La suspensión de operaciones de Viva Air desató el caos en el transporte aéreo nacional y continental. Estos fueron los sucesos, y estos han sido los daños para el gran perdedor: los viajeros.
Felipe Botero*
Caos
La noticia de la semana pasada fue el caos que se produjo por cuenta de la suspensión total de las operaciones de Viva Air.
La aerolínea culpó al gobierno de obligarla a tomar esta medida por no haber decidido sobre su solicitud de integración con Avianca. El gobierno respondió diciendo que no se dejaría presionar y que estaba actuando dentro de los términos legales. Vamos por partes.
Francisco Lalinde, presidente de la aerolínea, dijo en una entrevista radial que Viva no tenía la capacidad de devolver el dinero y que, si la empresa es liquidada, esa plata se convertiría en deudas. La puja sobre los reembolsos seguirá en próximas semanas, pero parece que los pasajeros llevan las de perder.
Desarrollo de la crisis
8 de agosto de 2022: Avianca y Viva Air solicitaron la incorporación de las dos aerolíneas ante la Aeronáutica Civil. El motivo principal era la situación económica de Viva. Esto permitiría que la aerolínea de bajo costo siguiera ofreciendo vuelos baratos y se protegieran los 1.200 empleos directos y 5.000 empleos indirectos creados por la empresa.
8 de noviembre de 2020: El Ministerio de Transporte y la Aerocivil negaron la fusión empresarial por dos razones. Primero, por el riesgo que supondría para el mercado y la libre competencia tener un sujeto casi monopólico, ya que controlarían el 60% del mercado de viajes nacionales, el 69% de los cupos en El Dorado y tendrían el 100% de un tercio de las 72 rutas domésticas. Segundo, porque no estaba adecuadamente justificada la necesidad de integración. No era claro que la crisis de Viva fuera tan grave, ni que hubieran agotado otros recursos como recurrir a créditos.
18 de enero de 2023: el gobierno anuló su propia decisión por vicios de procedimiento y volvió a empezar el estudio de la solicitud de integración desde cero. Anunció que daría su respuesta a más tardar la segunda semana de marzo.
12 de febrero de 2023: Viva empieza un proceso de recuperación empresarial para evitar la quiebra y renegocia con sus acreedores.
20 de febrero de 2023: aduciendo problemas de liquidez, Viva deja en tierra cinco aviones y presiona a la Aerocivil por medio de un comunicado que resalta la urgencia de que den luz verde a la integración con Avianca.
27 de febrero de 2023: Viva toma la decisión abrupta de suspender totalmente sus operaciones.
Daño a los pasajeros y respuesta del gobierno
La decisión de Viva de suspender sus vuelos afectó a sus pasajeros y empleados. Se estima que Viva atiende entre 16 mil y 18 mil pasajeros al día. Sólo la semana pasada resultaría en un incumplimiento de unas 90.000 reservas.
Por eso se vieron imágenes caóticas en los aeropuertos del país y otros de América Latina, donde los pasajeros varados intentaban obtener una respuesta de la aerolínea sobre sus viajes incumplidos. Los call centers de Viva dejaron de atender clientes.
Además, uno de los puntos más graves de la actuación de la aerolínea —además del incumplimiento de sus obligaciones con los pasajeros— fue que siguió vendiendo pasajes después de haber dejado de funcionar.
Ante estas actuaciones, la Superintendencia comenzó una investigación y presentó un pliego de cargos contra Viva Air por no cumplir con la prestación del servicio de transporte. En el documento de la Supertransporte se dio a conocer que Viva vendió más de 5500 pasajes el mismo día en que anunció que suspendía sus operaciones.
La Supertransporte también impuso una medida administrativa obligatoria a Viva, que no admite recursos, para que la empresa ponga en marcha un plan de atención al usuario; informe los canales de atención; entregue una lista de todas las peticiones, quejas y reclamos a la entidad; y cumpla las medidas compensatorias, como la devolución del dinero. El incumplimiento de esta medida podría resultar en una multa de hasta 2000 salarios mínimos, es decir, unos $2320 millones de pesos.
El tema de la devolución del dinero ha sido particularmente contencioso. Sobre este, la Aerocivil informó que los pasajeros con vuelos entre el 27 de febrero y el 1 de iban a ser reubicados en vuelos de Avianca, Latam y Satena. Sin embargo, afirmó que los pasajeros con tiquetes para fechas posteriores deberán obtener la devolución del dinero como compensación.
Francisco Lalinde, presidente de la aerolínea, dijo en una entrevista radial que Viva no tenía la capacidad de devolver el dinero y que, si la empresa es liquidada, esa plata se convertiría en deudas. La puja sobre los reembolsos seguirá en próximas semanas, pero parece que los pasajeros llevan las de perder.
En cuanto a la situación de los viajeros varados, esta parece ya estar resuelta gracias a la solidaridad de las aerolíneas mencionadas, que les dieron cupos en sus vuelos. Latam dijo que atendió a 1200 pasajeros de Viva y Avianca que reubicó a otros 3000.
La Procuraduría organizó un vuelo humanitario para traer al continente a algunos de los que estaban varados en la isla de San Andrés y también señaló que está coordinando con la Fuerza Aérea para atender a otros 2000.
Según la Superintendencia de Transporte, más de 466000 pasajeros tenían reservas confirmadas con Viva cuando cesó su operación y la suerte de esos viajes está en el aire.
Por el lado de los empleados de Viva, se supo que unos 200 se acogieron al “plan de retiro voluntario” que ofreció la empresa. Igualmente, esta está considerando dejar cesantes a otros 400, lo que equivale a un poco más de la mitad de la planta.
El lado más oscuro
Por su parte, la Superintendencia de Industria y Comercio tendría listo un pliego de cargos contra Avianca y Viva por haber hecho una integración encubierta —antes de hacer la solicitud formal— que violaría las reglas de libre competencia en detrimento de los pasajeros.
La investigación de la SIC señala que, en abril de 2022, Avianca compró los derechos económicos de Viva Latinoamérica y Viva Air sin autorización de la Aeronáutica Civil. Para justificar que no se estaban fusionando en una misma empresa, Viva Latinoamérica y Viva Air cedieron sus derechos de voto a dos sociedades relacionadas con Avianca. Además, se crearon fideicomisos para separar estos derechos políticos de los derechos económicos de las acciones.
La investigación de la SIC detalla el proceso paso a paso y destaca que la operación fue diseñada para evitar el control de la autoridad de competencia y obtener una posición dominante en el mercado.
La intervención del mercado aéreo ante la crisis financiera de Viva podría tener implicaciones importantes debido a que, según la SIC, Investment Vehicle 1 Limited (IV1L), empresa dueña de Avianca, adquirió el control de 100% de los derechos económicos de Viva Air y Viva Perú, al comprar las acciones de Viva Latinoamérica.
Además, IV1L entregó los derechos de voto de las acciones de Viva Latinoamérica a una nueva empresa, West Castle Limited, y solicitó el estudio de la integración empresarial entre Avianca y Viva Air. Por lo tanto, la intervención del mercado aéreo podría causar una monopolización del sector y una reducción de la competencia.

La investigación de la SIC detalla el proceso paso a paso y destaca que la operación fue diseñada para evitar el control de la autoridad de competencia y obtener una posición dominante en el mercado.
La suspensión total de las operaciones de Viva Air, que afectó a miles de pasajeros y cientos de empleados, fue el resultado de una decisión arbitraria por parte de la aerolínea.
La presión de Viva Air al gobierno para permitir una fusión con Avianca, cuya viabilidad está en tela de juicio debido a las preocupaciones sobre la competencia en el mercado, fue un intento de manipular el sistema, máxime cuando se construyó un entramado societario ilícito.
La actuación del gobierno y las agencias reguladoras para investigar y tomar medidas enérgicas contra la aerolínea son cruciales para proteger a los consumidores y mantener la competencia en el mercado del transporte aéreo. Es una pena que, para Viva, los pasajeros hubieran sido los peones sacrificados en esta saga, y su situación actual sugiere que pueden perder aún más en el futuro.