La situación de los jóvenes con créditos del ICETEX es cada vez más dramática, porque los intereses están por las nubes y el presidente Petro sigue sin cumplir su promesa de condonar las deudas.
Louis Amadeus*
Noticia desalentadora
Hace pocas semanas, la Procuraduría alertó sobre un alza en las tasas de interés del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) si no se giraban los trescientos cincuenta mil millones de pesos prometidos de cuentas inactivas para subsidiar a más de 220.000 jóvenes en Colombia.
Para el colectivo “JóvenesICETEX”, que reúne a miles de usuarios de todas partes del país, esta noticia desalentadora fue otra señal de que las expectativas sobre el “gobierno del cambio” y sus ambiciosas promesas —como la condonación total de los créditos ICETEX— se están desvaneciendo.
El ICETEX es la primera opción para miles de jóvenes colombianos, especialmente aquellos de estratos uno, dos y tres, para acceder a un crédito educativo y alcanzar su sueño de estudiar. Sin embargo, a medida que transcurre el tiempo, estos jóvenes se enfrentan a problemas que justifican con creces su descontento y sus críticas a la entidad. Entre esos problemas se cuentan
- los altos intereses de los créditos,
- las constantes amenazas y acosos de cobros jurídicos, y
- la falta de acompañamiento y asesoría por parte de la entidad.
¿Qué está pasando con las tasas de interés?
Pese a la inconformidad general de los jóvenes y a los pocos o casi nulos pronunciamientos del presidente Gustavo Petro desde su posesión, es justo reconocer la gestión y los esfuerzos del actual director del ICETEX, Mauricio Toro.
Para el colectivo “JóvenesICETEX”, que reúne a miles de usuarios de todas partes del país, esta noticia desalentadora fue otra señal de que las expectativas sobre el “gobierno del cambio” y sus ambiciosas promesas —como la condonación total de los créditos ICETEX— se están desvaneciendo.

Durante los seis meses de su mandato ha logrado aplicar algunos artículos de la ley que devuelven un poco las esperanzas a miles de jóvenes, aunque no cuente con mucho apoyo financiero por parte del Estado.
Como es de público conocimiento, las tasas de interés del Instituto están ligadas al índice de precios al consumidor (IPC); con el aumento exorbitante del IPC en 2022, que alcanzó el 13 %, los jóvenes se encuentran en un aprieto sin precedentes.
Con las tasas regulares que maneja el ICETEX —que van del IPC más 9 % al 12 %—, las deudas podrían aumentar en 25 %. Esto significa un aumento en las cuotas extraordinarias y la imposibilidad de pago para miles de jóvenes.
Una de las normas utilizadas por el director del Instituto para hacer frente a esta situación es el artículo 95 de reforma tributaria aprobada en diciembre de 2022, que se logró incluir en los debates de plenaria de Senado y Cámara. El artículo establece que las Instituciones de Educación Superior (IES) deberán asumir los intereses por encima del IPC de sus estudiantes, artículo que por cierto ha sido demandado por varias universidades.
Así mismo, el artículo 98 de la Ley 2276 establece que los saldos de las cuentas corrientes o de ahorro que hayan permanecido inactivas durante más de un año —que para este momento sumarían alrededor de trescientos cincuenta mil millones de pesos— serían usados para subsidiar la tasa de interés de los créditos ICETEX que antes estaban en IPC más el 9 % o 12 %, y ahora se reducirían al IPC más 2 % o 3 %.
Este último artículo fue una esperanza para los jóvenes con créditos ICETEX que, aunque no gozaran de una reducción significativa en los recibos de pago de sus créditos, evitó un aumento desproporcionado en los cobros. Desde su aplicación en el mes de enero, el artículo ha significado un beneficio histórico en reducción de intereses y una ayuda sustancial a la economía familiar de los jóvenes ICETEX.
Pero el dinero prometido de las cuentas inactivas que subsidiarían las tasas de interés nunca llegó a la entidad.
Dónde están los recursos que prometió el gobierno
Lamentablemente, el Ministerio de Hacienda confirmó que los recursos prometidos para reducir las tasas de interés de los usuarios con crédito ICETEX fueron asignados a otros gastos del gobierno: “Los recursos trasladados por las entidades financieras con anterioridad a la entrada en vigor de la mencionada Ley hicieron unidad de caja y fueron destinados a financiar cada una de las respectivas vigencias fiscales, en virtud de lo contenido en las leyes de presupuesto anteriores”.
En otras palabras, los trecientos cincuenta mil millones de pesos no llegarán al ICETEX y las cuotas volverán a cobrarse con los intereses regulares del IPC más 9 % y 12 % a partir de mayo.
Esto nos hace preguntar si los jóvenes son realmente una prioridad para el «gobierno del cambio».
El descuido y falta de atención en el manejo de estos recursos y la imposibilidad de acceder a este dinero por parte del ICETEX son noticias devastadoras para los jóvenes acreditados y sus familias, quienes confiaban que durante este año seguirían recibiendo el beneficio de menores intereses y quienes a partir de mayo verán un aumento significativo en las cuotas.
La juventud debería ser una prioridad para el gobierno. Por eso el presidente Petro debería tener en cuenta las necesidades y aspiraciones de los jóvenes, haciendo de su bienestar una de las principales preocupaciones del Estado. Entre estos jóvenes se cuenta por supuesto los estudiantes que tienen crédito con el ICETEX, ya que son ellos quienes enfrentan una de las mayores cargas financieras a la hora de acceder a una educación superior.
El nacimiento de “JóvenesICETEX”
Cuando el presidente Gustavo Petro prometió en campaña condonar las deudas de ICETEX, la juventud colombiana se llenó de esperanzas.
En otras palabras, los trecientos cincuenta mil millones de pesos no llegarán al ICETEX y las cuotas volverán a cobrarse con los intereses regulares del IPC más 9 % y 12 % a partir de mayo.
Yo, como profesional y usuario del ICETEX, que estudié dos carreras financiadas por la entidad a la que actualmente debo más de 130 millones de pesos, vi en este “gobierno del cambio” la oportunidad de ser liberado de la penosa carga de una deuda que día tras día se hace más grande y que por la falta de un buen empleo se hace más difícil de pagar. Este es un sacrificio que muchos hacemos con la esperanza de poder ser profesionales en un país donde cuesta tanto estudiar.
Ante estas promesas vacías y este sentimiento desesperanzador que compartimos muchos jóvenes nació nuestro colectivo “JóvenesICETEX”.
Parece repetitivo tener que mencionar estos innumerables datos sobre la situación del ICETEX que los múltiples canales informativos ya han comunicado durante los últimos meses, pero la juventud no dejará de manifestar su descontento con la falta de atención a este problema bajo el gobierno del cambio.
Si bien es cierto que Mauricio Toro ha logrado avances significativos en el ICETEX, la falta de acción y apoyo por parte del presidente Gustavo Petro produce un descontento en la juventud que sigue luchando por acceder a una educación de calidad sin caer en la espiral del endeudamiento.
Es necesario que el gobierno asuma su responsabilidad frente a los compromisos adquiridos con la entidad y haga llegar los trescientos cincuenta mil millones de pesos al ICETEX, así como aumentar sustancialmente su inversión, para buscar soluciones que alivien la carga financiera de los jóvenes, quienes representamos el futuro del país.