Los desafíos del Huila - Razón Pública
Inicio TemasRegiones Los desafíos del Huila

Los desafíos del Huila

Escrito por Delimiro Moreno
Delimiro Moreno

Delimiro-MorenoDescripción pormenorizada del entorno político huilense a escasas semanas de las próximas elecciones para gobernadores y alcaldes. Un ecosistema político resbaloso y marcado por el clientelismo y la corrupción, y particularmente sensible a decisiones políticas de líderes por fuera del territorio departamental, como el ex presidente Uribe y sus aliados.

Delimiro Moreno*

elecciones-localesEntre la pobreza, el clientelismo y la corrupción

El Departamento del Huila afronta hoy serios desafíos. Según lo denunció el mismo presidente Santos, su población encara una de las más graves situaciones sociales del país, con un 61 por ciento de pobres y más del 31 por ciento casi en la indigencia.

La educación, la salud, el empleo y la vivienda, se encuentran en los más bajos niveles nacionales, y la cultura es la cenicienta de la administración pública. La corrupción tiene una gran incidencia a todos los niveles, y son varios los escándalos que agitan la opinión:

  • el incumplimiento de la multinacional Emgesa de los compromisos sociales y ambientales adquiridos para recibir la licencias de construcción de la Central Hidroeléctrica del Quimbo, uno de los proyectos bandera del Departamento;
  • los escándalos provocados por la pésima inversión de las regalías petroleras que dio argumentos al gobierno nacional para la reducción de éstas a niveles que perjudicarán al Departamento y sus municipios;
  • el contrato leonino del alumbrado público de Neiva, celebrado con la firma costeña Diselecsa;
  • la serie de obras, faraónicas unas e inconclusas otras, en la misma capital, como el puente del Tizón, el inútil del Pasaje Camacho, el inconcluso Reservorio de aguas en Neiva, en el que se enterraron 30.000 millones de pesos durante la alcaldía de Cielo González Villa, ahora aspirante a la Gobernación sobre la base de tan “progresista” administración;
  • el escándalo de la inversión de 7.000 millones de pesos de las regalías en una firma no habilitada para manejar dineros públicos (TIG S.A.), y varias otras que son de constante ventilación por los medios locales.

Ante esta situación, cuidadosamente maquillada con informes optimistas de sus gobernantes –cuya gestión es, sin embargo, mayoritariamente censurada– los candidatos a la Gobernación del Huila y a la Alcaldía de Neiva plantean soluciones en términos generales muy semejantes, porque se argumenta que los problemas por resolver son los mismos, y se diferencian sólo en el talante personal y político de los candidatos. Cabe señalar que ninguno de los candidatos se solidariza abiertamente con los actuales gobernantes, aunque algunos reciben su apoyo político.

Candidatos para la Gobernación

Hay tres aspirantes:

El primero en las encuestas hasta ahora conocidas es el abogado liberal Carlos Mauricio Iriarte Barrios, avalado por su partido y por Cambio Radical.

Recibe también el apoyo del Polo Democrático Alternativo y de los simpatizantes de Gustavo Petro en el Huila, del ex gobernador conservador Juan de Jesús Cárdenas y de su movimiento disidente; del ex gobernador conservador Jaime Bravo Mota, preso por fragmentación de contratos, cuya esposa aspira a la Alcaldía de Garzón, y en fin, de numerosos candidatos conservadores, liberales y de Cambio Radical a varias alcaldías. Con estos dos, son cuatro los ex gobernadores, con Julio Enrique Ortiz y Rodrigo Villalba Mosquera quienes lo apoyan en su aspiración

Se presenta con un sólido programa de gobierno y basa su publicidad en su amplia y exitosa experiencia en la administración pública, como gerente del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora) y de las Empresas Públicas. También fue secretario departamental en varios despachos.

Es la segunda vez que aspira a la Gobernación, habiendo sido derrotado hace cuatro años por el actual titular, gracias al descrédito en que se encontraba el mandatario seccional de entonces, el senador Rodrigo Villalba Mosquera, actual jefe de debate del candidato Iriarte, lo que se señala como una de sus debilidades.

La segunda en las encuestas es la ex alcaldesa de Neiva, Cielo González Villa, lanzada por el Partido de la U, con firme apoyo del ex presidente Álvaro Uribe Vélez y del senador Jorge Eduardo Géchem Turbay, de sectores disidentes del liberalismo en Neiva, y de grupos significativos de candidatos conservadores a alcaldías y concejos de varios municipios del sur del Departamento.

Ofrece realizar desde la Gobernación una administración tan eficiente como la que adelantó en la Alcaldía de Neiva, según sus partidarios. Su Talón de Aquiles son las numerosas investigaciones que le siguen los órganos de control por sus actuaciones en la Alcaldía, especialmente por los casos de TIG S.A. y la contratación del Reservorio de aguas y otras obras.

El tercero en la lista es Jorge Fernando Perdomo Polanía, el “líder empresarial, orgullosamente conservador”, como dice su publicidad, avalado por su partido después de ganar una encuesta que lo enfrentó a su actual jefe de debate, Esperanza Andrade.

Cuenta con el respaldo de la totalidad de los jefes y parlamentarios conservadores, el apoyo de la Dirección Nacional del Partido Verde, de los bancos, de los cuales fue eficiente cobrador, y de las empresas comerciales (en el Huila casi no hay industrias), de las cuales fue vocero como presidente de la Cámara de Comercio.

Hace hincapié en que trabajará como “gerente” del Departamento del Huila, al que promete sacar adelante como lo hizo con el equipo de fútbol “Atlético Huila”, al que llevó a dos subcampeonatos nacionales. No tiene experiencia en el sector público, hecho que presenta como una de sus ventajas competitivas.

Cuenta además con el apoyo del gobernador actual, Luis Jorge Pajarito Sánchez –de cuya campaña electoral hace cuatro años fue eficaz gerente – y del jefe conservador José Antonio Gómez Hermida, ex senador sancionado hace varios años con la pérdida de sus derechos políticos, a pesar de lo cual sigue siendo reconocido como jefe local de su partido, pero señalado como una de las debilidades del candidato Perdomo.

Candidatos para la Alcaldía de Neiva

Aspiran igualmente tres candidatos:

El primero en las encuestas es el ingeniero de petróleos Pedro Suárez Trujillo, vocero de la U, quien aspiró hace cuatro años a la misma posición, pero por el partido liberal y fue derrotado por el actual burgomaestre, el conservador Héctor Aníbal Ramírez Escobar, debido en gran medida a sus vinculaciones políticas con la impopular alcaldesa de entonces, Cielo González Villa, a quien ahora apoya como candidata a la Gobernación por su actual partido de la “U”.

Además del aval del partido del ex presidente Uribe Vélez, cuenta con el apoyo de sectores disidentes del partido liberal (mayoritario en la ciudad), de la totalidad de la dirigencia conservadora local (sin mucha fuerza electoral) y de algunos sectores de partidos variopintos como el PIN y el MIO, que le garantizan un apoyo en las encuestas de poco más del 40 por ciento de los posibles electores.

El derroche de publicidad y el alarde que hace de su fortaleza económica, lo hacen sospechoso para observadores imparciales, pero, según él, “moralistas ilusos” que no entienden que la política “se hace con recursos, no con discursos”, frase inolvidable de su jefe, Jorge Eduardo Géchem.

El segundo en las encuestas es el abogado Álvaro Hernán Prada Artunduaga, candidato de los partidos Liberal y Cambio Radical, con el apoyo del Polo Democrático y de los partidarios de Gustavo Petro en Neiva.

Fue secretario de Gobierno del actual mandatario seccional, Luis Jorge Pajarito Sánchez García. Inicialmente se presentó como pre candidato del Partido de la U a la Alcaldía, pero en un proceso que él califica de irregular, el aval se le dio a Pedro Suárez Trujillo.

Tras recoger firmas para lanzarse como independiente, coincidió con otros precandidatos en una alianza que lo confirmó como su abanderado y finalmente recibió el aval del liberalismo, tras haber declarado sus voceros que no apoyarían a nadie a la Alcaldía, porque aspiraban a una coalición con Jorge Eduardo Géchem, en la cual este jefe departamental de la “U” debía apoyar a Iriarte y los liberales a Suárez. Pero este acuerdo local se rompió debido al apoyo a Cielo González Villa por parte de Álvaro Uribe, como candidata de la U.

Prada se convirtió entonces en el adalid de las masas liberales mayoritarias en Neiva con su lema de “El cambio es cambiando” y recibió en las últimas semanas el apoyo de Cambio Radical y de los partidos y grupos de izquierda en la ciudad.

Aspira a reunir en torno a su nombre a las fuerzas populares mayoritarias en Neiva. En los foros ha proyectado una buena imagen como autor de propuestas audaces para la ciudad, orador de carisma y comprometido en la lucha contra la corrupción.

Finalmente, el médico Rodrigo Lara Sánchez, hijo del inmolado ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, es el candidato del Partido Verde, y enarbola la bandera de la lucha contra la corrupción y el respeto a los dineros públicos. No tiene ningún compromiso con contratistas, ni previos acuerdos para conformar su gabinete.

Quedó debilitado por la decisión centralista de la Dirección Nacional de su partido a favor del candidato conservador a la Gobernación, pero se mantiene como vocero de amplios sectores de opinión cansados de la corrupción y del clientelismo de los otros partidos.

* Historiador, periodista. Autor de 15 libros de Historia del Huila y la Historia de las Telecomunicaciones. Columnista de Diario del Huila.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies