Lo que Gustavo Petro no quiere ver sobre Cuba - Razón Pública
Inicio TemasPolítica y Gobierno Lo que Gustavo Petro no quiere ver sobre Cuba

Lo que Gustavo Petro no quiere ver sobre Cuba

Escrito por Sergio Angel - Angela Mariottiz

El silencio del presidente sobre la situación de los derechos humanos en Cuba se presta a la defensa de un régimen opresor.

Sergio Angel* y Ángela Mariottiz*

Los trinos del presidente

El presidente Petro volvió a “trinar” su defensa del castrismo y su rechazo a las sanciones de Estados Unidos a Cuba.

Lo segundo ha sido una constante en su administración, e incluso, fue un tema mediático en la primera visita oficial a la Casa Blanca, aunque lo hizo en relación con Venezuela. Lo primero ha sido más esporádico y, aunque su relación con el régimen cubano es de vieja data, los pronunciamientos en la materia han sido más moderados.

Aunque las referencias al bloqueo estuvieron presentes desde antes del comienzo de la Cumbre del G-77, cuando el presidente Petro se refirió a la belleza de la ciudad de La Habana y al proceso de restauración en medio de “un bloqueo económico que nunca debió haber existido”, el tweet más polémico se hizo el segundo día de la cumbre, en donde polemizó con el expresidente Duque por la incorporación de Cuba en la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo (SSOT).

Y aunque la postura contra las sanciones tiene eco en la gran mayoría de organizaciones defensoras de derechos humanos —e incluso en la Asamblea de Naciones Unidas que reiteradamente ha votado en contra de estas sanciones—, lo realmente problemático del pronunciamiento del presidente Petro es su silencio con respecto a la situación de derechos humanos en Cuba y su vago servicio a la propaganda oficial.

Cuba es una dura dictadura

De acuerdo con el Estado de Libertad Global de Freedom House, Cuba se clasifica como un país no libre, con un puntaje de 1 sobre 40 en derechos políticos y 11 sobre 60 en derechos civiles, señalando que “el Estado comunista unipartidista de Cuba proscribe el pluralismo político, prohíbe los medios de comunicación independientes, reprime la disidencia y restringe gravemente las libertades civiles básicas”.

también es preciso reconocer que son muchas las fisuras del bloqueo y que los problemas que hoy afronta la ciudadanía en gran parte son provocados por las mismas decisiones del gobierno.

Foto: Wikimedia Commons - La llegada de Miguel Díaz-Canel a la presidencia y el cambio de Constitución no significaron cambios para las libertades y los derechos de los cubanos.

Un panorama que no dista mucho del índice de Democracia de Economist Intelligence Unit que, en 2022, le otorga un índice de 2,65 sobre 10, en relación con la evaluación de expertos respecto a elecciones libres y justas, libertades civiles y la actuación del gobierno en nombre de la ciudadanía. Resultado que coincide con la tendencia de los regímenes nacionales medida por el Polity IV entre 1946 y 2013, que clasifica a Cuba como un régimen autocrático al tener un puntaje de -7 en una escala entre 10 y -10.

Pero, más allá de las diferentes mediciones sobre el régimen político, en Cuba hay una dictadura de partido único que restringe la participación de la ciudadanía por fuera del Partido Comunista, criminaliza la protesta, censura los medios independientes y las redes sociales y coacciona a la ciudadanía.

La llegada de Miguel Díaz-Canel a la presidencia y el cambio de constitución no significaron ningún cambio positivo en materia de libertades y derechos, por el contrario, se ha vivido una de las más cruentas olas de represión desde la llegada de la Revolución en 1959.

De acuerdo con Justicia 11J, desde las históricas manifestaciones del 11 de julio del año 2021 se han detenido 1862 personas, de las cuales 784 continúan en prisión y 911 han sido juzgadas y/o sancionadas, mientras que otras 91 personas han optado por el exilio. Una respuesta en extremo represiva para una sociedad desarmada, que clamaba por libertad y una mejora en las condiciones de vida.

La entrada en vigor del nuevo Código Penal ratifica la eliminación del disenso, incluyendo la pena de muerte y la privación perpetua de la libertad como castigo a los delitos contra la seguridad del Estado, uno de los delitos más usados en las acusaciones contra los manifestantes del 11J.

Además, la aprobación de la nueva Ley de Comunicación Social solo reconoce la legalidad de los medios controlados por el Partido Comunista de Cuba y criminaliza a los medios independientes por recibir fondos extranjeros y/o desestabilizar el Estado socialista.

Las fisuras del “bloqueo” y las incoherencias del régimen cubano

Gustavo Petro escribe su tweet del 15 de septiembre desde el Gran Hotel Manzana Kempinski con vista privilegiada a las céntricas calles de La Habana, en donde muy seguramente recibió un desayuno abundante, con productos frescos y una variedad imposible de encontrar en las bodegas o tiendas en divisas de la misma ciudad.

El presidente padece una forma de ceguera voluntaria al “no querer ver”, común entre aquellos que; a pesar de acceder a un conocimiento diferente, de poder voltear la vista y mirar las calles derruidas, la miseria pululante y la gordura grotesca de sus dirigentes; prefiere ver las calles adornadas y creer en los dóciles sirvientes de la dictadura y sus amos, para así seguir manteniendo la ilusión del Disneylandia socialista.

Si bien es cierto que las sanciones de Estados Unidos a Cuba y su inclusión en la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo (SSOT) ha traído consecuencias para la ciudadanía en aspectos como la llegada de ayudas humanitarias, la apertura de cuentas en el extranjero, las inversiones privadas y los intercambios académicos y viajes de turismo, también es preciso reconocer que son muchas las fisuras del bloqueo y que los problemas que hoy afronta la ciudadanía en gran parte son provocados por las mismas decisiones del gobierno.

Durante los últimos años las exportaciones  de Estados Unidos hacia Cuba se han incrementado al punto que entre 2018 y 2022 casi se han duplicado las exportaciones de pollo, lo que evidencia que es posible comerciar aún en condiciones de “Bloqueo”, mientras que decisiones del gobierno como la inversión han sido problemáticas, al destinar mayores recursos a servicios empresariales y actividad inmobiliaria, que a salud, educación y agricultura.

En otras palabras, el gobierno cubano ha privilegiado la construcción de hoteles y el negocio del turismo, dejando rezagada la inversión agropecuaria, aun cuando su discurso en escenarios internacionales ha sido el de la soberanía alimentaria.

Y, en simultánea, culpa al bloqueo de la situación crítica de alimentación, pero pasa por encima de este mismo bloqueo para garantizar la construcción de la infraestructura hotelera y su aprovisionamiento.

Los Castro no cuidaron de los niños

El acceso a un buen sistema de salud, la calidad educativa y la eliminación del hambre han sido algunos de los tantos mitos que ha logrado vender el régimen cubano y que hoy el presidente Gustavo Petro vende como mantras, prestándose para divulgar una propaganda falsa que oculta las graves violaciones a los derechos humanos y su uso como como forma de control social.

La aparición de la libreta de racionamiento (canasta básica) fue una respuesta a las primeras sanciones de Estados Unidos a Cuba en el año 1962 y tenía como objeto blindar a la población de estas medidas coercitivas unilaterales.

Más de 60 años después la libreta de racionamiento es insuficiente y alcanza únicamente para 10 días, mientras que el gobierno en una decisión arbitraria creó tiendas en divisas (Moneda Libremente Convertible -MLC-) a las que solo los cubanos con familia en el extranjero o acceso a divisas pueden acceder, pues sus ingresos siguen estando en moneda nacional. Una medida arbitraria, que terminó por agravar la situación alimentaria de una población de por si empobrecida y hambrienta.

Por su parte, el Observatorio de Libertad Académica ha documentado más de 100 casos de violaciones a la libertad académica y derechos conexos de estudiantes y profesores en las diferentes instituciones educativas del país, demostrando que la persecución política e ideológica ha sido una política de estado desde el año 1959.

Aunque el reclamo de Gustavo Petro por la eliminación de las sanciones de Estados Unidos a Cuba y la salida de este país de la lista SSOT es legítima, se presta para la propaganda oficialista que sirve para ocultar la grave situación de derechos humanos

En palabras de la viceministra primera de educación superior, Martha Mesa Valenciano “el que no se sienta partidario de la política revolucionaria debe renunciar a ser profesor universitario”, es decir, que se sigue la máxima de que la Universidad es para los revolucionarios y por ende no hay cabida para aquellos que piensen diferente.

Los servicios de salud en la isla tienen una calidad deficiente y solo funcionan para aquellos que van desde el exterior y sirven a la propaganda, es el caso de Gustavo Petro que se trató un cáncer que padecía, al comienzo de la pandemia en uno de los hospitales destinados a visitantes distinguidos.

Pero el resto de los cubanos tiene problemas para conseguir medicamentos, acceder a un especialista o asistir a un centro médico por las precarias condiciones en las que se encuentran los hospitales. La masiva migración de ciudadanos durante los últimos años ha agravado esta situación y cada vez son menos los médicos que atienden, mientras que en el exterior hay más de 24.000 profesionales de la salud en las misiones promovidas por el régimen, debido a que representan el principal ingreso en divisas del país, misiones médicas que han sido catalogadas por la relatoría sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes de Naciones unidas como una forma de esclavitud.

Los buenos oficios de la propaganda

Aunque el reclamo de Gustavo Petro por la eliminación de las sanciones de Estados Unidos a Cuba y la salida de este país de la lista SSOT es legítima, se presta para la propaganda oficialista que sirve para ocultar la grave situación de derechos humanos y culpar a otros de las responsabilidades internas del Estado cubano.

El tweet del presidente sobre el castrismo es insultante para los cientos de miles de cubanos que han sido víctimas de una de las dictaduras más brutales del continente. Y no se trata de competir en el número de muertos, se trata de entender la forma en la que actúa este régimen totalitario en el día a día, eliminando la vida cívica y estrangulando la iniciativa privada.

Cuando el presidente habla con tanta vehemencia y lleva sus tweets hasta el discurso de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se presta a la instrumentalización de un régimen opresor que ha hecho poco o nada por su pueblo, manteniéndolo cautivo y hambriento. Las sanciones no son el único problema y la violación de derechos humanos no tiene ninguna justificación.

Ojalá el presidente se pronunciara sobre los más de mil presos políticos cubanos con la misma libertad con la que se refirió en su momento a la situación de los presos políticos de Nicaragua, pero las negociaciones de paz y su propio proyecto político se ponen en riesgo si habla en contra del gobierno de Cuba.

Tal parece que si hay unas dictaduras buenas como la cubana y otras malas como la que sancionó el 11 de septiembre desde Santiago de Chile cuando se conmemoraron los 50 años del golpe de Augusto Pinochet a Salvador Allende.

Artículos Relacionados

2 Comentarios

Anónimo septiembre 26, 2023 - 8:16 am

Ese articulo,lo hubiese podido firmar: el fiscal Barbosa,el expre duque o Noriega el cuestionado dueño y rector de la sergio,no es por estigmatizar,pero los egresados mas ilustres de la sergio,son: duque y barbosa,que afortunadamente,ya casi se va

Responder
Anónimo octubre 1, 2023 - 2:55 pm

Excelente articulo. que muestra de manera clara lo que todos sabemos sobre el regimén Cubano que tanto defiende Petro, todos los aulicos de su Gobierno , y mucho Petrista furibundo como el ANONIMO del comentario de Duque y Barbosa que no tiene nada que ver con este acertado articulo.

Responder

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies