Aunque las Administradoras de los fondos de pensiones se presentan como competidoras, en realidad, los afiliados no tienen opciones. ¿Por qué?
Luis Carlos Calixto Rodríguez*
¿Por qué importan las tasas de interés?
En el régimen privado de pensiones, los afiliados ahorran el dinero de su propia pensión en una Administradora de Fondo de Pensiones (AFP). El monto final con el que se pensionan depende en gran medida de la tasa de interés, o el rendimiento que les sea reconocido por la inversión del ahorro acumulado.
Si la tasa de interés es positiva y constante, los ahorros no pierden su capacidad adquisitiva, y los afiliados logran capitalizar un valor adecuado para una buena pensión.
Por eso cada AFP trata de ofrecer altas tasas de interés para atraer a los ahorradores. Todas las AFP en Colombia deben reportar la tasa que ofrecen a sus afiliados para que estos tomen una decisión informada. Las AFP también buscarán ofrecer costos de administración bajos, para aumentar la rentabilidad de los ahorros.
¿Cómo leer los datos?
La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) es la entidad encargada de la vigilancia y control de los establecimientos financieros y, en este caso, de las AFP, que hacen parte del sistema financiero.
La SFC recoge información sobre los afiliados, el valor del fondo, los costos de administración y la tasa de interés de cada una de las AFP. Sin embargo, para entender el tema son necesarias dos aclaraciones:
- Las AFP no tienen una tasa de interés única. Cada AFP ofrece fondos con diferentes tasas de interés y niveles de riesgo: (1) uno conservador; (2) uno moderado y (3) uno de mayor riesgo. Cuanto mayor es el riesgo, mayor es la rentabilidad.
- El modo de presentar la información por parte del SFC es engañoso: la información se refiere al comportamiento promedio de la tasa de interés durante los últimos tres o cinco años. Por lo tanto, si hace tres o cinco años existían tasas de interés altas y actualmente no, el promedio resultante tiende a ser elevado.
Cada AFP trata de ofrecer altas tasas de interés
![]() Foto: Facebook Porvenir Cuando se viene de nuevo la discusión sobre una reforma pensional ¿qué tan buenos son los fondos privados de pensión? |
Por estas dos razones, las tasas de interés de las AFP deben compararse con:
- Otras tasas de interés, como las de los Certificados de Depósito a Término (CDTs) y las de los Depósitos a Término Fijo (DTFs), que son las ofrecidas por las empresas financieras y principalmente los bancos;
- La inflación, ya que, descontando la inflación de la tasa de interés nominal, se obtiene la tasa de interés real. Esta tasa real muestra si los ahorros pierden o no su capacidad adquisitiva con el paso del tiempo y precisar si los ahorros en realidad se están capitalizando.
Por ejemplo, si la tasa de interés nominal anual que ofrece el fondo anualmente es 6%, pero la inflación es 4,5%, el ahorro solo se está capitalizando con una tasa de interés real de 1,5% anual.
- La relación entre rentabilidad y riesgo. Se espera que, cuanto mayor sea el riesgo de la inversión mayor sea la tasa de interés a la cual se tienen los ahorros. Es decir, un afiliado que se encuentre en el fondo de mayor riesgo espera una mayor rentabilidad que un afiliado que esté en un fondo como el moderado o el conservador, porque la volatilidad del fondo de mayor riesgo es mayor que las de los fondos conservador y moderado.
Puede leer: Los problemas del régimen privado de pensiones
Afiliados, sin opciones
Cuando se compara el comportamiento de la tasa promedio de interés de las AFP con la tasa promedio de interés de los productos financieros como los CDTs y el DTFs entre 1994 y 2011, se observa que la tasa promedio de las AFP es mayor en 6%. Lo anterior se debe a que la información no se muestra periodo a periodo, sino como el promedio de los últimos años.
El único año cuando la tasa promedio de interés de las AFP fue menor que la tasa promedio del DTF y del CDT fue 2008.
Gráfica 1. Histórico de las tasas de interés AFP, DTF y CDT
Fuente: SFC y Banco de la República.
¿Por qué existe tanta diferencia entre ambas tasas promedio y, sobre todo, por qué la tasa de interés promedio de los productos financieros tiene un comportamiento estable de 2003 en adelante, mientras que la tasa de interés promedio de las AFP no lo tiene?
Gráfica 2. Histórico de las tasas de interés promedio real
Fuente: SFC y Banco de la República.
Por otra parte, al comprar las tasas de interés de los diferentes tipos de fondos con respecto a la rentabilidad y el riesgo, se observan dos resultados:
No existe competencia entre las AFP y que, por lo tanto, el afiliado no tiene opciones
- Las tasas de interés entre las AFP son estadísticamente iguales. Eso significa que en realidad no existe competencia entre las AFP y que, por lo tanto, el afiliado no tiene opciones significativas para elegir;
- Cuando se analizan las diferencias entre los fondos, estadísticamente no hay diferencia. Eso significa que un fondo de mayor riesgo es tan rentable como un fondo moderado o conservador –así los niveles de riego sean muy diferentes-.
Gráfica 3. Histórico de las tasas de interés según fondo de inversión
Fuente: SFC y Banco de la República.
Cosas por hacer
Sobre la base del análisis anterior, pueden hacerse las siguientes recomendaciones:
- La SFC debe presentar las tasas de interés de las AFP por periodo, y no por el promedio de los últimos años. Así, los afiliados podrán tomar decisiones según las rentabilidades ofrecidas.
- Las AFP, controladas por la SFC, deberían reportar los periodos en los cuales se presentan pérdidas en el valor de cada uno de los fondos. De esa forma podría hacerse un análisis comparativo, para que el afiliado tenga una mejor información.
- La SFC debería adoptar mecanismos para aumentar la competencia en las AFP. Con esto los afiliados se beneficiarían de mejores tasas de interés para capitalizar el ahorro pensional.
![]() Foto: Gobernación de Caldas ¿Tienen en realidad opciones los afiliados a los fondos privados de pensiones? |
Le recomendamos: ¿Qué debería incluir un régimen pensional?
*Profesional en Economía y Magister en Ciencias Económicas de la Universidad Externado de Colombia, con conocimiento en el manejo de bases de datos, análisis estadístico y econométrico y diseño de políticas públicas mediante análisis cuantitativo y cualitativo en temas pensionales, mercado laboral y de transparencia.