Llegamos a Marte - Razón Pública
Inicio TemasArte y Cultura Llegamos a Marte

Llegamos a Marte

Escrito por Gonzalo Duque-Escobar
Gonzalo Duque

La presencia del Perseverance en Marte es un paso gigantesco en el camino de entender el origen de la vida. Estos son los detalles.

Gonzalo Duque Escobar*

El aterrizaje del Perseverance

Después de siete minutos de incertidumbre, el Perseverance amartizó el jueves pasado en Marte. La misión Mars 2020 lanzó el róver para que busque rastros de vida en el planeta rojo y recolecte muestras de fragmentos de roca y suelo que serán recogidos y traídos a la Tierra en otra misión prevista para el 2026.

La misión hace parte del Programa de Exploración de Marte de la NASA. Para cumplir su propósito se envió al róver de 1025 kg Perseverance y al pequeño helicóptero explorador Ingenuity, primera aeronave giratoria puesta en otro planeta; su función es planificar la ruta de exploración del róver.

El Perseverance es el vehículo más avanzado enviado a Marte hasta el momento. Fue lanzado el 20 de julio de 2020 con ayuda de la Alianza de Lanzamiento Unida (ULA) en un Atlas 541 y se posó en el cráter Jezero el 18 de febrero de 2021.

En medio de los acantilados escarpados, las dunas de arena y los campos de rocas, se escogió esta cuenca porque el entorno antiguo pudo favorecer la vida microbiana, ya que hace 3900 millones de años hubo un lago donde un río depositaba sedimentos, conformando un abanico aluvial.

La misión Mars 2020 lanzó el róver para que busque rastros de vida en el planeta rojo y recolecte muestras de fragmentos de roca y suelo

Gracias a 20 años de investigación y varias misiones, se sabe que el ambiente rocoso, seco y frío de Marte fue muy diferente en el pasado. Si la vida en Marte existió, es probable que allí estén los restos.

Ilustración del cráter Jezero en Marte como un lago. Créditos de la imagen: NASA / JPL-Caltech.
Fases del aterrizaje del Perseverance en Marte. Créditos de la imagen: NASA / JPL-Caltech.

Tecnología innovadora

Esta misión durará dos años terrestres (un año marciano). La NASA dotó al Perseverance con herramientas innovadoras para investigar el planeta rojo. Por ejemplo: un subsistema montado en el brazo robótico que consiste en un taladro de perforación y una rejilla de tubos de muestreo de rocas y suelos.

También se incorporaron al mástil del róver cámaras que proporcionan imágenes de alta resolución y equipos de espectroscopia para caracterizar rocas y suelo a distancia, favoreciendo la definición de los blancos de exploración directa previstos. Además, el equipo cuenta con:

  • Un sistema de cámaras para imágenes panorámicas y estereoscópicas, con zoom para análisis mineralógico y apoyo en exploraciones del róver.
  • Un instrumento óptico para analizar la composición química y mineralógica a distancia.
  • Equipo para litoquímica de rayos X con espectrómetro de fluorescencia y de alta resolución para mapear la composición a escala fina de los materiales.
  • Un espectrómetro que proporcionará imágenes a escala de detalle y un láser ultravioleta (UV) para mapear la mineralogía y los compuestos orgánicos.
  • Equipo experimental para obtener oxígeno del dióxido de carbono atmosférico marciano.
  • Sensores para medir la temperatura, velocidad y dirección del viento, además de la presión, la humedad relativa y el tamaño y la forma del polvo.
  • Un radar de penetración con resolución a escala de centímetros para auscultar el subsuelo.

El Perseverance tiene dimensiones similares a las del Curiosity: aproximadamente 3 m de largo, 2,7 m de ancho y 2,2 m de alto. Su peso es de 1025 kg, 126 kg más que el Curiosity.

Además de la tecnología nueva que puede servir para eventuales misiones humanas a Marte, el Perseverance cuenta con un piloto automático para evitar los riesgos del sistema de navegación, que estima la ruta comparando las medidas del terreno con las de un mapa mediante un sonar o un altímetro.

El sistema de energía eléctrica básico del Perseverance es el generador de plutonio-238 de radioisótopos de misión múltiple desarrollado para misiones espaciales de la NASA, como la Mars Science Laboratory en donde se lanzó al Curiosity.

El clima en Marte es más extremo que en la Tierra: mucho más frío y con gran variabilidad de temperaturas. Si bien se pronosticó que el clima iba a ser favorable durante el aterrizaje, el Laboratorio de Propulsión a Reacción (JPL) de la NASA aseguró que esta maniobra fue difícil.

La sonda atravesó la atmósfera a unos 20 000 km/h y superó los 1300 °C. En menos de siete minutos tuvo que disminuir la velocidad hasta los 2,7 km/h. Para el aterrizaje fueron necesarios un escudo térmico y algunos sensores que recopilaron información útil durante el descenso sobre la zona elegida con un error inferior a 1 km. El Perseverance obtuvo las primeras imágenes de su nuevo hogar unas horas después del amartizaje.

Propósitos de la misión espacial

Esta misión puede esclarecer el origen de la vida en el universo. Aunque sabemos que la vida en la Tierra comenzó hace unos 3800 millones de años, 700 millones de años después de que el planeta se formara, no se tiene claridad sobre cómo surgió la vida. Esta es una de las preguntas más difíciles e interesantes que pueden plantearse.

Sin embargo, es posible que el róver no encuentre nada. Lori Glazer, directora de la División de Ciencias Planetarias de las Misiones Científicas de la NASA dijo que “eso no significa que no haya huella de vida en otros sitios de Marte, o incluso en otros planetas”.

La NASA se muestra optimista con este programa. Desde el comienzo de la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría, fracasaron entre el 50 % y el 60 % de las misiones enviadas a Marte. La colonización de ese planeta aun es esquiva.

El Perseverance tiene dimensiones similares a las del Curiosity: aproximadamente 3 m de largo, 2,7 m de ancho y 2,2 m de alto. Su peso es de 1025 kg, 126 kg más que el Curiosity.

Sin embargo, esta ocasión parece ser diferente. La misión Mars 2020 reúne el trabajo de una década. Según explicó el director adjunto de la misión, Matt Wallace, aprobaron la primera prueba: amartizar tras un viaje de 470 000 000 km que duró casi 7 meses.

Al éxito de la sonda china Tianwen-1 que tiene previsto tocar suelo en Marte en mayo y la sonda árabe Hope que hace unos días orbita este cuerpo celeste para obtener datos de su atmósfera se suma la llegada de la Perseverance.

Trayectoria de la sonda espacial condicionada a la posición relativa Tierra-Marte e imagen de Marte. Créditos de las imágenes: Wikipedia.org.

Razón Pública le recomienda: El Higgs: la partícula de Dios

La investigación en Marte

Marte es el cuarto planeta del sistema solar. Sus casquetes polares, las nubes en su atmósfera, los patrones climáticos estacionales, los volcanes, los cañones y las composiciones geológicas reconocibles ofrecen las mejores condiciones para la investigación humana, en comparación con algunos planetas.

Por ejemplo, la atmósfera de venus es 90 veces más densa que la de la tierra, su ambiente es similar al de un horno crematorio y tiene condiciones químicas adversas para los humanos en la superficie.

La búsqueda de la vida fue el motivo principal para enviar las sondas Viking (1976), Phoenix (2007) y el Mars Science Laboratory (2011) de la Nasa. Esto propició el interés de los soviéticos, europeos y asiáticos; es el caso de las sondas Mars, Sputnik y Zond soviéticas o de la Beagle de Gran Bretaña y la ExoMars de la Agencia Europea Espacial (ESA).

Actualmente hay cinco proyectos interesados en Marte: dos norteamericanos, dos asiáticos y uno europeo. Para el 2022 participarán en la exploración el róver ExoMars de la ESA en asociación con Rusia y el orbitador hindú Mars Orbiter de la Organización India de Investigación Espacial (ISRO).

En octubre del 2023 el Psique de la NASA pasará junto a Marte y seguirá su camino hacia el asteroide de metal Psyche, un cuerpo de 210 km de diámetro situado en el cinturón de asteroides.

Aproximadamente en el 2024, el Martian Moons Exploration de la Agencia Japonesa de Exploración Espacial (ISAS) intentará posarse en las lunas marcianas Fobos y Deimos para obtener muestras de ellas. Finalmente, en 2026 el Mars Sample Return de la NASA tomará las muestras preparadas por el Mars 2020 para traerlas a la Tierra.

Estrategia de exploración de la NASA. Créditos de la imagen: NASA / JPL-Caltech.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies