“Los increíbles 2” y la tentación de un feminismo light - Razón Pública
Inicio TemasArte y Cultura “Los increíbles 2” y la tentación de un feminismo light

“Los increíbles 2” y la tentación de un feminismo light

Escrito por Ana María Ferreira
Cartel de la película Los increíbles 2

La última película de Disney fue una de las más esperadas y aparentemente llegó con una propuesta novedosa sobre el papel de la mujer en la sociedad y el hogar.

Ana María Ferreira*

Las mujeres en la historia

Las mujeres siempre han tenido un papel fundamental en la sociedad. Sin embargo este papel no siempre fue reconocido y muchas veces fue dejado a un lado, haciéndose invisible. Tanto era así, que es posible leer libros de historia donde no se menciona el nombre de ninguna mujer, como si los hechos narrados no fueran de otro tiempo, sino de otro planeta habitado exclusivamente por hombres.

Estas circunstancias, por su puesto, han cambiado. Y aunque hace tan solo 61 años las colombianas no podían votar, es indudable que hoy no es posible narrar la historia sin mencionar los nombres propios de las mujeres que siguen siendo protagonistas.

Parecería que una mujer con una carrera y un hogar tuviera superpoderes para lidiar con todas sus responsabilidades.

Las luchas por los derechos de las mujeres han alcanzado inmensos logros. Por ejemplo, en los últimos años, en América Latina hemos visto a cuatro mujeres convertirse en presidentas: Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Laura Chinchilla en Costa Rica, Dilma Rousseff en Brasil y Michelle Bachelet en Chile.

Aunque en Colombia aún no hemos tenido una mujer presidenta, su participación en la política es primordial y algunas de las voces más importantes del panorama nacional son femeninas. De modo que, en una generación, pasamos de abuelas que nacieron en un país donde no podían votar a uno donde ellas mismas pueden votar por una mujer.

Recomendado RP: Las mujeres en las presidenciales: ¿vamos avanzando?

Entre la política y el hogar

Mujeres diversas.
Mujeres diversas.
Foto: Alcaldía de Bogotá

Siendo la política la ‘arena pública’ por definición, el papel de la mujer en esta esfera de la sociedad es absolutamente necesario, pues el lugar al que estuvo restringida la mujer durante muchos años fue el espacio privado: el del hogar, la cocina y la crianza de los hijos.

Esta tensión entre espacio público y privado —entre la política y el hogar— ha sido definida históricamente como la diferencia entre lo masculino y lo femenino. Afortunadamente esta dicotomía se ha venido erosionando con el paso del tiempo.

No obstante el hecho de que la situación haya cambiado significativamente no implica que no sigamos viviendo las consecuencias de una sociedad que demanda que las mujeres sigan siendo las responsables de los hijos, las tareas domésticas, la cocina diaria, etc.

Por ejemplo, hoy más que nunca las mujeres hacen parte activa de la economía. De hecho, en Colombia, el 55 por ciento de la fuerza laboral está compuesto por mujeres; es decir, que en nuestro país trabajan más mujeres que hombres. Estos datos no dejan de ser paradójicos, pues, aunque las mujeres tienen las mismas responsabilidades económicas y aportan tanto o más que los hombres, siguen teniendo la mayor parte de la responsabilidad en sus hogares.

Siendo así, el enorme logro que significó que las mujeres sean parte de la política y el mercado laboral, se ve atenuado porque en el interior del hogar las responsabilidades no se distribuyeron de forma equitativa.

Ahora, las mujeres deben balancear su vida laboral y su vida doméstica y, aunque nadie le pregunta a un hombre cómo puede trabajar teniendo hogar e hijos, parecería que una mujer con una carrera y un hogar tuviera superpoderes para lidiar con todas sus responsabilidades.

El mundo femenino de los Increíbles

Entonces nace en nuestra sociedad un personaje que al mismo tiempo es una profesional exitosa y una excelente madre y esposa. Esto sin contar con que debe aspirar a los patrones tradicionales de belleza, es decir, que debe hacerlo todo bien, con una sonrisa en los labios y el pelo perfectamente alisado.

Esta mujer es lo que representa Helen Parr (Elastigirl), la protagonista de “Los Increíbles 2”. Si usted no ha visto esta saga, la trama gira en torno a una familia tradicional —mamá, papá y tres hijos—, pero poco convencional, pues todos tienen superpoderes.

Tanto en la primera como en la segunda película de la serie se pretende retratar a una familia común y corriente o donde cada miembro encarna los estereotipos de una familia tradicional. En la primera entrega, el papá trabaja en una oficina que detesta, mientras la mamá, a pesar de que también es una superheroína, se encarga de las tareas domésticas, la comida y los hijos (una adolescente difícil, un niño travieso y un bebé).

Aunque esta mujer es representada como una superheroína, por encima de todo sigue siendo una madre abnegada.

El mensaje que deja esta historia se refiere a la importancia de la familia y el trabajo en equipo, pues si una familia se mantiene unida puede lograrlo todo, incluso salvar el mundo. Este mensaje simple y, por llamarlo de algún modo, “positivo”, se reafirma en la segunda película.

En esta segunda parte hay un giro importante, pues es Helen quien debe combatir el crimen mientras su esposo Bob (Mr. Increíble) se tiene que quedar en casa cuidando del hogar, pero en contra de sus deseos y evidentemente celoso de su esposa.

También interesante es el hecho de que la némesis de Elastigirl sea Evelyn, la villana a quien debe enfrentarse. Y para reforzar este mundo femenino, el poder político está encarnado en otra mujer: la embajadora.

Un feminismo light

Luchas feministas.
Luchas feministas.
Foto: Alcaldía de Bogotá

Así, tenemos una película donde tres de los personajes más importantes son mujeres, mientras que los hombres son ayudantes o, incluso, utilizados por ellas. Pero, ¿podríamos decir que es una película feminista? La respuesta resulta difícil.

Por un lado es evidente que “Los Increíbles 2” presenta a un grupo de mujeres fuertes, exitosas, con poder, inteligencia y la habilidad de conseguir lo que se proponen. Sin embargo este mensaje está enmarcado dentro de una estructura social y familiar bastante tradicional.

La estructura familia, nuclear y heterosexual, es bastante rígida: papá, mamá e hijos. En general, esta estructura sigue siendo preponderante al representar la idea de familia, aunque en la realidad las familias son más diversas y complejas.

Por otra parte, Helen es esta superheroína que, aun en medio de una persecución para salvar cientos de vidas, recibe una llamada de su hijo que no encuentra algo en casa. Por tanto, aunque esta mujer es representada como una superheroína, por encima de todo sigue siendo una madre abnegada.

Inicialmente, Helen duda sobre aceptar el trabajo, pues piensa que su familia está primero. Por el contrario, Bob acepta el trabajo sin reparos a pesar de que no le fue ofrecido y demuestra que no está preparado para cuidar a su familia. Es evidente que Bob nunca ha cuidado de sus hijos, a pesar de que su hija mayor tenga quince años aproximadamente.

Este artículo no es una crítica a la película, pues de hecho argumenta que hay una propuesta interesante y una mirada refrescante dentro de las innumerables películas de princesas y superhéroes masculinos a las que Disney nos tiene acostumbrados.

“Los Increíbles” es un avance enorme en términos de representación de la mujer en el cine, es especialmente importante porque es una película para niños. Aún así, a partir de ella este artículo propone una reflexión sobre el llamado feminismo light, un feminismo del mercado.

Así como las mujeres han aumentado su participación en el mercado laboral, también lo han hecho como consumidoras. Esto es visible en que cada vez hay más programas, películas, comerciales, que buscan conectarse con este nuevo público. Ahora vemos con más frecuencia a mujeres que no son sólo modelos/objetos en bikini vendiendo cerveza, sino también protagonistas de las historias.

Por ejemplo, el hecho de que recientemente se empezaran a filmar nuevas versiones de películas clásicas como “Los Cazafantasmas” o “La Gran Estafa” pero protagonizadas por mujeres, es interesante.

Sin embargo debemos preguntarnos si basta con la presencia de las mujeres o si deberían hacerse cambios más sustanciales.

Preguntas esenciales como las siguientes aún necesitan discutirse:

  • ¿Es tan radical pensar en una familia donde no hay un padre o donde sea una mujer la que trabaja y aporta a la familia?
  • ¿Es tan radical ver las diferencias entre una mujer blanca, una indígena, una pobre o una rica?
  • ¿Es tan radical pensar que un hombre pueda y quiera ser un buen padre y esposo o pensar que hay mujeres que no quieren ni necesitan ser madres o esposas?
  • ¿Es tan radical pensar que hay mujeres cuyo género fue asignado erróneamente al nacer?

Claramente, una sola película animada no tiene que responder todas estas preguntas, de hecho, no tiene que ser feminista en absoluto. Sin embargo, una película como “Los Increíbles 2”, propone un feminismo fácil de ver y de consumir, que nos hace pensar que todo está mejor en términos de género porque tenemos una superheroína y una villana de protagonistas.

El feminismo light nos hace sentir bien en lo que respecta a los logros que hemos alcanzado en cuanto al papel de las mujeres en la sociedad, pero este no puede reemplazar las preguntas que el feminismo ha formulado históricamente y que la sociedad no ha podido responder.

*Doctora en Literatura y Estudios Culturales de la Universidad de Georgetown, profesora en la Universidad de Indianápolis, donde enseña e investiga sobre América Latina.

 

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies