Los colombianos dicen sí a la paz - Razón Pública
Inicio TemasConflicto, Drogas y Paz Los colombianos dicen sí a la paz

Los colombianos dicen sí a la paz

Escrito por Carlos Lemoine
Bogotanas de la tercera edad, al sur de la ciudad.

Bogotanas de la tercera edad, al sur de la ciudad.

Carlos LemoineCon buenas cifras y pocas palabras, el conocido encuestador concluye que el Acuerdo de La Habana tendría una gran mayoría a su favor en las urnas y que la gente “del común” espera beneficios concretos de la paz.       

Carlos Lemoine Amaya*

Tres preguntas

El filósofo alemán Immanuel Kant, reconocido como el gran pensador de la modernidad, enunció las tres preguntas que definen la condición humana en cada circunstancia:

  • ¿Qué puedo esperar?
  • ¿Qué puedo saber?
  • ¿Qué puedo hacer?

Cada uno de los colombianos se hace estas tres preguntas frente a los diálogos de La Habana o, más genéricamente, frente a la paz que el país está buscando.

Utilizando una encuesta reciente del Centro Nacional de Consultoría, en este breve texto trataré de caracterizar las respuestas que nos damos los bien o mal llamados “ciudadanos del común”. Para plena transparencia y para que cada lectora o lector pueda llegar a sus propias conclusiones, incluyo aquí los tabulados completos de la encuesta que me sirvió de base.  

Esperanza radical

El Presidente Santos y la Delegación de Paz del Gobierno en La Habana, Cuba.
El Presidente Santos y la Delegación de Paz del Gobierno en La Habana, Cuba.
Foto: Presidencia de la República

El 79 por ciento de los colombianos se siente optimista con relación con su futuro. Este sentimiento de la mayoría tiene un impacto social considerable, porque la gente desea vivir y actuar de modo que pueda conquistar ese mejor futuro al que se siente convocado.

Sin saber mucho acerca del futuro, ni tener mucha claridad sobre qué hacer (las dos últimas preguntas de Kant) diría yo que entre la mayoría de los colombianos existe una esperanza radical esto es, una confianza profunda acerca de lo que puedo esperar (la primera pregunta de Kant): que el futuro va a ser de bienestar.

El 79 por ciento de los colombianos se siente optimista con relación con su futuro

La paz es arte y parte de esa esperanza radical: el 81 por ciento de los entrevistados piensa que la paz aumentará la fuerza del país y hará posible mejorar el futuro.

Tal vez exista una minoría que adhiere a la doctrina de la guerra justa, según la cual la fibra moral de cada sociedad se mide por su decisión de mantener una guerra sin cuartel contra el mal. Pero la gran mayoría piensa que tender la mano para que la guerrilla regrese al camino hace más fuerte a la sociedad como un todo.

Con relación específica a los diálogos de La Habana, el 65 por ciento de la gente confía en que culminarán con éxito y apenas la tercera parte no confía en ello.

De la firma del Acuerdo de La Habana se esperan tanto beneficios personales como beneficios colectivos: el 87 por ciento dice que está personalmente interesado en la firma de un acuerdo, y el 73 por ciento dice que el país se beneficiaría con esa firma.

Ganaría el sí al Acuerdo

Retrato del filósofo alemán, Immanuel Kant.
Retrato del filósofo alemán, Immanuel Kant.
Foto: Wikimedia Commons

El apoyo al proceso de La Habana aumentó durante el mes pasado por varias razones, y entre ellas por:

  • el cese al fuego que ha dado un respiro a las noticias recurrentes sobre acciones guerrilleras con sus saldos de muertos o de  secuestrados,
  • el acuerdo sobre justicia transicional después de una larga sequía de logros en la mesa de negociación, y
  • la declaración de las partes en el sentido de que el Acuerdo final será suscrito a más tardar el 23 de marzo de 2016.

Otros factores hacen distinto y hacen más confiable este proceso de paz que sus antecesores (el de El Caguán, el de Caracas-Tlaxcala…): el 61 por ciento de los encuestados siente que el acompañamiento internacional lo hace más confiable, y el 67 por ciento considera que la intervención del Papa ha contribuido positivamente.

El 87 por ciento dice que está personalmente interesado en la firma de un acuerdo, y el 73 por ciento dice que el país se beneficiaría con esa firma.

De modo pues que respecto de las preguntas de Kant, hay que decir que ante los diálogos de La Habana la población tiene una esperanza radical en que se va a firmar la paz, en que la paz va a traerle beneficios, y en que (así no sepa mucho sobre el proceso porque todos -incluyendo a los protagonistas, parecen ignorar muchas cosas) los colombianos están dispuestos a apoyar la firma.

En efecto a la pregunta “¿Si de usted dependiera la aprobación del acuerdo, usted lo aprobaría?” el 79 por ciento dice que lo aprobaría y solo un 14 por ciento lo negaría.

Nota. Los datos aquí presentados proceden de una encuesta telefónica a un total de 1.000 hogares en 46 municipios que se llevó a cabo entre el 6 y 7 de octubre de 2015; haga click aquí para ver la ficha técnica.

 

* Presidente del Centro Nacional de Consultoría. Ingeniero Civil y Matemático de la Universidad Nacional de Colombia. Maestría y doctorado en Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Maryland. Ex Director de Estudios de la Compañía Ecuatoriana de Datos, ex Director de Estudios Socioeconómicos y Estadísticos de la Compañía Colombiana de Datos, ex Director General de Análisis Socioeconómico del DANE, y ex Presidente de la Sociedad Colombiana de Matemáticas. 

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies