Levantar la cuarentena puede salvar más vidas que mantenerla - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Levantar la cuarentena puede salvar más vidas que mantenerla

Levantar la cuarentena puede salvar más vidas que mantenerla

Escrito por Jorge Bustamante
Aislamiento continuo

jorge BustamanteSi se introducen los protocolos adecuados, es posible levantar el confinamiento y preservar la salud al tiempo que se recuperan las pérdidas económicas.

Jorge Bustamante R*

Hay ejemplos en el mundo

Desde el comienzo de la pandemia, muchos países han disociado el cuidado de la salud y el de la economía.

Pero la prolongación de la cuarentena muestra que esa separación podría llevar a una catástrofe igual o peor de la que tendríamos sin el confinamiento obligatorio. En realidad, se trata de una falsa disyuntiva, pues es posible cuidar la economía y la salud de las personas al mismo tiempo.

¿A cuenta de qué les están exigiendo a sectores como el comercial o a los restaurantes que soporten el peso de evitar la transmisión del virus?

Por supuesto que debemos hacer grandes esfuerzos para aplanar la curva de contagios. Pero ¿podemos hacerlo sin confinar a la mayor parte de la población?

Otros países del mundo lo han hecho exitosamente:

  • Suecia no decretó una cuarentena obligatoria;
  • Noruega tuvo un confinamiento breve y parcial, con estrictos protocolos y buenas campañas educativas;
  • Alemania levantó su confinamiento rápidamente;
  • Corea del Sur y Taiwán sólo acudieron a estrictos protocolos, y no a un confinamiento generalizado.

Cuarentena inteligente

Colombia puede y debe hacer lo mismo: levantar la cuarentena generalizada lo más pronto posible y establecer rigurosos protocolos de asepsia. Las medidas podrían incluir, por ejemplo:

  • Fijar números máximos de personas que pueden reunirse en las empresas y en medios de transporte;
  • Crear “peajes” de desinfección entre municipios y departamentos, para evitar la propagación del virus;
  • Confinar únicamente a los estudiantes, que pueden tomar clases por internet, y a los adultos mayores de 65 años, por su alto grado de vulnerabilidad.

Además, es posible pensar en políticas diferenciadas para los municipios y los departamentos, según el número de contagiados. Por ejemplo:

  • Los municipios o departamentos sin casos de COVID-19 podrían operar “normalmente”, con las medidas rigurosas que mencioné antes. Según la Confederación de Secretarios de Salud Municipal, habría más de 900 municipios –del total de 1.103– en esta situación.
  • Los municipios o departamentos que tienen entre 1 y 40 casos deben llevar a cabo un seguimiento personalizado de cada contagiado, para evitar que la pandemia se salga de control.
  • En los municipios y departamentos con más casos debe haber un aislamiento más estricto, pero también diferenciado. En esta categoría estarían Bogotá, Valle del Cauca y Antioquia, los cuales concentran la mayoría de los casos.

Este planteamiento no es nuevo en el mundo: cuando tenía 314 fallecidos, China aisló a 60 millones de personas –de un total de 1.400 millones–, únicamente alrededor de la zona de influencia de Wuhan.

Elegir entre salud o economia

Foto: Senado
¿Salud o economía?

Es posible salir gradualmente del confinamiento generalizado. Si aislamos únicamente a los menores de 19 años (15.766.000 personas) y a los mayores de 65 años (4.206.000 personas), y si tenemos en cuenta que la población rural ya se encuentra en un “aislamiento natural”, podría tenerse a más de 20.000.000 en aislamiento y sin mayores consecuencias para el aparato productivo.

Ese confinamiento organizado y controlado es preferible al desorden que ya está causando la prolongación de la cuarentena. Muchas personas que necesitan salir a buscar un sustento están desobedeciendo la orden de quedarse en casa. El Gobierno debe prever esos comportamientos, y dirigir una salida gradual y planeada antes que permitir una salida anárquica.

Le recomendamos: Dos preguntas decisivas sobre la cuarentena

Recuperación económica

Según Fedesarrollo, la cuarentena produciría pérdidas mensuales de entre 4,5% y 6,1% del PIB, y la economía podría tardar hasta tres meses en retomar su curso normal, después de levantada la medida.

Por eso urge que el Gobierno asegure los recursos para atender la emergencia, lo cual implicaría:

-Confirmar la disponibilidad de los 11.000 millones que el Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene reservados para Colombia. El pasado 26 de marzo, la directora del Fondo advirtió en la Reunión Virtual Extraordinaria del G20 que tiene 81 solicitudes y que solo cuenta con un billón de dólares disponible.

– Que el Banco de la República conceda créditos sin restricciones al Gobierno: los ingresos fiscales caerán por el descenso vertical en los precios del petróleo, del carbón y en los demás recaudos tributarios.

La junta directiva del Banco redujo los encajes bancarios del 11 al 8%; esto quiere decir que se redujo la cantidad de dinero que los bancos deben tener “congelada”. Así se liberaron 9,4 billones de pesos, para que el Gobierno los tome como préstamos, a un costo de alrededor de 500.000 millones anuales. ¡El mundo al revés!, pues el Gobierno pudo haber obtenido ese préstamo directamente del Banco de la República, de modo que las utilidades permanecieran dentro del Estado.

Garantizar los alimentos

Además de lo anterior, el circuito de transporte y comercio de alimentos en muchos municipios y veradas está parcial o totalmente interrumpido. Por eso ya se están presentando grandes pérdidas de alimentos perecederos y sobrecostos en los insumos agropecuarios.

Es posible cuidar la economía y la salud de las personas al mismo tiempo.

Y por su parte Rusia, Canadá y Australia anunciaron que puede haber dificultades en la oferta de trigo en el mercado internacional, por la redefinición de las políticas de Seguridad Alimentaria.

La presencia del Ministerio de Agricultura es decisiva para garantizar la oferta de alimentos. Por lo pronto, los subsidios del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) no están llegando a los pequeños productores: de los 226.000 millones del programa, solo el 2% ha llegado a los pequeños, mientras que casi el 90% ha llegado a grandes comercializadores.

Re apertura de la economia

Foto: Secretaría distrital de desarrollo económico
Abrir dos sectores sin abrir los de canales distribución, no tiene sentido.

Le recomendamos: ¿Cuánto debe durar la cuarentena?

Repartir las cargas

No tiene sentido mantener la cuarentena hasta el 11 de mayo y abrir apenas los sectores de manufactura y construcción, sin abrir también los canales de distribución. ¿O de dónde van a sacar los tornillos, los vidrios, las cerámicas, etc.? ¿Sólo se le va a producir a los grandes constructores?

Además, hay una gran inequidad en el manejo económico, social y político de la pandemia. ¿A cuenta de qué les están exigiendo a sectores como el comercial o a los restaurantes que soporten el peso de evitar la transmisión del virus? En todos los sectores y subsectores se pueden introducir protocolos. Si es posible hacerlo en una clínica, que es el foco de la enfermedad, ¿por qué no se puede hacer en un restaurante?

Por último, es decisivo que las ayudas, subsidios, estímulos, compensaciones, aplazamientos de compromisos contractuales, entre otros, fluyan de manera eficiente en términos sociales, administrativos y presupuestales: hay demasiados vacíos en la redacción y operación de los decretos expedidos hasta ahora.

* Politólogo y economista, exdirector del DANE, exgerente general de ISA, profesor universitario, consultor internacional, columnista de varios medios y exdirector del Instituto de Pensamiento Liberal.

 

 

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies