Los disidentes de las FARC: ¿Cuántos son? ¿Cómo manejarlos? - Razón Pública
Inicio TemasConflicto, Drogas y Paz Los disidentes de las FARC: ¿Cuántos son? ¿Cómo manejarlos?

Los disidentes de las FARC: ¿Cuántos son? ¿Cómo manejarlos?

Escrito por Kyle Johnson

Frente 1 en el Guaviare.

Kyle JohnsonUna mirada completa a los 14 grupos con cerca de 700 u 800 disidentes de las FARC, y a los sitios donde operan. Estos grupos son un residuo inevitable de cualquier guerra interna, que sin embargo exigen una atención explícita e inteligente.  

Kyle Johnson*

Los grupos

Mientras las FARC acaban de entregar sus armas en las zonas veredales, prosigue la discusión nacional sobre las disidencias que no participan en el proceso de paz. Varias organizaciones e investigadores han tratado de precisar exactamente de cuántos grupos estamos hablando, cuántos miembros tienen, cuáles son sus motivaciones y cómo se financian.

La Silla Vacía estableció que existen seis grupos disidentes en el sur del país. Insight Crime y la Fundación Ideas para la Paz han brindado datos importantes al respecto. El International Crisis Group (ICG) también ha analizado el tema mediante entrevistas, observación de campo y consulta de la prensa para elaborar un informe que será publicado en septiembre.

El ICG ha establecido que en la actualidad existen catorce grupos disidentes de las FARC de distinto tamaño, donde se incluyen algunos que cuentan con dieciséis o dieciocho unidades.

Es importante anotar que en esta investigación los disidentes se distinguen de los desertores, dado que estos últimos no conforman grupos armados organizados. Por ejemplo en Tibú se han producido deserciones sin que esto haya dado lugar a una disidencia; lo contrario ocurrió con el Frente 40 en Meta, cuyos miembros abandonaron un punto de preagrupamiento territorial y se mantuvieron en armas.

Para que un grupúsculo armado sea considerado como disidencia de las FARC, el ICG considera que este grupo debe tener una organización interna con la presencia de un líder que dirige al grupo. En caso de que ese líder no sea identificado, el grupo puede ser una “disidencia” si ha realizado acciones violentas como organización como combates. Por ejemplo el Frente Ché Guevara en Nariño no tiene aún un líder visible, pero ha librado combates con el ELN y ha causado varios desplazamientos colectivos.

En la siguiente tabla se consignan las disidencias registradas por el ICG.

Grupo armado

Líder del grupo

Zona de presencia

Frente originario

Grupo de Hugo

Hugo

Tumaco (Barrio Vientolibre)

Daniel Aldana

Grupo de Alirio

*

Tumaco (Barrio Buenos Aires y Nuevo Milenio)

Daniel Aldana

Grupo de David

David

Tumaco rural “descontiguo” (San Sebastián, San Juan, con incursiones en Pital de la Costa)

Daniel Aldana

Guerrillas Unidas del Pacífico

Julián Ríos

San Pedro del Vino, en Francisco Pizarro

Daniel Aldana

Frente 1

Iván Mordisco

Guaviare, Vaupés, Río Inírida, Guanía y Mapirián (Meta)

Frente 1, con elementos de los frentes 1, 44, 16 y Acacio Medina

Frente 7

Gentil Duarte (Euclides Mora es el segundo al mando)

Sur del Meta, occidente de San José del Guaviare, Yarí y Cartegena del Chairá y San Vicente del Caguán (Caquetá)

Elementos de los frentes 7, 62 y ahora del 14

Frente 40

Alias Calarcá

La Uribe y Mesetas (Meta)

Elementos de los frentes 40, 7 y 3*

Ejército Patria Libre

Anteriormente el Negro Simón, muerto en combate  el 3 de junio del 2017 en Suárez

Norte del Cauca (Corinto, Suarez). Los indígenas los echaron de Toribío

Frente 6

Frente 32

Alias Caballo (posiblemente ya no es el líder de este grupo disidente)

Puerto Guzmán, Puerto Caicedo, parte de Puerto Leguízamo (Putumayo)

Frente 32

Frente Che Guevara

*

Iscuandé (Nariño)

Elementos del Frente Héroes del Sindagua del ELN y del Frente 29 de las FARC

Frente 17

Alias Benjamín

Neiva (Huila)

Frente 17

Columna móvil Teófilo Forero

*

San Vicente del Caguán

Columna Móvil Teófilo Forero

Columna Móvil Miller Perdomo

*

Norte del Cauca: Suárez, Buenos Aires (tuvo combates con el Ejército Patria Libre en Suárez)

Columna Móvil Miller Perdomo

Columna Móvil Jacobo Arenas

Alias Pija

Norte del Cauca, Santander de Quilichao

Columna Móvil Jacobo Arenas (puede haberse unido a los miembros de la Columna Miller Perdomo y ha estado vinculado con el ELN)

Nota: los registros con * indican que se trata de datos en proceso de confirmar.

Cabe destacar que el Frente 14 no fue incluido por ICG como una disidencia independiente, a pesar de que así se dio a conocer el grupo; pero hace poco sus miembros entraron a formar parte de la disidencia del Frente 7, a través de Euclides Mora, exjefe del Frente 62. En el casco urbano de Tumaco, se ha reportado varios nombres del líder del grupo que se ha enfrentado al de alias Hugo.

Claroscuros

Dejación de armas de las FARC.
Dejación de armas de las FARC. 
Foto: Presidencia de la República 

Hay casos cuya información no es muy precisa, como ocurre con el Frente 48. Algunas fuentes hablan de una disidencia en San Miguel y Siberia, un corregimiento de Orito en el Bajo Putumayo, mientras que otras señalan que hay desertores del Frente 48 que operan con un grupo local llamado los Comuneros.

Adicionalmente, en el Cauca se sabe que en junio del 2017 una disidencia de la Columna Móvil Miller Perdomo se enfrentó con el Ejército Patria Libre, en Suárez, pero no está claro el posible vínculo entre la disidencia de alias Pija y la de Miller Perdomo.

En otros casos los hechos son más claros. Según información recogida en Tumaco, tras la desmovilización de alias Pollo, quién logró que 128 miembros de las milicias de las FARC abandonaran las armas, un poco más de 200 milicianos se mantuvieron como facción disidente en la zona. Estos se dividieron en dos grupos: uno liderado por alias el Mocho y otro, por alias Junior; el primero fue capturado y el segundo asesinado. Hugo tomó control del grupo que era liderado por el Mocho, y otro cuyo nombre no está claro comanda el de Junior. Estos exmilicianos de las FARC se han enfrentado a muerte en la cabecera de Tumaco, aunque información reciente indica que en algunos barrios se han unido para enfrentarse con lo que en la zona se llama “paramilitares”, liderado por alias Cusumbo.

Por su parte David, hermano de Don Y (quien era el cabecilla de una disidencia de las FARC y fue asesinado por esa guerrilla), sigue encabezando su propio grupo, un tanto reducido en cuanto a miembros y territorio (sin embargo, fuentes de las comunidades donde esta organización tiene presencia hablan de 120 miembros).

Los disidentes no significan que el proceso de dejación de armas haya sido un fracaso o que las FARC ya no tengan un control eficaz sobre sus tropas.

A su vez, las Guerrillas Unidas del Pacífico, comandadas por Julián Ríos, según un panfleto en el que anunciaron su presencia, se mantienen en San Pedro del Vino. El Frente 1 se ha fortalecido y ha sido receptor de grupos de los frentes 16, 44 y del Acacio Medina, y tiene presencia en todos los municipios de Guaviare, en varios lugares del Vaupés e incluso en Mapiripán (Meta).

Esta situación viene a ser confirmada por el hecho de que antiguos miembros del Frente 44 se hayan presentado como milicianos de esta disidencia en reuniones realizadas sobre el río Guaviare, más allá de Caño Jabón (o Puerto Alvira). El grupo ejerce un control estrecho sobre el río Apoporis, conocido en la región como “la ruta de la mafia”, y es liderado por Iván Mordisco. Sus principales baluartes se hallan en Barranquillita, Miraflores, en el corregimiento de La Paz, el Retorno y Puerto Zancudo en Calamar, entre otros.

Por otra parte existe una discusión pública sobre el posible vínculo entre los grupos disidentes del Frente 1 y del Frente 7, liderado por Gentil Duarte. Algunas fuentes indican que hace ya varios años estos dos frentes se dividieron el territorio de San José del Guaviare a partir de la vereda Caño Lajas y que esta división se mantiene hoy en día. Sin embargo, en terreno no hay información verídica que indique que Gentil Duarte lidere una organización única conformada por exmiembros de las FARC pertenecientes a estos dos frentes.

Al respecto hay algunas anécdotas: una libreta propagandística del Frente 1 con una foto donde quien parece ser Gentil Duarte y comentarios de comandantes en “zonas veredales”. Sin embargo ninguna persona consultada en Guaviare (autoridades locales, miembros de la comunidad internacional, líderes comunitarios y habitantes de la zona que se halla bajo control del Frente 1) creía que estos grupos hicieran parte de una sola organización, sino que siguen siendo percibidos como entidades distintas.

¿Cuántos son los disidentes?

Miembros de las FARC en las Zonas Veredales
Miembros de las FARC en las Zonas Veredales
Foto: Congreso de la República de Colombia 

Sobre el tamaño de las disidencias no hay acuerdo entre los investigadores. Según La Silla Vacía, entre los frentes 1 y 7 no hay más de 50 combatientes, mientras que en algunos artículos de prensa que citan fuentes militares se afirma que sus miembros son 320.  La verdad puede estar más cerca de la segunda cifra que de la primera, porque no es fácil creer que  50 personas sean suficientes  para controlar activamente un territorio tan extenso.

Saber con exactitud el número de miembros de cada disidencia es una tarea difícil, aunque hay estimaciones plausibles:

Los grupos en el casco urbano de Tumaco suman alrededor de 200 jóvenes, el grupo de alias Pija tiene entre 80 y 100 miembros, la disidencia del Frente 40 parece tener alrededor de 40 milicianos. Para los demás grupos, los cálculos varían.

En total puede haber entre 700 y 800 combatientes en las filas de las facciones disidentes de las FARC (un estimado por su puesto debatible, aunque quizá razonable).

¿La debacle del proceso de paz?

Los disidentes no significan que el proceso de dejación de armas haya sido un fracaso o que las FARC ya no tengan un control eficaz sobre sus tropas. La existencia de 700 u 800 disidentes implicaría que entre el 90 y el 95 por ciento de los miembros de la guerrilla se han acogido a la dejación de armas.

Sin embargo el gobierno teme que la presencia de tantos grupos cree la sensación de que el proceso de paz va mal. En vez de eso deberían reconocerse la realidad y el riesgo que conllevan las disidencias para crear mejores estrategias para enfrentarlas, empezando por ocupar los territorios donde operan.

 

*Analista Senior del Internacional Crisis Group en Colombia.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies