El segundo informe de violencia política de la Fundación Pares cuenta ya 67 hechos y 99 víctimas.
Daniela Garzón*
Los hechos y las víctimas
Han pasado ya seis meses del calendario electoral, y la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) ha contado, entre el 29 de octubre de 2022 y el pasado 30 de abril, 67 hechos de violencia político electoral que dejaron 99 víctimas. Se sigue reportando una víctima cada día de por medio en Colombia.
Falta poco menos de seis meses para llegar al día en que se elegirán concejales, diputados, alcaldes y gobernadores, y lamentablemente la violencia política sigue aumentando y en marzo tuvo un pico de 18 hechos con 33 víctimas reportadas.
Al comparar con el primer informe, que cubrió el periodo entre el 29 de octubre de 2022 y el 28 de febrero del presente año, se tiene un aumento del 63% en el número de hechos registrados y del 54% en el número de víctimas.
En el informe presentado por Pares se resaltan los dieciocho homicidios atroces contabilizados en el periodo mencionado. Comparados con el primer informe, en el que se reportaron once homicidios, durante estos dos meses se sumaron siete al conteo.
De esos siete nuevos homicidios, preocupan especialmente los dos asesinatos de miembros del Partido Comunes, el de un concejal del Partido Liberal y líder indígena, y el de un excandidato y militante del Centro Democrático. Las dieciocho personas muertas hasta el momento han sido hombres.
Falta poco menos de seis meses para llegar al día en que se elegirán concejales, diputados, alcaldes y gobernadores, y lamentablemente la violencia política sigue aumentando y en marzo tuvo un pico de 18 hechos con 33 víctimas reportadas.
En este reporte ya aparece al menos una víctima que ha sufrido hechos de violencia en dos ocasiones; es el caso del alcalde de Sitionuevo, Magdalena, José Manga, quien primero fue amedrentado por un concejal que llegó a disparar fuera de su casa y después fue amenazado mediante un panfleto firmado presuntamente por el Clan del Golfo.
La violencia por departamentos y perfiles
Durante el tiempo que lleva el seguimiento de Pares, el mes con más hechos registrados ha sido marzo de 2023, cuando aparecen dieciocho hechos y 33 víctimas. Aquí el hecho con más víctimas reportadas fue un panfleto amenazante que incluyó a dieciséis miembros del Pacto Histórico en Sucre, uno de los cuales es hoy el candidato de la Colombia Humana en ese departamento.

Como se puede ver en el gráfico, hubo una “tensa calma” en el número de hechos y víctimas reportadas entre enero y febrero de este año, pero las cifras volvieron a aumentar en marzo, mostrando de nuevo una tendencia creciente como pasó entre octubre y diciembre de 2022.
Ahora bien, estos hechos se han contabilizado hasta ahora en 21 de los 32 departamentos del país, el 65%, y en Bogotá. Los hechos se concentran en Antioquia (7), Nariño (6), Santander (6), Huila (5), Valle del Cauca (5) y Cauca (4). En este informe aparecen tres departamentos nuevos: Chocó y La Guajira con dos hechos y Vichada, con uno.
Del total de víctimas únicas (99), como se mencionó antes dieciocho han sido asesinadas, trece sufrieron atentados y 68 han sido amenazadas bajo otras modalidades.
Los departamentos que más registran víctimas son Santander (21), Sucre (17), Antioquia (7), Huila (6) y Nariño (6). Cabe destacar, sin embargo, que la violencia disminuyó en Nariño, pues en el primer reporte se contaron cinco hechos de violencia política dentro de los cuales cuatro fueron homicidios.
Sobre los perfiles de las personas que más han sufrido hechos de violencia, hay que decir que el 55% fueron elegidas por voto popular. Los concejales, con 23 víctimas, siguen siendo los más victimizados. En esa lista se cuentan 12 alcaldes, 4 diputados, 2 senadores, un representante a la Cámara, un gobernador, y la vicepresidenta Francia Márquez, quien recibió amenazas por correo electrónico de las que la Fiscalía ya encontró el origen.
De los dieciocho homicidios contados hasta el momento, dos corresponden a personas en ejercicio de su cargo (11%): dos concejales, uno en Linares, Nariño; y el mencionado en Caldono, Cauca. Ambos habían sido avalados por el Partido Liberal.
El segundo perfil más victimizado es el de los militantes de partidos políticos, que son el 27%; y el tercero el de los precandidatos, con el 11%. De los dieciocho homicidios, diez han sido de militantes de partidos políticos (55%) y dos de precandidatos (11%).
Sobre el conteo que lleva la Fundación acerca de la filiación según el Estatuto de Oposición en el nivel local o nacional de los partidos políticos en los que militan algunas de las víctimas, puede decirse que 45 víctimas están asociadas a partidos con declaración según el Estatuto de Oposición. De esas 45, 32 hacen parte de las coaliciones de gobierno en municipios, departamentos, o en Senado y Cámara.
A su vez, de las 84 víctimas que tienen una filiación partidista, las más victimizadas son las que pertenecen a una coalición (como la del Pacto Histórico, la Centro Esperanza o coaliciones locales que se armaron para las elecciones de 2019), 33 en total. Les siguen las asociadas a Movimientos Significativos de Ciudadanos con siete, y algunas pertenecientes a partidos como el Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS) con seis; y al Partido Liberal, también con 6.
Los departamentos que más registran víctimas son Santander (21), Sucre (17), Antioquia (7), Huila (6) y Nariño (6). Cabe destacar, sin embargo, que la violencia disminuyó en Nariño, pues en el primer reporte se contaron cinco hechos de violencia política dentro de los cuales cuatro fueron homicidios.

Es particularmente preocupante que un partido como MAIS presente tantas víctimas, pues es un partido de origen indígena que tiene poca representación a nivel nacional y local y el número de sus militantes no puede compararse con los de otros más grandes, como el conservador o el liberal. En el mismo sentido, preocupa también la victimización constante contra el Partido Comunes, pues en estos seis meses se han contado tres de sus miembros asesinados (sin contar personas que son solo excombatientes, pero no tienen relación directa con el partido).
Los perpetradores
Finalmente, hay que decir que como ya es costumbre, es poco lo que se sabe sobre los agentes perpetradores de estos hechos. En el 65% de los 67 hechos se desconoce un presunto agente perpetrador, lo que aumenta la posibilidad de que estos sucesos queden en la impunidad.
En el 35% de los hechos en los que se presume un culpable, es notorio el primer lugar del Clan del Golfo, autodenominados Autodefensas Gaitanistas de Colombia, relacionados con ocho hechos; seguido por las disidencias de las Farc con seis hechos, otro tipo de grupos o personas en otros seis y el ELN con tres hechos.
Dentro de esos seis hechos en los que se identificó otro presunto agente perpetrador, se cuentan entre otros las bandas de ‘Los Búcaros’, en Barrancabermeja, y ‘Los Mexicanos’, que en Quibdó amenazaron y extorsionaron al presidente de la Asamblea Departamental, Gonzalo Copete. Esta banda controla el negocio de la extorsión en la capital chocoana y en el pasado ya había amenazado a otros miembros de la duma departamental.
*Este artículo fue elaborado con datos del Segundo informe de violencia político-electoral, elaborado por la línea Democracia y Gobernabilidad de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares). Puede consultarse en este enlace.