Los impactos de una subestación de guardacostas en Gorgona
Inicio TemasEconomía y Sociedad Los impactos de una subestación de guardacostas en Gorgona

Los impactos de una subestación de guardacostas en Gorgona

Escrito por Juan Armando Sanchez

Varias voces presentaron argumentos contundentes sobre la inviabilidad ambiental del proyecto en la isla de Gorgona. ¿Pondrá en riesgo el gobierno a este ecosistema único en el mundo?

Juan Armando Sánchez*

La audiencia

En el Congreso de la República se llevó a cabo una audiencia pública sin precedentes,  presidida por la representante Jennifer Pedraza.

Durante la audiencia, la ministra Susana Muhamad, en representación del gobierno, escuchó las opiniones de las comunidades, miembros de la academia, sociedad civil y otros actores involucrados en el proyecto de la subestación de guardacostas en el Parque Nacional Natural Gorgona.

Este proyecto se ha convertido en tema de debate nacional. La discusión va más allá de evaluar los efectos de las instalaciones militares sobre el ambiente, instalaciones que se suponen necesarias para combatir el narcotráfico y la pesca ilegal.

El debate ha dado pie a una reflexión sobre el uso de la fuerza como herramienta efectiva para enfrentar estos problemas. Importa reconocer que el uso de la fuerza no ha sido una estrategia definitiva frente al narcotráfico o la sobrepesca. Aunque ambos fenómenos deben ser enfrentados, convertir a Gorgona en un lugar de carga de combustibles para embarcaciones militares y de guardacostas podría significar el fin de sus singularidades naturales.

Por este motivo, según el comité científico, “este proyecto va en contravía de la protección del medio ambiente y es preocupante que Gorgona sea sometida a un deterioro de su patrimonio natural. Sería un retroceso en la labor de conservación que se ha venido implementando por más de 37 años después de su cierre como prisión, lo que ha contribuido a su efectiva recuperación natural”.

Por lo tanto, hay que encontrar alternativas que permitan proteger la biodiversidad de Gorgona y la seguridad nacional.

Valor ambiental de Gorgona

Los arrecifes coralinos son los ecosistemas marinos más diversos en nuestro planeta.

A menudo se los compara con la selva tropical debido a la gran cantidad de especies que viven en ellos.

Sin embargo, estos arrecifes cubren menos del 1% de la superficie terrestre y se encuentran en regiones tropicales con una distribución heterogénea.

En Colombia, la mayoría de los arrecifes coralinos están en el mar Caribe, mientras que en la región del Pacífico oriental son muy raros. El arrecife más grande de todo el Pacífico colombiano está en la isla Gorgona.

Estas especies de corales son totalmente distintas de las que están en el mar Caribe, ya que la isla cuenta con diversos ecosistemas como manglares, playas, litorales y arrecifes rocosos, todos ellos con una altísima biodiversidad asociada. Además, estos hermosos ecosistemas son frecuentados por varias especies de tortugas marinas, delfines y ballenas jorobadas.

El parque natural nacional Gorgona cuenta con un Comité Científico, compuesto por académicos y organizaciones no gubernamentales, entre otros, que asesora al parque sobre el manejo adecuado y la conservación de los recursos naturales.

Desde 2016, el Comité Científico ha dicho que “la construcción y operación de una subestación de guardacostas convierte al Parque en objetivo militar, lo que no es compatible con la visión y misión de conservación de las áreas protegidas del país, ni con el desarrollo ecoturístico de la región Pacífica”.

Gorgona es conocida como la «Isla Ciencia» debido a la gran cantidad de investigaciones científicas que se han realizado allí. Sobre la isla existen 5,310 registros de publicaciones científicas indexadas y asociadas con el Parque (Gorgona es mencionada en más de 21,000 documentos en Google Scholar). Es reconocida mundialmente por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Por este motivo, según el comité científico, “este proyecto va en contravía de la protección del medio ambiente y es preocupante que Gorgona sea sometida a un deterioro de su patrimonio natural. Sería un retroceso en la labor de conservación que se ha venido implementando por más de 37 años después de su cierre como prisión, lo que ha contribuido a su efectiva recuperación natural”.

Consecuencias ambientales

Instalar una subestación de guardacostas en la Isla Gorgona es preocupante debido a que los estudios de impacto ambiental no han tenido en cuenta las consecuencias acumulativas de diferentes estresores ambientales.

El proyecto propone almacenar 7000 galones de combustible en un muelle para servicio de embarcaciones de guardacostas de Colombia y Estados Unidos. El suministro de combustible, que se realizaría en el muelle propuesto, produciría un goteo involuntario de diésel y gasolina al mar.

Aunque la Isla tiene un tráfico diario de embarcaciones con vertimientos mínimos, esta situación se agravaría significativamente con las actividades de bombeo de combustible. El combustible, al estar expuesto a la radiación solar, aumenta su toxicidad en organismos marinos hasta mil veces más, lo cual haría daño a los corales y otros organismos que viven fijados al fondo marino. El aumento del cargue de combustible desde un muelle en la Isla Gorgona es totalmente incompatible con la conservación de sus arrecifes coralinos y otros ecosistemas litorales.

Los vertimientos ocasionales, que son comunes en actividades náuticas, pueden tener efectos de corta duración. Sin embargo, cuando se acumulan con el paso del tiempo, pueden ser peores que los grandes vertimientos esporádicos. A pesar de que los estudios sobre el efecto de vertimientos crónicos de combustible sobre los corales y otros organismos marinos son recientes, rara vez se tienen en cuenta los efectos acumulativos sobre el ambiente en los estudios de impacto ambiental.

Durante la audiencia, además de lo anterior, se discutieron temas fundamentales ignorados para dar la licencia ambiental. Por ejemplo, las consecuencias de no consultar a las comunidades involucradas y la importancia de incluir en el balance a la población de delfines y la información acumulativa sobre las tortugas que visitan la isla. Estos elementos sugieren que la suspensión del proyecto no es suficiente, sino que se necesita un completo replanteamiento.

Los parques naturales son la mejor opción para garantizar la conservación de la biodiversidad a largo plazo. En el caso del PNN Gorgona, hay evidencia suficiente de que el proyecto de una subestación de guardacostas es incompatible con la conservación del parque.

Foto: Parques Nacionales - El proyecto de subestación en la isla Gorgona implica el almacenamiento de 7000 galones de combustible para abastecer las embarcaciones. Esto tendría como consecuencia un goteo involuntario de diésel y gasolina en el mar. Con la exposición a la radiación solar, estos restos de combustible aumentan la toxicidad para organismos marinos.

Durante la audiencia, además de lo anterior, se discutieron temas fundamentales ignorados para dar la licencia ambiental. Por ejemplo, las consecuencias de no consultar a las comunidades involucradas y la importancia de incluir en el balance a la población de delfines y la información acumulativa sobre las tortugas que visitan la isla. Estos elementos sugieren que la suspensión del proyecto no es suficiente, sino que se necesita un completo replanteamiento.

Después de la audiencia pública, confiamos en que el alto gobierno revisará la información científica y social proporcionada por todos los expositores y buscará una alternativa fuera de la isla.

Para finalizar, me gustaría recordar las palabras del fallecido doctor Ernesto Guhl, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias y ex viceministro de Medio Ambiente, sobre el problema en Gorgona: “Será que en los 1.300 km de nuestra extensa y olvidada costa Pacífica, en la cual ya existen las bases de Málaga, Buenaventura y Tumaco, ¿no habrá otras posibilidades de localizar la subbase de guardacostas y respetar un lugar tan emblemático y único como el PNN Gorgona?”

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies