Los cristianos eliminaron a la población LGBTI del PND - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Los cristianos eliminaron a la población LGBTI del PND

Los cristianos eliminaron a la población LGBTI del PND

Escrito por Mauricio Noguera
Marcha LGBTI

Mauricio Noguera

El gobierno Duque aceptó que se modificara el capítulo sobre la población LGBTI, a cambio de apoyo para el PND.

Mauricio Noguera*

LGBTI: sin lugar en el PND

El pasado viernes 23 de marzo se aprobó en primer debate el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”.

En una reñida jornada, el PND estuvo a punto de hundirse por falta de quórum en la Comisión Tercera del Senado, pero finalmente se salvó por la presencia y votación favorable de tres congresistas: Mauricio Gómez Amín, del Partido Liberal, Eduardo Díazgranados y Arturo Char, de Cambio Radical.

Sin embargo, para completar las mayorías faltantes y convencer a los congresistas de aprobar el PND, el gobierno Duque cedió en las exigencias de varios sectores. Así, por presión del partido cristiano Colombia Justa Libres en cabeza del senador John Milton Rodríguez, se modificó el único apartado del PND que hacía referencia específica —de forma más o menos organizada— a las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero.

El senador Rodríguez y su bancada se opusieron a incluir a las personas LGBTI en el PND afirmando que ese reconocimiento “era peor que las cartillas de la exministra Parody”. Por eso propusieron que en su lugar se incluyera un capítulo titulado “Equidad sin discriminación por la defensa de los niños, la familia y la educación”.

Si bien el capítulo original, que había sido titulado “Diversidad para la equidad”, no contemplaba apropiaciones presupuestales ni acciones concretas para ser ejecutadas, se trataba de un reconocimiento histórico: la primera vez en la historia de Colombia en la que se incluía a la población LGBTI dentro de un PND.

Pero con las modificaciones de los cristianos se borra el reconocimiento explícito de las personas LGBTI en el PND, y se las incluye dentro de un grupo más amplio. La estrategia la resume irónicamente la directora de Colombia Diversa, Marcela Sánchez: “metamos a todos los pobres discriminados en un solo saco, que eso es lo mismo. Y además nadie se va a oponer porque ¡los incluye a todos!”.

Este es el paso a paso de la estrategia orquestada por el partido Colombia Justa Libres.

Le recomendamos: “Población no heterosexual”: eufemismo que revela el oportunismo político.
Senador Milton Rodriguez lgbti

Foto: Facebook John Milton Rodríguez
Senador Jhon Milton Rodríguez de Colombia Justa y Libres.

Sin referencias ni acciones útiles

El Congreso eliminó todas las referencias legales o estadísticas, sin importar que fueran referencias de la Asamblea General de la ONU, informes del Centro Nacional de Memoria Histórica, referencias a encuestas del Ministerio de Salud o datos de estudios comparados que dieran cuenta del alcance de la violencia y la discriminación contra la población LGBTI.

El representante de la Alianza Verde Mauricio Toro publicó un documento comparativo que muestra las modificaciones logradas por Colombia Justa Libres en este sentido. Allí se puede comprobar que fueron suprimidas las referencias legales y estadísticas que justificaban la necesidad de políticas diferenciales específicas para la población LGBTI.

Se trataba de un reconocimiento histórico: la primera vez que se incluía a la población LGBTI dentro de un PND.

Pero no bastaba con tapar los avances legales, investigativos y normativos. También era necesario suprimir todo lo que pudiera tener algún efecto útil para las personas LGBTI.

Por ejemplo en el apartado sobre salud (página 339), fueron eliminadas las oraciones que promovían la inclusión de la población LGBTI en los planes de desarrollo territorial y en el Plan Decenal de Salud Pública. Lo mismo ocurrió con la promoción de acciones territoriales para estimular iniciativas culturales y transformar imaginarios contra la población LGBTI.

También fueron eliminados los apartes que hacían referencia a la población trans, bajo la expresión de “identidad de género”. Así, las personas trans quedaron desprotegidas en temas tan sensibles como el de la salud sexual y reproductiva (página 344).

Puede leer: Derechos de las personas LGBTIQ: entre avances y retrocesos.
trans orgullo

Foto: Personería de Cali
Reivindicación de la comunidad Trans.

Una colcha de retazos

El objetivo de Colombia Justa Libres era cambiar el sentido de un documento construido específicamente para la población LGBTI y hacerlo pasar por un documento pensado para la “diversidad”. Por eso fue indispensable instrumentalizar a otras poblaciones para “mezclarlas” y confundirlas entre sí.

El documento fue inicialmente creado para responder a necesidades específicas de la población LGBTI. Pero el Congreso eliminó las referencias sobre esa población y empezó a incluir a otras, aunque ellas ya tuvieran su propio lugar en el PND. Al final se mencionan a poblaciones indígenas, afrodescendientes, negras, palenqueras, raizales, rom, migrantes, personas en situación de discapacidad y por supuesto, grupos religiosos.

Algunas de estas poblaciones aparecen solo una vez, otras aparecen “estratégicamente” en algunos acápites, sin ninguna estructuración lógica. Por lo tanto, no se trata de un documento de verdad pensado desde la interseccionalidad, que realmente se preocupe por las poblaciones mencionadas.

Ratones cuidando el queso

El senador Rodríguez ha mostrado antes su desprecio por las opiniones de las personas LGBTI. En twitter desprestigió a la profesora Brigitte Baptiste, directora del Instituto Von Humboldt, acusándola de querer “desnaturalizar la familia”. Parece que parte de los objetivos de Colombia Justa Libres es oponerse a los derechos de las personas LGBTI.

Y hasta ahora el gobierno Duque les ha seguido el juego. Para dar un ejemplo: nombró como director de Derechos Humanos en el Ministerio del Interior a Ricardo Arias Macías, de Colombia Justa Libres, quien hasta el momento trabajaba en la Unidad de Trabajo Legislativo del representante del mismo partido, Carlos Eduardo Acosta Lozano. Como lo reveló el abogado Mauricio Albarracín, este representante ha enviado derechos de petición al ministerio del Interior con un claro tono discriminatorio contra la población LGBTI.

El objetivo de Colombia Justa Libres era cambiar el sentido de un documento construido específicamente para la población LGBTI.

Paradójicamente, Ricardo Arias Macías es quien deberá vigilar la política pública LGBTI, como lo plantea el PND. Por lo tanto, la desconfianza no es infundada. En el momento de anunciarse el nombramiento de Arias, las plataformas nacionales de Derechos Humanos expidieron un comunicado señalando que “el partido Colombia Justa Libres no tiene un compromiso integral con los derechos humanos y no debería encabezar la Dirección de Derechos Humanos”.

Puede ser que este paso a paso para eliminar a la población LGBTI del PND tenga éxito, pero no engaña a nadie. Los integrantes del partido Colombia Justa Libres dicen que “no tienen nada contra la población LGBT”, pero sus acciones políticas son violentas contra la población LGBTI: omiten la verdad, dificultan la ejecución de programas en su favor, instrumentalizan los discursos sociales y cierran espacios de encuentro en la Política Nacional de Derechos Humanos.

Lea en Razón Pública: ¿Marchas o no marchas?

Adenda

Caribe Afirmativo PND Mauricio Noguera

Foto: Facebook Caribe Afirmativo
Caribe Afirmativo en la construcción de la paz.

Mientras se trata de eliminar a la población LGBTI del PND y se deja la defensa de los derechos de la población LGBTI en manos de sus contradictores, en la Casa de Paz de Ciénaga, Magdalena, se robaron un computador y varios materiales relacionados con la construcción de memoria de la población LGBTI en el conflicto armado. Pertenecían a la organización LGBTI Caribe Afirmativo.

En el momento de escribir esta nota, la página web de la organización sigue caída.

*Abogado de la Universidad Nacional, especialista en asuntos de género de la FLACSO (Argentina), ooficial de Programas LGBTI para Latinoamérica del Instituto Internacional Sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos. http://raceandequality.org/es/
@Reth2002

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies