Por qué los palestinos no tendrán un Estado | Razón Pública 2023
Inicio TemasConflicto, Drogas y Paz Por qué los palestinos no tendrán un Estado

Por qué los palestinos no tendrán un Estado

Escrito por Francisco Thoumi

Casi todo el mundo dice que la solución es crear dos Estados. Pero esto no será posible.

Francisco Thoumi*

Una idea no cumplida

El título de este artículo no es una afirmación basada en el deseo o en otros sentimientos, sino el resultado simple y realista de examinar los eventos que se han dado entre los bandos y el desarrollo de los últimos sucesos.

En 1948, cuando se creó el Estado de Israel, las Naciones Unidas dividieron a Palestina en dos creando el Estado de Israel y uno Palestino. Estos últimos sintieron que los poderes coloniales los habían engañado, declararon y perdieron la primera guerra contra Israel.

Después de 75 años ese sueño de dos Estados no ha avanzado. Cada bando culpa del fracaso al otro bando.

En busca de la tierra prometida

La discriminación y el antisemitismo en Europa dio origen al movimiento sionista, que indujo al pueblo judío a regresar a “su tierra prometida” y a crear un Estado judío.

Los judíos tenían y siguen teniendo una enorme capacidad de organización y de lograr el apoyo de los poderes del mundo —lo que no se puede decir de los palestinos—.

El Holocausto durante la segunda guerra mundial produjo una justificada paranoia judía que reforzó ese movimiento. Además, la necesidad de evitar su repetición hizo que el pueblo judío desarrollara una gran capacidad para obtener el firme apoyo en los países más poderosos, especialmente de Estados Unidos.

Un pueblo sin Estado

En la década de 1940 los palestinos se encontraban bajo el Mandato Británico, y era un grupo bastante premoderno y dividido, con capacidad muy limitada para organizarse como nación. Al final de la segunda guerra, cuando el documento constitutivo de Naciones Unidas declaró que cada pueblo tendría derecho a su propio Estado, hubo quienes creían que los palestinos eran un grupo de tribus primitivas que no tenían la identidad, cohesión, educación ni organización suficientes para ser un pueblo.

Este fue un argumento del sionismo acogido por los países poderosos, especialmente por Estados Unidos, pero también por los europeos occidentales como la Gran Bretaña

Debo notar aquí que el palestino no es el único pueblo al que se le ha negado el derecho a tener su propio Estado. Por ejemplo, grupos más cohesionados como los kurdos, los uigures, los drusos tampoco han podido tener un Estado.

Una vez creada la Organización para la Liberación Palestina (OLP) Estados Unidos se negó a tener contacto oficial con ella hasta finales de 1973, después de la Guerra del Yom Kippur. Hasta ese momento Estados Unidos vetó cualquier párrafo de los documentos del sistema de Naciones Unidos que incluyera las palabras “Palestina” y “Pueblo”.

Durante el momento de deliberación de la ONU sobre el reconocimiento del Estado de Israel, muchos líderes palestinos, casi todos tribales, bravuconeaban con que “iban a echar al mar a los invasores judíos”. Esto lo afirmaban sin tener cómo hacerlo, pero dejó una marca indeleble entre los judíos que repiten esa frase frecuentemente.

Ni el Estado ni el pueblo de Israel han dicho nunca que va a desaparecer a los palestinos, pero han confiado en la estrategia de los hechos cumplidos, avanzando gradualmente en “colonizar” el territorio ocupado por palestinos, limitando su acceso al agua, aislando sus viejos asentamientos, y arrinconando a los palestinos en un área cada vez menor.

Además, Israel ha creado un estamento militar y policivo extraordinariamente fuerte.  A esto se suma el que la extrema derecha siempre ha soñado con tener todas las tierras que bíblicamente les fueron prometidas por Dios.

Las ventajas del pueblo judío

Muchos argumentan que el enfrentamiento ha sido entre dos pueblos que justamente claman el derecho a la misma tierra. Pero este no ha sido un enfrentamiento entre iguales.

Los judíos tenían y siguen teniendo una enorme capacidad de organización y de lograr el apoyo de los poderes del mundo —lo que no se puede decir de los palestinos—. Los primeros son globalizados, y cosmopolitas, mientras que los segundos pueden tener otras cualidades, pero no las necesarias para manejar la situación de manera exitosa.

Por otro lado, el pueblo judío ha producido más científicos y premios Nobel per cápita que cualquier otro pueblo y su nivel educativo es muy alto. La tradición de pensamiento crítico es muy fuerte entre los judíos. Además, su éxito en el sector financiero es notable, y más importante, tiene un nivel de cohesión muy alto lo que le permite actuar en grupo.  Cada grupo social está definido por su propia historia.

La pesadilla de Gaza

La seguridad definida por Israel ha sido y es un asunto existencial que no puede ser negociado, aunque para eso sea necesario deshumanizar a los palestinos que se encuentran en Gaza y en la Cisjordania.

Durante mucho tiempo Israel ha dominado a la Franja de Gaza, hasta convertirla en una especie de prisión pues el gobierno israelita controla cada ingreso o salida de la franja, su provisión de agua y electricidad, la disponibilidad de medicamentos, la entrada de alimentos y productos de uso común, etc.

Con 2,3 millones de personas viviendo en 365 kilómetros cuadrados, la Franja de Gaza es considerada una de las zonas más densamente pobladas del mundo. Su densidad de población de 6.300 personas por kilómetro cuadrado es de un unas 15 veces más por kilómetro cuadrado que los 423 por kilómetro cuadrado en Israel. Una abrumadora mayoría de la población de Gaza es joven, con una edad media de 18 años, lo que implica que los niños menores de 15 años tienen al menos el 50%. Dieciséis años de bloqueo terrestre, aéreo y marítimo israelí han paralizado su economía y confinado el movimiento de su pueblo dentro y fuera del enclave. Los residentes de Gaza necesitan un permiso especial para cruzar a Israel y Egipto. Por lo general, es para tratamiento médico urgente, pero es muy difícil de obtener. El enclave también tiene una de las tasas de desempleo más altas del mundo, con un 45%.   El acceso a la educación y al tratamiento médico es muy precario, después de años de ataques aéreos contra escuelas y hospitales.

Aún dentro de Israel, los ciudadanos árabes israelitas no tienen los mismos derechos que los judíos: Israel se creó como un Estado judío donde no fuera posible discriminar o expulsar a los judíos, como ocurrió en los países cristianos de Europa. Es claro que Israel se define como una democracia, pero no acepta el pluralismo cultural donde judíos y palestinos sean iguales. Es una democracia entre judíos, en un Estado judío.

Muchos argumentan que Israel ha establecido en Gaza un tipo de apartheid parecido al que existió en África del Sur. La comparación no me parece adecuada. Yo tuve la oportunidad de visitar Soweto, el gran barrio segregado en Johannesburgo en 1981 y —si me viera forzado a escoger entre los dos como sitio para vivir— no hay duda de que habría elegido a Soweto. Allí no había restricciones al movimiento, aunque si represión política. Tenía servicios públicos, transporte, supermercados, y su infraestructura era más pobre que los barrios de blancos, pero no era comparable con Gaza.

El dilema ético

No necesito repetir ni subrayar el horror ante, los 1200 asesinatos de civiles indefensos, los secuestros criminales que ha dejado el ataque de Hamas contra Israel, porque los medios internacionales lo han hecho de manera insistente. Pero estoy de acuerdo con Robert Reich (judío estadounidense, ex ministro de trabajo durante el gobierno de Clinton) cuando afirma el 12 de octubre: “La claridad moral exige que el mundo condene las atrocidades cometidas por los militantes de Hamas como un mal sin paliativos.

Pero esto no hace moralmente justificables los ataques aéreos de represalia contra Gaza que hasta ahora han matado a 1.417 palestinos, incluidos 447 niños, y herido a 6.368, según el Ministerio de Salud de Gaza. O el asedio de una ciudad de 2,1 millones de habitantes que llevan días sin electricidad, agua ni comida.

Foto: Wikimedia Commons - Israel ha creado un estamento militar y policivo extraordinariamente fuerte.

Los desarrollos de los últimos días eliminan cualquier posibilidad de avanzar hacia la meta de tener dos Estados.

Los heridos en Gaza que necesitan cuidados intensivos ahora no tienen camas que puedan albergarlos, y el número de heridos supera la capacidad de los hospitales. El Comité Internacional de la Cruz Roja advierte que «sin electricidad, los hospitales corren el riesgo de convertirse en morgues».

Pero, la reacción de muchos israelitas como el ministro Israel Katz es responder: “nadie tiene derecho de venir a darnos lecciones de moral”.

El 11 de octubre Yonahan Plesner, el presidente del Instituto Israelí de Democracia, en una entrevista para el programa Newshour del PBS, afirmó[1] refiriéndose a la reacción del gobierno israelí: “No hay opción. Esto nos llevó a un juego de suma cero. Son ellos o nosotros”, es decir, hay que forzarlos a irse. No hay posibilidad de una convivencia entre vecinos. Netanyahu declaró que todo miembro de Hamas era un hombre muerto. La reacción de otros miembros del gobierno ha sido igualmente agresiva.

Ninguna posibilidad

Como resultado,  más de 300.000 personas en Gaza quedaron sin hogar durante los primeros tres días de la guerra nueva. Y el 12 de octubre el gobierno israelita ordenó a 1.1 millones de residentes del norte de Gaza que desalojaran sus viviendas y se dirigieran hacia el sur, donde los cruces fronterizos con Israel y Egipto están bloqueados.

Israel ha anunciado un ataque por tierra, mar y aire a la Franja de Gaza. Ojalá que esto ocurra sin mucha destrucción, pero lo más probable será una crisis humanitaria y un éxodo palestino.

Ahora Israel no tolerará la existencia de un estado Palestino y su preferencia comprobada es desplazar a los palestinos hacia lugares como Egipto u otros países que acepten recibirlos.

Los desarrollos de los últimos días eliminan cualquier posibilidad de avanzar hacia la meta de tener dos Estados. Otro tema importante sobre el cual no se escucha mucho es la posible reacción del gobierno israelí hacia el poco más de 2 millones de sus ciudadanos, o sea 21%, que son árabes en los que no podrían confiar. Este asunto presentaría otro dilema ético.

Al final, la vieja tierra Palestina será un Estado judío democrático, para los judíos que irónicamente “echarán al mar” o al desierto externo a los palestinos.

[1]PBS NewsHour | Israeli and Palestinian leaders on escalation of violence | Season 2023 | PBS

Artículos Relacionados

41 Comentarios

German octubre 15, 2023 - 8:15 pm

tambien tienes que hablar de que Jordania pertenecia a palestina mas del 98% de su poblacion es de origen palestino y le impusieron un rey que no es palestino y no se sabe de donde vino.
Tambien los acuerdos de oslo , no hubo solo una guerra sino unas cuantas que al perderla los arabes , perdieron territorio como que si la hubieran ganando , no Existia Israel.
Tu articulo es propio de un ignorante que escribe .

Responder
Enrique noviembre 1, 2023 - 5:28 pm

Todos los comentarios aquí suenan locales como que nunca estuvieron en el Medio Oriente y no conocen la filosofía de vida de Israel y Palestina, Primeramente les descubriré que los palestinos no son tales nunca existo un pueblo palestino ya que palestina era un desierto de paso para pueblos y ejércitos en conflicto militar desde el imperio Otomano a Egipto, solo habitado por judíos religiosos que habían vuelto a su país milenario y centro de su religión y tribus de beduinos que criaban ganado de cabras y camellos y deambulaban por todo el desierto del Negev y el de Sinaí .
Por las dudas quien no recuerda Palestina es el nombre que los Romanos denominaron al reino de Judea en castigo a los Hebreos por el levantamiento y no solo destruyeron el Gran Templo de Herodes y la ciudad de Jerusalén capital del reino, también los expularon a Europa Oriental donde tenían necesidad de población para frenar el avance de los pueblos barbaros y desde entonces se llamaron judíos por provenir de
Si le preguntas a cualquier palestino de hoy de donde es tu familia en el pasado , te dirán Siria , Líbano, Irak ,Jordania , golfo Arábigo y la razón de haber venido a Palestina era no morirse de hambre y en busca de trabajo y comida para su tribu , dado que en ese entonces comenzaba un proyecto grandioso de los Otomanos que dominaban Líbano ,Palestina y Egipto basado en la trama de un ferrocarril desde Constantinopla a Alejandrina y se necesitaban miles de manos de obra para cortar todos los abriles del Líbano y Palestina con la intensión de tener madera para los rieles del tren. Así fueron juntándose árabes de todos los países limítrofes en Palestina, llegaron en tribu y se apostaron en diversos lugares les daban trabajo y podían cuidar del ganado familiar. Ningún pueblo, nada de organización simplemente estar. Con el tiempo llegaron los ingleses y hundieron sus garfios en el medio Oriente gracias a la Sociedad de Naciones anterior a UN creada después para evitar más matanzas en el mundo como el Holocausto Judío y este organismo basado en el deseo de dar un hogar al pueblo mas perseguido de la historia, decreto la partición de Palestina y el fin del mandato inglés que no permitía a los judíos que escapaban del nazismo entrar al país. Hasta aquí la realidad de la historia y para finalizar mi crónica , les diré que las tribus árabes asentadas en Palestina no aceptaron una partición y con la ayuda de los fuertes ejércitos árabes de sus países madres, iniciaron un contienda en la que perdieron y se debieron retirar insinuando a los jefes de las tribus árabes que era mejor irse con ellos para poder después volver cuando inicien la nueva contienda mejor preparados , así comenzó el la historia del “desalojamiento” y en esos países se cuidaron us gobiernos de mantearlos siempre en rebeldía en campamentos de refugiados, descontentos , pobres sin permitirles adoptar su ciudadanía. Después de la guerra de los 6 días, La OLP surgió como organización de las tribus árabes a quienes denomino Palestinos y los oriento al terrorismo como modo de devolver la Palestina Romana, hoy Israel.

Responder
Miguel Sábat noviembre 27, 2023 - 10:36 am

Palestina no es un país; es un territorio que Fuè habitado por los judíos, pueblo entonces errante desde el inicio. Tiene el mismo derecho Israel q Palestina a ocuparlo. Palestina es un estado terrorista q elige a sus gobernantes para q destruyan an Israel, al costò de su propio desarrollo. Por eso mientras uno es próspero, rico e inteligente, el otro estado es pobre y mísero. En 1948 se podía dudar pero hoy está claro cómo el agua. Si Palestina se deshace de sus gobernantes terroristas y se hermana con Israel -como se lo han ofrecido muchas veces y no lo aceptan- iniciarán su prosperidad. Por el contrario, si Israel baja las ramas desaparecerán en manos árabes.

Responder
jhon jairo lizarazo cardenas octubre 15, 2023 - 10:46 pm

El conflicto entre Israel y Palestina es complejo y ha perdurado durante décadas, afectando profundamente a ambas partes. La situación humanitaria es preocupante, y la paz debe ser justa y segura para todos. Lograr una solución duradera requiere diálogo, empatía y apoyo internacional. La paz en Oriente Medio es un objetivo crucial, pero difícil de alcanzar. Cada vida perdida es una tragedia, y la paz sería un logro significativo para la humanidad.

Responder
Daniel Sanabria octubre 15, 2023 - 11:21 pm

Por qué cuando se habla del tema se evita darle el papel de genocida al pueblo de Israel y sobre todo a quienes le apoyan militar, política y económicamente. Cada día se ven a más personas apoyar nerviosa o temerosamente al pueblo Palestino, en el foco internacional se habla de posturas y de que es lo correcto, pero el problema esta en que NO ES CUESTIÓN DE MORAL, ES DE HUMANIDAD y que se siga apoyando el sionismo de Israel es el colmo de los poderes internacionales y un claro ejemplo de la monstruosa ambición capitalista. En este punto es casi imposible que pueda haber paz, ya que el dolor de más de 70 años de conflicto y quien sabe cuantos más no son fáciles de perdonar y menos si son pueblos vecinos; dos estados nunca debió ser permitido sin el consentimiento y control del pueblo Palestino, y menos por control de una supuesta democracia cuyo interés es solo lucrativo porque se ve ahora como ha causado persecución, maltrato y silenciamiento de un pueblo que no se le da espacio de pelear para seguir con vida, tristemente es una realidad que se avecina con el ultimátum de evacuación de los últimos días. Triste ver como una víctima se convirtió salvajemente en victimario.

Responder
Cristian octubre 15, 2023 - 11:24 pm

Se me hace completamente sádico como un pueblo como el de Israel que si bien tiene un mejor orden político y talvez cultural tome este tipo de acciones contra unas personas que simplemente no tienen como defenderse. ¿Cómo va a ser el futuro dónde se hable que simplemente llegaron un día a un país y después desterraron a todo aquel que no era como ellos como una plaga? ¿Cómo se podría aceptar este tipo de comportamiento en un pueblo en pleno siglo XXI? ¿Que pasará cuando saquen o maten hasta el último palestino del territorio?

Responder
Carlos Alberto Grattz B octubre 27, 2023 - 5:54 pm

Están respaldados por los EEUU que toda la vida han sido invasores y despojadores

Responder
Anónimo octubre 16, 2023 - 9:08 pm

Fuera los invasores. Duro con ellos. Arriba Palestina.

Responder
María octubre 22, 2023 - 3:40 am

Fuera los musulmanes. Duro con ellos. Arriba Israel

Responder
Alvaro Gómez Mejía octubre 17, 2023 - 10:39 am

Desgraciadamente, ese problema sin salida terminará cuando la inevitable Guerra Nuclear, cada vez más cerca, arrase, dentro de un Holocausto Mundial, a los judíos de Israel y a centenas de millones de árabes. Sobre las ruinas de esas naciones, poblaciones y territorios arrasados, es imposible saber qué sucederá y quienes lo repoblarán después…

Responder
Camila Parra octubre 17, 2023 - 6:29 pm

El artículo ofrece una visión bastante pesimista del conflicto israelí-palestino y la posibilidad de un Estado palestino, pero presenta algunas limitaciones en su análisis.

En primer lugar, el artículo parece centrarse principalmente en culpar a los palestinos por la falta de avance en el proceso de paz y no reconoce las responsabilidades y desafíos enfrentados por ambas partes. No aborda completamente la construcción de asentamientos israelíes en territorios palestinos, que ha sido un tema importante en las negociaciones.

Además, el artículo utiliza un lenguaje fuertemente cargado y unilateral, lo que podría desencadenar reacciones negativas y polarización en lugar de fomentar un diálogo constructivo. La descripción de un «estado judío democrático» con los palestinos marginados o forzados a abandonar el territorio plantea cuestiones éticas y de derechos humanos que requieren un análisis más profundo y equilibrado.

Es importante recordar que el conflicto israelí-palestino es una cuestión altamente compleja y arraigada en la historia y la política. Abordar este conflicto con un enfoque equitativo y basado en los derechos humanos es esencial para buscar una solución sostenible y justa para ambas partes. Este artículo, sin embargo, parece carecer de ese equilibrio en su presentación.

Responder
Hugo Osorio octubre 17, 2023 - 6:33 pm

El señor que escribe este artículo debe ser judío, Escribe con mucha autosuficiencia y niega los derechos de un pueblo que tiene un territorio que le han usurpado. No pueden haber seres humanos mejores que otros. Es un punto de vista sionista que no coparto.

Responder
Xoan octubre 18, 2023 - 3:23 am

El señor que escribe no sé lo que es, lo que esta´claro es que no es pro palestino, sin fundamento, como queda claro que es usted.

Responder
JUAN CARLOS octubre 17, 2023 - 6:55 pm

Los problemas en una sociedad dividida por las posturas religiosas y el desconocimientos del derecho básico de la existencia humana son claros en la forma de presentarse en un conflicto arraigado más con violencia extrema y temporal desde hace poco más de 70 años que por la razón de existir. El artículo presente produce la sensación de sugerir un dominio absoluto ganado por un grupo, incluso hasta para decidir los derechos de los demás y que, por algunas virtudes que no se pueden desconocer, pareciera destacar como seres humanos a unos (Israel) y al otro grupo como una raza inferior (Palestina). Ese tipo de ligerezas enrarecen las explicaciones que se quieran dar sobre esta escabrosa historia, mal contada por los intereses mezquinos de los dominantes y justificada con las reacciones que han surgido con fundamentaciones no del todo claras para los palestinos. En cualquier orden, las guerras es bien sabido serán ganadas por el más fuerte, pero no por quien tiene la razón y si este nuevo proceso no define el futuro de estos dos pueblos, muy posiblemente estaremos siendo testigos de otros capítulos llenos de igual o mayor violencia; un limbo de destrucción y muerte.

Responder
Isabela Rodríguez octubre 18, 2023 - 3:31 am

El artículo ofrece un análisis que invita a la reflexión sobre el conflicto entre Israel y Palestina, brindando una perspectiva realista de las dificultades para lograr una solución de dos Estados. Inicialmente brinda una contextualización histórica, resaltando la variabilidad en las capacidades de organización y el apoyo internacional entre israelíes y palestinos, arrojando luz sobre los desafíos que enfrentan estos últimos. Este conflicto se lleva presentado desde hace décadas, dejando decenas de muertos, desparecidos, dejando dolor e incertidumbre a las familias que habitan en esta zonas, siendo principalmente un conflicto religioso con el objetivo de tomar el territorio contrario( en aspectos políticos, económicos, culturales, sociales, etc). Los medios parecen culpar, principalmente, a los palestinos, pero que pasa con Israel?, ambos han movido durante toda esta guerra que parece no acabar, se han matado y masacrado por más de 70 años, es un conflicto que pudo haberse apaciguado desde un inicio con diálogo, escuchando ambas partes, pero nunca se ha tomado en cuenta, y cómo va a ser esto posible si estigmatizaron al pueblo palestino como «tribus primitivas». Este conflicto no parece tener fin, aun en caso de tener una disposición de diálogo, son años de dolor y resentimiento, que no son fáciles de borrar para el corazón de tanto palestinos como israelitas.

Responder
Isabela Rodríguez octubre 18, 2023 - 3:35 am

El artículo ofrece un análisis que invita a la reflexión sobre el conflicto entre Israel y Palestina, brindando una perspectiva realista de las dificultades para lograr una solución de dos Estados. Inicialmente brinda una contextualización histórica, resaltando la variabilidad en las capacidades de organización y el apoyo internacional entre israelíes y palestinos, arrojando luz sobre los desafíos que enfrentan estos últimos. Este conflicto se lleva presentado desde hace décadas, dejando decenas de muertos, desparecidos, dejando dolor e incertidumbre a las familias que habitan en esta zonas, siendo principalmente un conflicto religioso con el objetivo de tomar el territorio contrario( en aspectos políticos, económicos, culturales, sociales, etc). Los medios parecen culpar, principalmente, a los palestinos, pero que pasa con Israel?, ambos han movido durante toda esta guerra que parece no acabar, se han matado y masacrado por más de 70 años, es un conflicto que pudo haberse apaciguado desde un inicio con diálogo, escuchando ambas partes, pero nunca se ha tomado en cuenta, y cómo va a ser esto posible si estigmatizaron al pueblo palestino como «tribus primitivas». Este conflicto no parece tener fin, aun en caso de tener una disposición de diálogo, son años de dolor y resentimiento, que no son fáciles de borrar para el corazón de tanto palestinos como israelitas.

Responder
Ma E Reatiga octubre 19, 2023 - 7:58 pm

De acuerdo con el Sr Osorio.. se siente una suerte de prepotencia , sensación de superioridad y autosuficiencia en el autor: «son muy inteligentes, saben organizarse, son cosmopolitas,,muchos premios nóbel» etc…los palestinos en cambio…. los palestinos han vivido toda la vida en el peor de los contextos desde el punto de vista del desarrollo, bajo el asedio de Israel! Los niños palestinos crecen traumados!!..

Responder
Adriana Mora octubre 20, 2023 - 9:13 pm

Es un conflicto verdaderamente preocupante cuando la revictimización hacia el pueblo judío llega a tal de pasar por alto o ser indiferentes a la situación que va más allá de quién es bueno y quién no.

Responder
Ofelia Camargo octubre 21, 2023 - 7:38 am

0
Por qué los palestinos no tendrán un Estado
Escrito por Francisco Thoumi
octubre 15, 2023

Casi todo el mundo dice que la solución es crear dos Estados. Pero esto no será posible.
Francisco Thoumi*

Una idea no cumplida
El título de este artículo no es una afirmación basada en el deseo o en otros sentimientos, sino el resultado simple y realista de examinar los eventos que se han dado entre los bandos y el desarrollo de los últimos sucesos.

En 1948, cuando se creó el Estado de Israel, las Naciones Unidas dividieron a Palestina en dos creando el Estado de Israel y uno Palestino. Estos últimos sintieron que los poderes coloniales los habían engañado, declararon y perdieron la primera guerra contra Israel.

Después de 75 años ese sueño de dos Estados no ha avanzado. Cada bando culpa del fracaso al otro bando.

En busca de la tierra prometida
La discriminación y el antisemitismo en Europa dio origen al movimiento sionista, que indujo al pueblo judío a regresar a “su tierra prometida” y a crear un Estado judío.

Los judíos tenían y siguen teniendo una enorme capacidad de organización y de lograr el apoyo de los poderes del mundo —lo que no se puede decir de los palestinos—.
El Holocausto durante la segunda guerra mundial produjo una justificada paranoia judía que reforzó ese movimiento. Además, la necesidad de evitar su repetición hizo que el pueblo judío desarrollara una gran capacidad para obtener el firme apoyo en los países más poderosos, especialmente de Estados Unidos.

Puede leer: ¿Qué está pasando con el conflicto entre Palestina e Israel?
Un pueblo sin Estado
En la década de 1940 los palestinos se encontraban bajo el Mandato Británico, y era un grupo bastante premoderno y dividido, con capacidad muy limitada para organizarse como nación. Al final de la segunda guerra, cuando el documento constitutivo de Naciones Unidas declaró que cada pueblo tendría derecho a su propio Estado, hubo quienes creían que los palestinos eran un grupo de tribus primitivas que no tenían la identidad, cohesión, educación ni organización suficientes para ser un pueblo.

Este fue un argumento del sionismo acogido por los países poderosos, especialmente por Estados Unidos, pero también por los europeos occidentales como la Gran Bretaña

Debo notar aquí que el palestino no es el único pueblo al que se le ha negado el derecho a tener su propio Estado. Por ejemplo, grupos más cohesionados como los kurdos, los uigures, los drusos tampoco han podido tener un Estado.

Una vez creada la Organización para la Liberación Palestina (OLP) Estados Unidos se negó a tener contacto oficial con ella hasta finales de 1973, después de la Guerra del Yom Kippur. Hasta ese momento Estados Unidos vetó cualquier párrafo de los documentos del sistema de Naciones Unidos que incluyera las palabras “Palestina” y “Pueblo”.

Durante el momento de deliberación de la ONU sobre el reconocimiento del Estado de Israel, muchos líderes palestinos, casi todos tribales, bravuconeaban con que “iban a echar al mar a los invasores judíos”. Esto lo afirmaban sin tener cómo hacerlo, pero dejó una marca indeleble entre los judíos que repiten esa frase frecuentemente.

Ni el Estado ni el pueblo de Israel han dicho nunca que va a desaparecer a los palestinos, pero han confiado en la estrategia de los hechos cumplidos, avanzando gradualmente en “colonizar” el territorio ocupado por palestinos, limitando su acceso al agua, aislando sus viejos asentamientos, y arrinconando a los palestinos en un área cada vez menor.

Además, Israel ha creado un estamento militar y policivo extraordinariamente fuerte. A esto se suma el que la extrema derecha siempre ha soñado con tener todas las tierras que bíblicamente les fueron prometidas por Dios.

Las ventajas del pueblo judío
Muchos argumentan que el enfrentamiento ha sido entre dos pueblos que justamente claman el derecho a la misma tierra. Pero este no ha sido un enfrentamiento entre iguales.

Los judíos tenían y siguen teniendo una enorme capacidad de organización y de lograr el apoyo de los poderes del mundo —lo que no se puede decir de los palestinos—. Los primeros son globalizados, y cosmopolitas, mientras que los segundos pueden tener otras cualidades, pero no las necesarias para manejar la situación de manera exitosa.

Por otro lado, el pueblo judío ha producido más científicos y premios Nobel per cápita que cualquier otro pueblo y su nivel educativo es muy alto. La tradición de pensamiento crítico es muy fuerte entre los judíos. Además, su éxito en el sector financiero es notable, y más importante, tiene un nivel de cohesión muy alto lo que le permite actuar en grupo. Cada grupo social está definido por su propia historia.

La pesadilla de Gaza
La seguridad definida por Israel ha sido y es un asunto existencial que no puede ser negociado, aunque para eso sea necesario deshumanizar a los palestinos que se encuentran en Gaza y en la Cisjordania.

Durante mucho tiempo Israel ha dominado a la Franja de Gaza, hasta convertirla en una especie de prisión pues el gobierno israelita controla cada ingreso o salida de la franja, su provisión de agua y electricidad, la disponibilidad de medicamentos, la entrada de alimentos y productos de uso común, etc.

Con 2,3 millones de personas viviendo en 365 kilómetros cuadrados, la Franja de Gaza es considerada una de las zonas más densamente pobladas del mundo. Su densidad de población de 6.300 personas por kilómetro cuadrado es de un unas 15 veces más por kilómetro cuadrado que los 423 por kilómetro cuadrado en Israel. Una abrumadora mayoría de la población de Gaza es joven, con una edad media de 18 años, lo que implica que los niños menores de 15 años tienen al menos el 50%. Dieciséis años de bloqueo terrestre, aéreo y marítimo israelí han paralizado su economía y confinado el movimiento de su pueblo dentro y fuera del enclave. Los residentes de Gaza necesitan un permiso especial para cruzar a Israel y Egipto. Por lo general, es para tratamiento médico urgente, pero es muy difícil de obtener. El enclave también tiene una de las tasas de desempleo más altas del mundo, con un 45%. El acceso a la educación y al tratamiento médico es muy precario, después de años de ataques aéreos contra escuelas y hospitales.

Aún dentro de Israel, los ciudadanos árabes israelitas no tienen los mismos derechos que los judíos: Israel se creó como un Estado judío donde no fuera posible discriminar o expulsar a los judíos, como ocurrió en los países cristianos de Europa. Es claro que Israel se define como una democracia, pero no acepta el pluralismo cultural donde judíos y palestinos sean iguales. Es una democracia entre judíos, en un Estado judío.

Muchos argumentan que Israel ha establecido en Gaza un tipo de apartheid parecido al que existió en África del Sur. La comparación no me parece adecuada. Yo tuve la oportunidad de visitar Soweto, el gran barrio segregado en Johannesburgo en 1981 y —si me viera forzado a escoger entre los dos como sitio para vivir— no hay duda de que habría elegido a Soweto. Allí no había restricciones al movimiento, aunque si represión política. Tenía servicios públicos, transporte, supermercados, y su infraestructura era más pobre que los barrios de blancos, pero no era comparable con Gaza.

El dilema ético
No necesito repetir ni subrayar el horror ante, los 1200 asesinatos de civiles indefensos, los secuestros criminales que ha dejado el ataque de Hamas contra Israel, porque los medios internacionales lo han hecho de manera insistente. Pero estoy de acuerdo con Robert Reich (judío estadounidense, ex ministro de trabajo durante el gobierno de Obama) cuando afirma el 12 de octubre: “La claridad moral exige que el mundo condene las atrocidades cometidas por los militantes de Hamas como un mal sin paliativos.

Pero esto no hace moralmente justificables los ataques aéreos de represalia contra Gaza que hasta ahora han matado a 1.417 palestinos, incluidos 447 niños, y herido a 6.368, según el Ministerio de Salud de Gaza. O el asedio de una ciudad de 2,1 millones de habitantes que llevan días sin electricidad, agua ni comida.

Foto: Wikimedia Commons – Israel ha creado un estamento militar y policivo extraordinariamente fuerte.
Los desarrollos de los últimos días eliminan cualquier posibilidad de avanzar hacia la meta de tener dos Estados.
Los heridos en Gaza que necesitan cuidados intensivos ahora no tienen camas que puedan albergarlos, y el número de heridos supera la capacidad de los hospitales. El Comité Internacional de la Cruz Roja advierte que «sin electricidad, los hospitales corren el riesgo de convertirse en morgues».

Pero, la reacción de muchos israelitas como el ministro Israel Katz es responder: “nadie tiene derecho de venir a darnos lecciones de moral”.

El 11 de octubre Yonahan Plesner, el presidente del Instituto Israelí de Democracia, en una entrevista para el programa Newshour del PBS, afirmó[1] refiriéndose a la reacción del gobierno israelí: “No hay opción. Esto nos llevó a un juego de suma cero. Son ellos o nosotros”, es decir, hay que forzarlos a irse. No hay posibilidad de una convivencia entre vecinos. Netanyahu declaró que todo miembro de Hamas era un hombre muerto. La reacción de otros miembros del gobierno ha sido igualmente agresiva.

Ninguna posibilidad
Como resultado, más de 300.000 personas en Gaza quedaron sin hogar durante los primeros tres días de la guerra nueva. Y el 12 de octubre el gobierno israelita ordenó a 1.1 millones de residentes del norte de Gaza que desalojaran sus viviendas y se dirigieran hacia el sur, donde los cruces fronterizos con Israel y Egipto están bloqueados.

Israel ha anunciado un ataque por tierra, mar y aire a la Franja de Gaza. Ojalá que esto ocurra sin mucha destrucción, pero lo más probable será una crisis humanitaria y un éxodo palestino.

Ahora Israel no tolerará la existencia de un estado Palestino y su preferencia comprobada es desplazar a los palestinos hacia lugares como Egipto u otros países que acepten recibirlos.

Los desarrollos de los últimos días eliminan cualquier posibilidad de avanzar hacia la meta de tener dos Estados. Otro tema importante sobre el cual no se escucha mucho es la posible reacción del gobierno israelí hacia el poco más de 2 millones de sus ciudadanos, o sea 21%, que son árabes en los que no podrían confiar. Este asunto presentaría otro dilema ético.

Al final, la vieja tierra Palestina será un Estado judío democrático, para los judíos que irónicamente “echarán al mar” o al desierto externo a los palestinos.

[1]PBS NewsHour | Israeli and Palestinian leaders on escalation of violence | Season 2023 | PBS

Le recomendamos: La guerra en Israel…y lo que dice Colombia
ESTADOFRANCISCO THOUMIGUERRAISRAELPALESTINA
13 Comentarios
2

FRANCISCO THOUMI
*Cofundador de Razón Pública. Para ver el perfil del autor haga clic en este enlac.e.

Artículo anterior
Guerras “ajenas”, Oriente Próximo y siguiente mundo
Artículo siguiente
Las reformas de Petro: esperanzas versus realidad fiscal
ARTÍCULOS RELACIONADOS
13 COMENTARIOS
GERMAN
octubre 15, 2023 – 8:15 pm
tambien tienes que hablar de que Jordania pertenecia a palestina mas del 98% de su poblacion es de origen palestino y le impusieron un rey que no es palestino y no se sabe de donde vino.
Tambien los acuerdos de oslo , no hubo solo una guerra sino unas cuantas que al perderla los arabes , perdieron territorio como que si la hubieran ganando , no Existia Israel.
Tu articulo es propio de un ignorante que escribe .

RESPONDER
JHON JAIRO LIZARAZO CARDENAS
octubre 15, 2023 – 10:46 pm
El conflicto entre Israel y Palestina es complejo y ha perdurado durante décadas, afectando profundamente a ambas partes. La situación humanitaria es preocupante, y la paz debe ser justa y segura para todos. Lograr una solución duradera requiere diálogo, empatía y apoyo internacional. La paz en Oriente Medio es un objetivo crucial, pero difícil de alcanzar. Cada vida perdida es una tragedia, y la paz sería un logro significativo para la humanidad.

RESPONDER
DANIEL SANABRIA
octubre 15, 2023 – 11:21 pm
Por qué cuando se habla del tema se evita darle el papel de genocida al pueblo de Israel y sobre todo a quienes le apoyan militar, política y económicamente. Cada día se ven a más personas apoyar nerviosa o temerosamente al pueblo Palestino, en el foco internacional se habla de posturas y de que es lo correcto, pero el problema esta en que NO ES CUESTIÓN DE MORAL, ES DE HUMANIDAD y que se siga apoyando el sionismo de Israel es el colmo de los poderes internacionales y un claro ejemplo de la monstruosa ambición capitalista. En este punto es casi imposible que pueda haber paz, ya que el dolor de más de 70 años de conflicto y quien sabe cuantos más no son fáciles de perdonar y menos si son pueblos vecinos; dos estados nunca debió ser permitido sin el consentimiento y control del pueblo Palestino, y menos por control de una supuesta democracia cuyo interés es solo lucrativo porque se ve ahora como ha causado persecución, maltrato y silenciamiento de un pueblo que no se le da espacio de pelear para seguir con vida, tristemente es una realidad que se avecina con el ultimátum de evacuación de los últimos días. Triste ver como una víctima se convirtió salvajemente en victimario

Responder
Luis David Saavedra Guillen octubre 21, 2023 - 11:20 am

El artículo plantea una visión realista y sombría de la situación en Oriente Medio. La historia de conflicto entre Israel y Palestina es compleja y llena de dolorosas tragedias. La incapacidad de avanzar hacia la solución de dos Estados, como se propuso en 1948, plantea desafíos significativos. Sin embargo, es crucial recordar que cualquier resolución debe buscar la paz, la justicia y el respeto por los derechos humanos de todas las personas involucradas. La situación actual en Gaza es profundamente preocupante, y el sufrimiento de la población es inaceptable. La comunidad internacional debe redoblar sus esfuerzos para buscar una solución pacífica y sostenible que beneficie a ambas partes y garantice un futuro mejor para todos los habitantes de la región

Responder
Sergio Tamayo octubre 21, 2023 - 11:52 am

Desde mi punto de vista este articulo es muy bueno ya que incluye un contexto histórico el cual es muy importante para entender el trasfondo y el origen del conflicto israelí-palestino, y su examen de las disparidades en la organización y el apoyo global entre ambas partes. También aborda las complejidades etnopolíticas dentro de Israel, enfatizando los desafíos a los que se enfrentan los ciudadanos árabes. Además, el autor plantea cuestiones éticas en torno al conflicto en curso, subrayando el sufrimiento humano que surge de la violencia y las tensiones. Esta dimensión ética agrega profundidad al análisis, tambien siento yo que mientras todas las naciones no condenen lo que esta haciendo Israel en la franja de gaza con los palestinos inocentes siempre serán ellos vistos como los victimarios e Israel como la victima.

Responder
DAYANA BERNAL octubre 21, 2023 - 4:55 pm

El artículo nos incita a la empatia el entendimiento de la situación actual. La falta de un estado palestino independiente es un recordatorio constante de los desafíos y conflictos persistentes en Oriente Medio. La situación es trágica para muchas personas involucradas en el conflicto israelí-palestino. La búsqueda de una solución justa y sostenible sigue siendo crucial para promover la estabilidad y la paz en la región. Aunque puede parecer que este conflicto no afecta a los colombianos se debe estar actualizados y pendientes de esta desafortunada situación que a largo plazo creará un conflicto a mayor escala y con mayor número de víctimas.

Responder
Mauro Benitez Cardona octubre 21, 2023 - 6:21 pm

La solución de dos Estados ya no es posible debido a los acontecimientos pasados y presentes que han puesto nuevamente al mundo a tomar bandos. Esta perspectiva simplifica demasiado un conflicto complejo y profundamente arraigado. Si bien existen desafíos importantes, muchos expertos, organizaciones e individuos continúan abogando por una solución de dos Estados y trabajando por la paz en la región. Los hechos presentes refleja fuertes preocupaciones éticas con respecto al conflicto y critica las acciones tanto de Hamás como del gobierno israelí. Es esencial reconocer que el conflicto palestino-israelí es complejo y que existen dilemas éticos, sociales y religiosos en ambos lados.

Siendo así, que al igual que el autor, concluyo en una perspectiva bastante pesimista, sugiriendo que Israel no tolerará la existencia de un Estado palestino ante los actos que han venido ocurriendo.

Responder
jhon jairo lizarazo cardenas octubre 21, 2023 - 10:35 pm

El artículo de Francisco Thoumi ofrece una perspicaz evaluación de los desafíos en el conflicto palestino-israelí. Destaca la desigualdad de poder, las políticas de expansión territorial y la falta de voluntad política como obstáculos clave para una solución de dos Estados. Aunque la afirmación de que la violencia actual es un síntoma de la falta de un acuerdo político es debatible, el artículo enfatiza la necesidad de un enfoque equitativo y respetuoso que requiere concesiones mutuas basadas en igualdad y respeto. En última instancia, el conflicto subraya la complejidad y la necesidad de un esfuerzo continuo para alcanzar una solución justa y duradera.

Responder
Vanesa Valencia octubre 22, 2023 - 9:06 am

Estoy de acuerdo con el autor del artículo, Francisco Thoumi, en que la solución de dos Estados para el conflicto palestino-israelí es cada vez menos probable. La violencia y la intransigencia de ambos bandos han hecho que la posibilidad de una coexistencia pacífica sea cada vez más remota.

En particular, me preocupa el hecho de que Israel ha estado expandiendo sus asentamientos en los territorios palestinos ocupados. Esto viola los derechos de los palestinos y hace cada vez más difícil la creación de un Estado palestino viable.

También estoy preocupado por el hecho de que Hamas, el grupo terrorista que controla Gaza, ha estado lanzando misiles contra Israel. Esto ha provocado una escalada de la violencia que ha causado un gran sufrimiento a los civiles palestinos.

Creo que la comunidad internacional debe hacer más para presionar a ambos bandos para que vuelvan a la mesa de negociaciones. Es necesario encontrar una solución que sea justa para ambos pueblos y que ponga fin a este conflicto de larga duración.

Aquí hay algunas propuestas específicas para resolver el conflicto:

Israel debe detener la expansión de sus asentamientos en los territorios palestinos ocupados.
Hamas debe poner fin a sus ataques contra Israel.
La comunidad internacional debe presionar a ambos bandos para que regresen a la mesa de negociaciones.
Estas son solo algunas ideas, y es probable que se necesiten muchos más esfuerzos para resolver este conflicto complejo. Sin embargo, creo que es importante seguir trabajando hacia una solución pacífica que beneficie a todos los involucrados.

Responder
William Stiven Rodríguez Galeano octubre 22, 2023 - 11:17 am

Si bien desde la finlaizacion de la segunda guerra mundial, se creó naciones unidas así como dividió en dos al pueblo de Palestina, países poderosos, pero quienes no tenían derecho a esto último, no se ve la acción de estos órganos, frente la colonización de Israel a Palestina, que ha marcado el destino de Palestina, por más de 16 años que los han mantenido en confinamiento lo que ha generado violacion de derechos humanos.
por el encrudecimiento de sus ataques, generará muchas mas violencia, este es un punto crítico, en el que los israelíes han demostrado su cara más fascista.

Responder
William Stiven Rodríguez Galeano octubre 22, 2023 - 11:18 am

Si bien desde la finlaizacion de la segunda guerra mundial, se creó naciones unidas así como dividió en dos al pueblo de Palestina, países poderosos, pero quienes no tenían derecho a esto último, no se ve la acción de estos órganos, frente la colonización de Israel a Palestina, que ha marcado el destino de Palestina, por más de 16 años que los han mantenido en confinamiento lo que ha generado violacion de derechos humanos.
por el encrudecimiento de sus ataques, generará muchas mas violencia, este es un punto crítico, en el que los israelíes, paradójica ente, han demostrado su cara más fascista.

Responder
Marju Diaz Palacio octubre 22, 2023 - 2:14 pm

El artículo escrito por el analista político Jorge Majfud, sostiene que es poco probable que los palestinos logren establecer un Estado independiente en el futuro cercano. Majfud argumenta que existen varios factores que dificultan la consecución de este objetivo, entre ellos:
La expansión de los asentamientos israelíes en los territorios palestinos, que ha hecho que la zona viable para un Estado palestino sea cada vez más reducida.
La falta de voluntad política de Israel para llegar a un acuerdo de paz que implique la creación de un Estado palestino.
La división interna de la sociedad palestina, que dificulta la construcción de un Estado fuerte y viable.
Majfud concluye que, en ausencia de un cambio significativo en estas circunstancias, es probable que los palestinos sigan viviendo bajo ocupación israelí durante muchos años más.
El artículo es un análisis bien fundamentado de la situación actual del conflicto palestino-israelí. Sus argumentos son convincentes y es difícil debatirlos. Sin embargo, es importante señalar que el conflicto es complejo y hay muchos factores que pueden influir en su evolución. Por ejemplo, un cambio en el panorama político internacional, o un aumento de la presión internacional sobre Israel, podrían contribuir a crear las condiciones necesarias para la consecución de un acuerdo de paz.
En cualquier caso es un recordatorio de que el conflicto palestino-israelí es una cuestión que sigue sin resolverse y que, a pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional, es probable que siga siendo una fuente de tensión y conflicto en la región durante muchos años más.

Responder
Marju Jarieth Diaz Palacio octubre 22, 2023 - 2:18 pm

El artículo escrito por el analista político Jorge Majfud, sostiene que es poco probable que los palestinos logren establecer un Estado independiente en el futuro cercano. Majfud argumenta que existen varios factores que dificultan la consecución de este objetivo, entre ellos:
La expansión de los asentamientos israelíes en los territorios palestinos, que ha hecho que la zona viable para un Estado palestino sea cada vez más reducida.
La falta de voluntad política de Israel para llegar a un acuerdo de paz que implique la creación de un Estado palestino.
La división interna de la sociedad palestina, que dificulta la construcción de un Estado fuerte y viable.
Majfud concluye que, en ausencia de un cambio significativo en estas circunstancias, es probable que los palestinos sigan viviendo bajo ocupación israelí durante muchos años más.
El artículo es un análisis bien fundamentado de la situación actual del conflicto palestino-israelí. Sus argumentos son convincentes y es difícil debatirlos. Sin embargo, es importante señalar que el conflicto es complejo y hay muchos factores que pueden influir en su evolución. Por ejemplo, un cambio en el panorama político internacional, o un aumento de la presión internacional sobre Israel, podrían contribuir a crear las condiciones necesarias para la consecución de un acuerdo de paz.
En cualquier caso es un recordatorio de que el conflicto palestino-israelí es una cuestión que sigue sin resolverse y que, a pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional, es probable que siga siendo una fuente de tensión y conflicto en la región durante muchos años más.

Responder
MARIA GALINDO octubre 22, 2023 - 4:26 pm

El conflicto israelí-Palestino se ha prolongado por muchos años a partir de la división del estado histórico palestino después de la II guerra mundial, para que el pueblo judío tuviera un estado. Sin embargo, los palestinos no lo aceptan ya que para ellos fue una invasión y los israelitas quieren recuperar un territorio que según ellos bíblicamente les pertenecen. Lo absurdo de todo esto, es que el pueblo judío pasó por un holocausto dentro de campos de exterminio y concentración que empezaron por la segregación dentro de un ghetto rodeado de paredes de las que no podían salir y para desplazarse tenían que pedir permiso de autoridades ajenas a sus creencias y que los consideraban menos que basura. Se pensaría que su postura si el caso fuera, al contrario, sería más humana y menos violenta, pero eso no es lo que se está viendo dentro de este conflicto. Si esta comprendido que Hamás busca respuestas a los que ellos supuestamente consideran justo, la réplica contra un pueblo palestino no debería llegar hasta esos límites. La fuerza militar de Israel es bastante reconocida en el mundo y se sabe que es fácil para ellos acabar con un pueblo diezmado, enfermo y hambriento. La historia se repite, pero cambian los protagonistas. Es por eso que para cualquier nación es bastante difícil pensar en la paz, pues siempre los intereses pasan por encima de los seres humanos.

Responder
Santiago castro octubre 22, 2023 - 6:54 pm

Como se puede pensar en un estado palestino si la misma ONU ya definido de qué parte está cuando se habla de derechos humanos y quienes serán siempre las victimas, desde años solo se han centrado del lado que este Estados Unidos, y que está guerra digo masacre lo tenga de un lado ya define como el verdadero bando del poder y complicidad internacional va destrozando de a poco a toda esa gente.

Responder
Viviana Esquivel. octubre 22, 2023 - 7:57 pm

Deja mucho que decir el artículo, intenta tomar una postura imparcial sobre los hechos pero es clara la postura en PRO que tiene sobre Israel, haciendo una descripción sobre ellos enaltecedora, mencionando muchas veces en la necesidad de exterminar a Hamas sin proporcionar una justificación adecuada sobre la formación de este grupo armado palestino. Además, el artículo no resalta adecuadamente la magnitud del genocidio que está teniendo lugar en Palestina y utiliza cifras sobre los daños en Palestina para compararlos con los de Israel, cuando no hay punto de comparación. Lo que esta pasando con Palestina es un GENOCIDIO y sería importante que el artículo fomentara una mayor conciencia sobre el conflicto. También es relevante analizar la cuestión de que a los palestinos no se les permite salir del territorio, ya que todas las salidas están bloqueadas por Egipto e Israel. En resumen, el artículo carece de un análisis completo y no aborda adecuadamente la gravedad de la situación en Palestina, un tema que no debe tomarse a la ligera.

Responder
David Rojas octubre 22, 2023 - 8:02 pm

El sionismo es solo nacionalsocialismo con más pasos

Responder
Karen zharik pinzon Sanchez octubre 22, 2023 - 8:20 pm

aborda los desafíos y el contexto histórico relacionado con el conflicto israelí-palestino. Destaca las dificultades para lograr una solución de dos estados, describe los factores históricos y geopolíticos que han influido en la situación. Este tema es complejo y sensible, con opiniones variadas en todos los lados. El conflicto israelí-palestino es una cuestión extremadamente complicada y delicada que ha persistido durante décadas, La violencia y el sufrimiento humano resultantes de este conflicto son lamentables, y es fundamental buscar soluciones pacíficas y justas.
En mi opinión, la mejor manera de abordar este conflicto es a través de la diplomacia, el diálogo y la negociación, aunque parezca difícil y lo es porque ambos lados están en un enfoque de guerra tanto de recibir como de atacar. Se necesita un esfuerzo significativo de ambas partes, así como la cooperación de la comunidad internacional, respetar los derechos humanos de todos los involucrados y trabajar para abordar las preocupaciones legítimas de ambas comunidades. La violencia y el sufrimiento deben cesar, y un enfoque en la paz y la coexistencia debe prevalecer. una solución justa y duradera que permita a israelíes y palestinos vivir en paz y prosperidad en la región.

Responder
Sara Isabel Agudelo Rincón octubre 22, 2023 - 9:19 pm

Esta noticia, escrita por Francisco Thoumi, analiza la situación entre Israel y Palestina, abordando la dificultad de lograr la creación de dos Estados independientes. Argumentando que la realidad histórica y las condiciones actuales hacen improbable que los palestinos obtengan un Estado propio. Es un conflicto que ha perdurado durante milenios y que hoy en día está en el foco de la prensa por los horres que se viven.
Es triste notar la disparidad de poder y el apoyo internacional (especialmente de Estados Unidos) hacia el movimiento sionista, que busca el establecimiento de un Estado judío, al parecer pasando por alto los derechos humanos, respetando las diferencias ideológicas y religiosas que destacan aquella zona de importancia historia para ambos implicados. Por otro lado, se describe a los palestinos de la década de 1940 como un grupo menos organizado y con limitada capacidad para formar una nación, pero que a menudo se olvida que han tenido que soportar infinidad de atropellos contra su cultura, religión, creencias y sobretodo territorio.
El artículo también resalta el control y la influencia de Israel en la Franja de Gaza, y se menciona la situación precaria de sus habitantes, con altos niveles de desempleo y restricciones en el acceso a servicios básicos que condenan a la muerte a los que «desgraciadamente» tienen la suerte de estar ahí.
Dadas las circunstancias actuales, es improbable que se logre la creación de dos Estados independientes, y que la tierra Palestina eventualmente se convierta en un Estado judío democrático, lo que implicaría el desplazamiento de los palestinos hacia otros lugares.

Responder
Jeferson Daniel Martínez Blanco octubre 22, 2023 - 9:27 pm

mi opinión sobre esta noticia es que es muy interesante y relevante, pero también me genera muchas preguntas y reflexiones. Creo que el artículo muestra una realidad muy dura y compleja, que afecta no solo a los palestinos e israelíes, sino también al resto del mundo. Me parece que el conflicto entre estos dos pueblos es uno de los más antiguos y difíciles de resolver, y que tiene implicaciones políticas, económicas, sociales y culturales. Me gustaría aprender más sobre la historia y el contexto de este problema, y entender las causas y las consecuencias de la ocupación israelí, la violencia, la discriminación y la falta de derechos de los palestinos.

También me gustaría saber qué opinan los jóvenes de ambos lados, y cómo ven su futuro. Creo que los universitarios tenemos un papel importante en la búsqueda de soluciones pacíficas y justas, que promuevan el diálogo, el respeto y la convivencia. Me gustaría participar en espacios de debate y acción social, que me permitan conocer otras perspectivas y aportar mis ideas. Creo que el artículo es un buen punto de partida para generar conciencia y crítica, pero también creo que se necesita más optimismo y solidaridad para construir un mundo mejor.

Responder
DIEGO MARTINEZ octubre 22, 2023 - 10:09 pm

Compleja la situación de palestinos e israelitas. Es una disputa que parece no tener un fin cercano, el dialogo no parece ser una opción que contemplen profundamente estos pueblos, ni los unos ni los otros. Es triste como sus ideologías religiosas y culturales no les permitan una convivencia pacifica y tenga que pagar con la vida niños y personas inocentes. En realidad, aquí mas que nunca se evidencia que el mecanismo internacional de la ONU no ha servido, ni servirá para la solución del conflicto en tanto la decisión histórica del pueblo de Israel fue un fracaso. Siento profunda tristeza como en pleno 2023 con profunda tristeza no podamos impedir una guerra más y solo observemos de lejos como sucede la barbarie de unos y de otros. Me queda la duda de porque se llega a ese nivel de inhumanidad para no contemplar el dialogo y como duermen con una guerra que parece no tener fin.

Responder
Nicolas Salamanca octubre 22, 2023 - 10:27 pm

Esto es increíble, como entender que la única solución al problema sea la aniquilación de uno de los dos estados, como entender un mundo que apoye la destrucción entre seres humanos, como entender una guerra por territorio, como entender que la guerra está por encima de la paz, como entender que se critiquen posturas de prosperidad. Nos hundimos como sociedad y nos hundimos como seres vivientes (PENSANTES). La violencia generara más violencia, nunca frenara. Se debe resolver con dialogo para alcanzar la paz tan deseada por todos (pueblo). Tenemos que ser más conscientes y reflexivos con los momentos que estamos viviendo. Algo se está haciendo mal y se debe corregir. Este escrito es un buen contexto referente a todas las posturas, sin embargo, falto aclarar la reivindicación que le debe el mundo al pueblo palestino. ¿Qué hubiese pasado si en vez de palestina fuera otro territorio, por ejemplo, estados unidos?

Responder
Shalom Melo octubre 22, 2023 - 11:59 pm

El autor argumenta que la capacidad de organización y apoyo internacional de los judíos es mucho mayor que la de los palestinos, y destaca el éxito educativo y financiero del pueblo judío, así como su cohesión. También menciona la cuestión de Gaza, donde Israel controla la entrada y salida, lo que ha llevado a una crisis humanitaria.
Menciona un conflicto dificil de resolver pero con cierta postura poco imparcial y objetiva. Sin embargo, es cierto que es un problema de hace varios años y que en dado tiempo iba a explotar.

Responder
José Luis Sanchez noviembre 4, 2023 - 8:41 pm

¿ Qué sucederá en estos próximos ochenta o cien años ?. Imposible predecirlo. Desde el año 1917 al actual ha transcurrido poco más de un siglo y ¡ cuantas cosas han pasado ! . Imperios desaparecidos, guerras y migraciones en masa, periodos de bonanza, desarrollo ,humano, cultural y científico como nunca se había visto pero también horrores impensables para el nivel de progreso de la humanidad. Nada está escrito .Hay tan poderosas fuerzas en conflicto que es imposible conocer el desenlace de esta tragedia. Las religiones aquí tendrían que tener la palabra y todas coincidir en el “ amaos todos como yo os he amado “, “ amad a vuestros enemigos “, “ el que esté libre de pecado que tire la primera piedra “. Al menos es lo que yo creo, porque llega un punto en que racionalizar la barbarie y la guerra nos aparta del camino de la reconciliación y La Paz

Responder
Dario noviembre 19, 2023 - 2:30 pm

No es cosa menor aclarar que los datos de los civiles muertos los da el Ministerio de Salud de Gaza, cuyos gobernantes son HAMAS!!! Eso es de suma importancia. Es Hamas quien controla y da las cifras, algo que se ha demostrado hasta el cansancio que las dan mal, con fines políticos, y usan a su propia población como escudo. Algo que nisiquiera fue mencionado.

Responder

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies