Los beneficios tributarios a las empresas están desangrando al país - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Los beneficios tributarios a las empresas están desangrando al país

Los beneficios tributarios a las empresas están desangrando al país

Escrito por Luis Álvaro Pardo
Luis-Alvaro-Pardo

El gobierno deja de recaudar una tercera parte del impuesto de renta que pagan las empresas gracias a los beneficios que están fuera de toda proporción y aumentan cada año. Aquí están las cifras frías.

Álvaro Pardo*

Una nueva reforma tributaria

El Congreso acaba de aprobar el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2021, por un valor de 313,9 billones de pesos, distribuidos así:

  • 184,9 billones se destinarán a gastos de funcionamiento;
  • 70,5 billones irán al pago de la deuda pública y sus intereses; y
  • 58,5 billones se destinarán a la inversión.

Ante el desequilibrio fiscal persistente, los mayores gastos por la pandemia y luego de la aprobación del presupuesto, el gobierno le puso cifras la una nueva reforma tributaria. Pero hasta ahora, el ministro de Hacienda ha sido cuidadoso y ha tratado de “bajarle el tono” al debate sobre la reforma. Dijo, por ejemplo, que no se venderán activos estratégicos de la Nación y que revisarán algunos beneficios siguiendo las recomendaciones de la Comisión de Expertos Tributarios.

En ese contexto vuelven al debate los beneficios tributarios que se otorgan a las empresas:

  • ¿Son ellos razonables o excesivos?
  • ¿Existe una evaluación costo / beneficios de los tratamientos especiales?
  • ¿Qué ajustes se necesitan para aumentar la equidad?
  • ¿Cuáles son los retos que trae la post-pandemia?

Beneficios costosísimos

Recientemente, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) divulgó el agregado de las declaraciones de renta de las empresas para el año gravable 2019. Estos datos muestran que las últimas reformas tributarias han reducido los impuestos de las empresas y han trasladado esa carga a las personas naturales.

El Cuadro 1 resume las variables principales de las declaraciones de renta que presentaron 480.190 empresas registradas en Colombia. Los valores resaltados en rojo son los beneficios que se otorgaron, que se dividen en dos:

  • Beneficios tributarios, como deducciones, exenciones y descuentos; e
  • “Ingresos no constitutivos de renta”, es decir, aquellos que por decisión del gobierno no pagan impuesto y por lo tanto se excluyen o restan de los ingresos de las compañías.

La columna del centro muestra los montos de los beneficios (rojo) y la columna de la derecha muestra el monto del impuesto de renta que las empresas habrían tenido que pagar si tales beneficios no hubieran existido.

Cuadro 1. Declaraciones de renta de empresas, 2019 (millones de pesos)

Fuente: DIAN.

El gasto tributario es la suma del monto de beneficios tributarios e ingresos no constitutivos de renta que las empresas incluyen en sus declaraciones de renta y cuyo efecto es reducir la base sobre la que se calcula el impuesto a cargo; ese monto ascendió en 2019 a $60,4 billones, mientras que el costo fiscal, que es el monto neto de recursos a los cuales el estado renunció a cobrar a los empresarios, sumó $22,6 billones.

El cuadro muestra que en el año gravable 2019:

  • Con el gasto tributario mencionado, las empresas pagaron 40,8 billones en impuestos de renta en el año gravable de 2019.
  • Sin dichos beneficios, las empresas habrían tenido que pagar 63,4 billones.
  • La diferencia, unos $22,6 billones, es la suma de recursos dejados de cobrar y que quedaron en manos de las empresas,
  • $22,6 billones de pesos equivalen a la tercera parte de lo que las empresas han debido pagar y que bien podrían ser similares al objetivo recaudatorio de tres reformas tributarias.
Foto: Alcaldía de Yopal El recaudo tributario podría aliviar los problemas que deja la pandemia si se disminuyeran los beneficios tributarios.

Siguen aumentando

Parte de la información que posee la DIAN sobre beneficios tributarios es reservada y no permite un análisis transparente y más detallado.

De hecho, en los últimos años la forma de presentar la información al público ha sido modificada, y eso impide hacer comparaciones coherentes entre años sucesivos.

Por ejemplo, en 2017 y 2018, la DIAN presentaba una variable llamada “Otros Gastos y Deducciones”, y en el 2019 presentó una nueva variable llamada “Renta Recuperación Deducciones”. Como estos rubros no son equivalentes, la suma de 2017 y 2018 es muy distinta de la 2019 (rojo).

Como se ve en el siguiente cuadro, este cambio en la forma de presentar la información muestra de manera conveniente una supuesta reducción de los beneficios tributarios a las empresas en 2019.

Cuadro 2. Comportamiento de los beneficios tributarios en los últimos tres años (millones de pesos)

Fuente: DIAN.

A pesar de este vacío inexplicable en la información, en las demás variables no hay duda: las exenciones, los descuentos tributarios y los ingresos no constitutivos de renta siguen aumentado en los últimos tres años.

Estos beneficios tributarios tienen al menos dos implicaciones:

  • Dado que los beneficios tributarios no se evalúan y no hay una relación costo / beneficio que los avale, representan un subsidio injustificado, especialmente para grandes empresas nacionales y extranjeras;
  • Reducen los ingresos de la Nación, que podrían utilizarse en programas sociales, consolidar la paz o emplear en la pandemia sin necesidad de vender activos de la Nación o proseguir el acelerado endeudamiento.

Se observa en el cuadro que el impuesto a la renta se redujo en 2019, comparado con el año anterior, y que, aunque el costo fiscal cayó por la variación inexplicable de las deducciones, su nivel es alto y continúa desangrando las finanzas de la nación.
Si las empresas pagaron $40 billones en 2019 por ImpoRenta y el Estado dejó de cobrarles $22 billones, significa que por cada $100 que pagaron, el Estado les devolvió nada menos que $55 pesos.

Foto: Invima La pandemia deja a Colombia en una situación asfixiante y los beneficios tributarios no ayudan.

Beneficios para los más ricos

La distribución de los beneficios tributarios no es homogénea: unos sectores se benefician más que otros, dependiendo, entre otras cosas, de la capacidad de lobby empresarial y de la puerta giratoria.

Cuadro 3. Distribución de los beneficios tributarios por sector (millones de pesos) 2019

Fuente: DIAN.

Del anterior cuadro se obtienen las siguientes conclusiones:

  • El sector financiero es el más beneficiado en este esquema, pues pagó $5,5 billones por impuesto de renta, el monto de los beneficios incluidos en sus declaraciones de renta llegó a $16 billones, con un costo fiscal de $5,2 billones. En otras palabras, por cada $100 que pago por ImpoRenta, el Estado le devolvió $94, y su Tasa Efectiva de Tributación (Relación impuestos a ingresos) fue apenas del 2,72%.
  • El sector comercio es otro de los grandes beneficiarios del modelo tributario, pagó impuestos por $10 billones, el monto de sus beneficios llegó a $11 billones y el costo fiscal para la Nación por esos beneficios fue de $3,7 billones. Por cada $100 que pagó este sector por ImpoRenta, el Estado le devolvió $36 pesos, y su TET fue de 1,95%.
  • El sector de Minas y Petróleos también alcanza una buena tajada. Pagó ImpoRenta por $6,9 billones, el monto de sus beneficios tributarios llegó a $5 billones y el costo fiscal fue de $1,6 billones. Por cada $100 pesos que pagó de impuestos, el Estado dejó de cobrarle $23, en un sector dominado por grandes empresas y multinacionales.

El Estatuto Tributario debe ser una herramienta de equidad y justicia tributaria. Por eso, una nueva reforma debería tener un enfoque social, debería reducir los escandalosos beneficios que se otorgan a las empresas e invertir estos recursos en reducir la miseria y la inequidad.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies