importantes de Medellín, después de la histórica desigualdad y la concentración de la riqueza, son: la inseguridad, los problemas de movilidad, el desempleo y la contaminación.

Finalmente, entra en escena Carlos Ballesteros, candidato del Polo Democrático y del Pacto Histórico, y César Hernández, un funcionario con amplia trayectoria en el sector público (EDU y Planeación) y casi invisible de acuerdo con la percepción de la ciudadanía.

Un regreso al pasado

En pocas palabras, como ocurre a nivel nacional, la ausencia de líderes que sinteticen un giro en la política tradicional va a condenar a Medellín a regresar al pasado y a reinstalar un equipo con una serie de prácticas corporativas que lo último que pretenden es beneficiar a la población trabajadora de la capital antioqueña.

No es gratuito que, en su última administración, Federico Gutiérrez se limitara a presentar una instrumental rendición de cuentas y sistemáticamente se resistiera a mostrar las cifras de su gestión a la ciudadanía. De este modo, el exalcalde instaló un paréntesis a la institución de Gobierno Abierto durante los cuatro años de su mandato.

Lo anterior significa que, en una nueva administración de Gutiérrez, la ciudadanía tendrá que presionar a la alcaldía para que Medellín finalmente se transforme en el Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación. Para cumplir con dicho objetivo, será fundamental modificar las antiguas prácticas en la administración pública, el manejo del territorio, las campañas políticas y la relación con la ciudadanía.

Artículos Relacionados

4 Comentarios

Carlos Julio septiembre 4, 2023 - 6:56 pm

El abogado autor del artículo, de acuerdo con al parecer una adecuada preparación académica, deja mucho que desear en su análisis; nada diferente a lo que, como grabación se escucha, desde ya hace mucho rato con relación a la obra de gobierno del alcalde Quintero. Ni un solo dato, mucho menos investigaciones de entes de control o de estudiosos del tema, que argumenten su postura, por ejemplo frente la corrupción, el no cumplimiento del programa de gobierno o niveles de ineficiencia en la administración de los recursos. No quiero ser un defensor de oficio, pero el rescate del proyecto de Hidroituango es ya un gran logro por supuesto «pordebajiado» por todos los intereses espurios que puso en evidencia o callos que piso con la intervención, hay programas que rescató, que inicialmente le criticaron y tuvieron, ante los hechos, que silenciar y que no se mencionan adecuadamente como Buen Comienzo o ruta N, también he visto puentes vehiculares hechos durante esta alcaldía que ni por ella ni por los medios he notado que los promocionen, entrega de más de 100000! (si, cien mil) computadores a los estudiantes de la ciudad, aah olvidaba, logró la cofinanciación por el gobierno central del metro de la ochenta. En fin, señor columnista Ud. olvida que desde antes de posesionarse como alcalde ya habían propuestas de consulta para revocatoria del mandato, solapada y en algunos abiertamente, promocionada por los medios de comunicación locales y si, también nacionales. Dejemos ahí.

Responder
Tere Lucia Mendoza septiembre 5, 2023 - 10:56 am

Yo, no soy de Antioquía, pero, observo y analizo la política nacional. Es espeluznante que un tipo como Federico Gutiérrez, eventualmente, se apodere de la Alcaldía. Su visión y conceptualización para nuevas formas de ejercer liderazgos que potencialicen para que la ciudad avance eficientemente no las vislumbró en una persona tan «elemental» intelectualmente hablando. En otras palabras es un «palabrero», para utilizar un término coloquial de los Paisas, pero, que lo retrata de cuerpo entero. Ciudadanos medellineses no permitan, nuevamente, que un señor de este talante llegue a la Alpujarra.

Responder
Kevin Pinzón septiembre 10, 2023 - 12:16 am

Lo primero que se me viene a la mente es que medellín necesita a candidatos que de verdad quieran ayudar a su población con los diferentes problemas que presenta la ciudad, y está mal que los candidatos que se están lanzando no lo estén haciendo con ese propósito, lo hace para ganar poder y por tal razón las propuestas de varios que se presentan no son buenas o reales para que la gente los elija. Además creo que Federico Gutiérrez está intentado ganar con todo estoy y endulza el oído de la ciudadanía para así poder llegar al poder una vez más, y con eso llegaría el Uribismo otra vez.
El problema es también con Daniel Quintero que no hizo una buena administración de la ciudad como alcalde y eso dió paso a lograr que la ciudad tenga esos problemas hoy en día y que se lanze a la alcaldía personas tan dudables.

Responder
Sergio Tamayo septiembre 10, 2023 - 10:59 am

El escritor del artículo tiene mucha razón cuando dice que Medellín se quedó sin un líder, ya que, según mi punto de vista, la gestión del alcalde Quintero fue mala. Tanto así, siendo que los paisas son muy territoriales y se podría decir que ellos son los que tienen más arraigo. En una encuesta realizada se demostró que los paisas no se sienten muy conformes con su ciudad. Es entendible que Fico esté punteando las encuestas, ya que es muy cercano al uribismo, y es bien sabido por todos que Medellín es una de las ciudades donde el uribismo tiene más fuerza.

Sin embargo, aquí hay un problema que la gente no ve, ya que a Fico lo apoyan los partidos más corruptos, como Cambio Radical, el Partido de la U y el Centro Democrático. Pues, según la gente de Medellín, este ha sido uno de los mejores alcaldes de la ciudad. Por eso, es entendible que él vaya a ser el alcalde de Medellín.

Responder

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies