Los partidos políticos en el paro nacional - Razón Pública
Inicio TemasPolítica y Gobierno Los partidos políticos en el paro nacional

Los partidos políticos en el paro nacional

Escrito por Laura Wills
Laura_Wills_RazonPublica

¿Cómo se comportan los partidos políticos y sus representantes durante el paro nacional y qué soluciones se están examinando?

Laura Wills Otero*

Crisis política

Los partidos políticos son esenciales en una democracia: organizan elecciones, resuelven los problemas de la acción colectiva y representan los intereses de los ciudadanos al ejecutar políticas que resuelvan los problemas sociales.

Sin partidos no hay lugar para llevar a cabo elecciones democráticas, ni para canalizar las demandas colectivas de la ciudadanía.

El país atraviesa una crisis ocasionada por antiguos problemas sin resolver, como la violencia multifacética, la desigualdad e inequidad creciente o los altos niveles de pobreza.

Pero también existen problemas coyunturales como el empobrecimiento de la población, la masificación de la protesta social, las múltiples demandas de los manifestantes, las violaciones a los derechos humanos por parte de la fuerza pública, la polarización entre sectores políticos opuestos, y la estigmatización en el lenguaje y en las acciones entre grupos políticos y sociales.

Para entender la agudeza de la crisis actual hay que observar el comportamiento de los partidos políticos. En primer lugar, muchos de ellos no actúan como organizaciones cohesionadas y coherentes.

Ningún partido es homogéneo y en ocasiones la actuación individualizada de sus miembros les impide formular políticas que representen a la ciudadanía. En otras palabras, la fragmentación interna de los partidos dificulta la acción colectiva necesaria para resolver la crisis.

Una muestra de la heterogeneidad de los partidos son sus contradicciones. Este es el caso del desacuerdo que hubo entre el presidente de la República, su Ministro de Hacienda y el partido de gobierno cuando se conoció la última propuesta de reforma tributaria. Según muchos observadores, el presidente Duque contradecía algunos aspectos que el ministro resaltaba, mientras que el partido de gobierno criticaba la iniciativa.

En segundo lugar, la personalización de la política conduce a la desconexión de los partidos con su electorado y con la realidad social. Este fenómeno se expresa en lo que Francisco Leal Buitrago denominó el “sistema político del clientelismo”.

Este sistema hace que la mediación de los políticos entre la sociedad civil y el Estado se limite a las demandas sociales que puedan ser susceptibles de transformarse en votos.

La crisis actual esta enmarcada en un periodo preelectoral, por eso las ambiciones de quienes aspiran a la elección o reelección permean las acciones y discursos políticos que muchas veces son oportunistas.

No son claras las agendas programáticas partidistas o interpartidistas que propongan soluciones inmediatas y de mediano y largo plazo. Así, las promesas incumplidas de esta y otras épocas se prolongan en el tiempo.

Finalmente, las posiciones polarizadas y sectarias en torno al manejo de la crisis por parte de algunos partidos políticos y de sus líderes dificultan el diálogo necesario para encontrar soluciones.

Una muestra de la heterogeneidad de los partidos son sus contradicciones. Este es el caso del desacuerdo que hubo entre el presidente de la República, su Ministro de Hacienda y el partido de gobierno cuando se conoció la última propuesta de reforma tributaria.

Dos visiones distintas dividen al país, estigmatizando e impidiendo el ejercicio necesario para construir consensos. Por un lado estarían los buenos, los que construyen país y los que defienden y promueven el orden. Por el otro lado estarían los malos, los que destruyen el país y los anarquistas, vándalos y terroristas.

Este comportamiento no es nuevo. Al repasar la historia política de Colombia, recordamos cómo el sectarismo bipartidista condujo al país a varias guerras civiles y a derramar mucha sangre. Al parecer, como sociedad no somos capaces de superar esos “odios heredados” de las “dos subculturas políticas” que tanto daño le hicieron al país.

Foto: Facebook Angélica Lozano - Los miembros de los partidos políticos alternativos pueden tener la llave para abrir los caminos del diálogo.

¿Desconexión generalizada?

Es importante reconocer los problemas que hacen más difícil la acción colectiva necesaria para salir de la crisis, pero también es justo mencionar que hay congresistas que desde sus partidos proponen o abren espacios para dialogar con los distintos sectores de la sociedad civil.

Representantes a la Cámara y senadores jóvenes de distintos partidos (Partido Liberal, Centro Democrático, Cambio Radical, Partido Conservador, Partido de la U, Partido Verde) convocaron a los y las jóvenes del país a varios encuentros a lo largo y ancho del territorio nacional.

El propósito es dialogar y construir una agenda legislativa común que otorgue garantías a la protesta pacífica y que proponga reformas a las instituciones para evitar que se repita la violencia. También hubo convocatorias a audiencias públicas en el Congreso para oír a la ciudadanía y a las autoridades locales para comprender los problemas específicos y plantear soluciones.

El futuro

Sin partidos políticos la democracia no puede funcionar. Estas organizaciones no están concebidas únicamente para organizar elecciones, también canalizan los intereses de la sociedad y la representan poniendo en marcha nuevas políticas.

Para lograr esto se necesitan organizaciones cohesionadas con la capacidad de coordinarse con las instituciones representativas del nivel nacional, regional y local, y que conecten con el electorado mediante el reconocimiento de sus demandas y la puesta en marcha de las políticas que respondan a las mismas.

En esta coyuntura crítica se necesita grandeza por parte de los partidos y sus líderes para dejar a un lado las ambiciones personales y el sectarismo político, y promover el diálogo conjunto para construir consensos que les permitan a los ciudadanos recuperar la confianza en las instituciones representativas.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies