Los impuestos - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Los impuestos

Los impuestos

Escrito por Jorge Iván González
Impuestos.

/jorge_ivan_GonzalezLas propuestas de los candidatosTodos hacen populismo tributario, aunque más Duque y Vargas que De la Calle, Fajardo y Petro.

Jorge Iván González*

En resumen

En el debate entre los candidatos a la Presidencia es notorio el predominio del populismo tributario, sobre todo por el lado de quienes se acercan más a la derecha, como Duque y Vargas. A medida que las posiciones se van moviendo hacia la izquierda, se muestra de manera más explícita, aunque con mucha timidez, la necesidad de aumentar los impuestos.

Fajardo, De la Calle y Petro coinciden en que los impuestos deben ser progresivos. Los tres aumentarían los impuestos sobre los dividendos. De la Calle y Fajardo piensan que se puede reducir la tarifa en cabeza de las empresas. De la Calle y Petro han puesto en evidencia la necesidad de subir los prediales de manera progresiva. Y Petro ha sido el más enfático en proponer castigos, por la vía tributaria, a la tierra improductiva.

Colombia ha entrado en la “carrera de mínimos”

Esa carrera de mínimos, como la llama Oxfam, consiste en que en su competencia por atraer a los inversionistas, los países rebajan más y más sus tasas de tributación. Y esta carrera desemboca en los paraísos fiscales, donde los impuestos llegan al punto mínimo.

Gráfica 1. Tasas marginales máximas del impuesto a la renta

Impositivos

La gráfica es muy clara. En 1975, la tarifa marginal del impuesto a la renta era de casi 90 por ciento en Suecia, y de 83 por ciento en el Reino Unido. Con el paso del tiempo las tarifas han disminuido, y esta tendencia se ha agudizado con la decisión del Congreso de Estados Unidos de reducir la tarifa a las empresas.

En Colombia el discurso en contra de los impuestos repite dos argumentos que han inspirado el debate internacional:

-El primero es la necesidad de aumentar la competitividad. Hay un cierto consenso entre los candidatos en que los impuestos a las empresas son elevados. Y, entonces, se dice que los menores tributos estimularían la inversión, el empleo y los salarios.

-El segundo es la naturaleza “confiscatoria” de los impuestos en Colombia. Una y otra vez, se repite que los ciudadanos están ahogados por los impuestos.

Estos dos argumentos son muy endebles.

-En relación con el primero de ellos, hay que anotar que la productividad de las empresas en el mundo durante la década de 1970 era considerablemente superior a la de hoy. En su informe del 2016, el Banco de Pagos Internacionales (BPI) muestra la evolución de la productividad media entre 1970 y 2015. En las economías avanzadas el índice de productividad bajó de 200 a 25, así que cuando los impuestos eran altos la productividad era elevada. Los mayores impuestos tienen efectos positivos sobre el conjunto de la economía (mejoras en salud, educación, vías, seguridad, etc.), que favorecen la productividad de las empresas. De acuerdo con el BPI, el resultado de las tarifas altas es positivo para las empresas, los ciudadanos y el equilibrio fiscal.

-La idea de que los impuestos son “confiscatorios” sirve muy bien al discurso populista, pero es risible en el caso colombiano, donde la presión tributaria (impuestos sobre PIB) es una de las más bajas del mundo. De acuerdo con la Comisión del Gasto y de la Inversión Pública, en el 2016 los impuestos del gobierno central apenas representaron el 14,9 por ciento del PIB. Este porcentaje es bajo comparado con otros países latinoamericanos (22 por ciento) y bajísimo en el panorama internacional (40 por ciento en Europa)

Es incomprensible la forma como se le siguen poniendo trabas al catastro multipropósito, que es la condición mínima para que Colombia pueda superar el atraso rural.

Todos los candidatos insisten en que son responsables, y que están preocupados por la sostenibilidad fiscal. Para compensar la disminución de impuestos, Duque y Vargas dicen que van a reducir las exenciones y combatir la evasión. Aunque este argumento se ha repetido a lo largo de los años, muy poco se ha logrado.

Impuestos sobre la tierra

Elecciones presidenciales.
Elecciones presidenciales.
Foto: Alcaldía Mayor de Bogotá

De la Calle y Petro, siguiendo los acuerdos de La Habana, han insistido en la necesidad de consolidar el catastro multipropósito y de aumentar los impuestos prediales. Y en efecto: los impuestos al suelo y al urbanismo tienen una enorme potencialidad

Pero Colombia sigue poniéndole trabas a los impuestos al suelo y al urbanismo. Las cuatro grandes ciudades han logrado modernizar el catastro y aumentar los prediales. En Bogotá el predial depende del avalúo, y la tasa más alta es de 11 por mil. Este nivel, lejos de ser “confiscatorio”, está por debajo del promedio de Estados Unidos y Europa, que es del 21 por mil.

No solamente el catastro está desactualizado, sino que la diferencia entre las tarifas nominal y efectiva es significativa. En un estudio reciente de Edna Bonilla (1) que compara las tarifas nominales y efectivas en 563 municipios, se observó que la tarifa efectiva está 2,74 puntos por debajo de la nominal. En las áreas rurales la tarifa efectiva del impuesto predial apenas es del 2,3 por mil. No se entiende por qué razón estas tarifas ridículas son calificadas como confiscatorias por Duque y Vargas.

Es incomprensible la forma como se le siguen poniendo trabas al catastro multipropósito, que es la condición mínima para que Colombia pueda superar el atraso rural. Estas discusiones sobre la propiedad del suelo se tuvieron en Europa a fines del siglo XIX, cuando los pensadores liberales radicales, como Henry George, luchaban contra los terratenientes. Hoy es claro que sin catastro actualizado no es posible la modernización del campo.

El equilibrio fiscal

Candidatos Presidenciales.
Candidatos Presidenciales.
Foto: Twitter Humberto de la Calle – @DeLaCalleHum

Los candidatos no le han prestado atención al informe de la Comisión del Gasto. Allí se muestra que el gasto público puede ser más eficiente, pero también se pone en evidencia la imposibilidad de reducirlo.

La idea de que los impuestos son “confiscatorios” sirve muy bien al discurso populista, pero en el caso colombiano la presión tributaria (impuestos sobre PIB) es una de las más bajas del mundo.

Las comparaciones con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), muestran que en todos los rubros el gasto público de Colombia es muy bajo. Si el país quiere avanzar hacia los estándares de la OCDE es absolutamente necesario aumentar el gasto público. Y este mayor gasto tiene que ir acompañado de nuevos impuestos. De lo contrario el saldo de la deuda pública continuará subiendo. Actualmente la relación entre el saldo de la deuda pública del gobierno central y el PIB es de 45 por ciento. La única manera de reducir esta brecha es a través de impuestos. No hay otra alternativa. Sin tributación la brecha seguirá ampliándose.

La Comisión del Gasto también muestra, como lo hizo la Comisión de Expertos para la Equidad y la Competitividad Tributaria, que la política fiscal, que conjuga los impuestos y los subsidios, no es progresiva porque es incapaz de modificar la distribución del ingreso.

El examen del equilibrio fiscal tiene que ponderar el balance impuestos y subsidios, de tal manera que los pobres resulten más favorecidos (menos impuestos y más subsidios). Y la tributación incluyente obliga a que los ricos paguen más impuestos que los pobres.

El más explícito en este mensaje ha sido Petro. Le sigue De la Calle. El notorio populismo de derecha es irresponsable desde el punto de vista fiscal. Sin impuestos el saldo de la deuda sobre el PIB seguirá aumentando hasta desbocar en una grave crisis fiscal. El BPI advierte que con la lógica Trump el saldo de la deuda del gobierno federal, como porcentaje del PIB, llegará al 215 por ciento en el 2050. El ejemplo de Trump es perverso, y la carrera de mínimos lleva al desastre fiscal.

Nota de pie (1).

La Tributación al Suelo: Expresión de la Regresividad y de la Inequidad en Colombia (1914-2014), Tesis de grado, Doctorado en Ciencia Política, Universidad Externado, Bogotá.

*Cofundador de Razón Pública. Para ver el perfil del autor, haga clic en este enlace.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies