El legado de Angela Merkel - Razón Pública
Inicio TemasInternacional El legado de Angela Merkel

El legado de Angela Merkel

Escrito por Ildikó Szegedy-Maszák
ldilko Szegedy

Llegó el fin de la era Merkel y la incertidumbre se apodera de Alemania y Europa. Un breve recorrido por su vida política permite entender la impronta de su gobierno.

Ildikó Szegedy-Maszák*

Fin de una era

En octubre de 2018 la canciller Alemana Angela Merkel anunció su retiro de la política una vez concluyera su mandato. Después de dieciséis años de gobierno, Merkel dejará su puesto y lo tomará el candidato que resulte elegido este 26 de septiembre.

La historia de Alemania y Europa se divide en un antes y un después de Merkel. Ella es reconocida como una de las mujeres más poderosas del mundo y no sin razones:

Por una parte, dirigió  durante casi dos décadas la cuarta economía más grande del mundo y, por otra parte, construyó el nuevo liderazgo internacional de Alemania.

Merkel es la persona  más popular en la política de Alemania, pero su  sucesor en el partido Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU), Armin Laschet, tiene menor apoyo popular e incluso está por debajo de  Olaf Scholz, su rival del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD).

¿Quién es Angela Merkel?

Angela Dorothea Kasner nació el 17 de julio de 1954 en Hamburgo. Su padre, clérigo luterano y maestro de escuela, aceptó la parroquia de un pueblo en la República Democrática Alemana. Por eso Angela creció en el Este de Alemania bajo el régimen comunista.

Merkel se doctoró en química cuántica y trabajó en un laboratorio antes de lanzarse a la política a sus 35 años. Después de la caída del Muro de Berlín en 1989 se unió al movimiento democrático y, en esa misma década, el entonces canciller Helmut Kohl la eligió su ministra de la Mujer y luego ministra del Medio Ambiente.

Sin embargo, cuando Kohl se vio involucrado en un escándalo por la financiación de su campaña en 1999, Merkel instó a su partido a abandonar a su líder.  Poco después tomó ella misma el cargo de presidenta del CDU y el 22 de noviembre de 2005 Angela Merkel se convirtió en la primera mujer canciller de Alemania.

La canciller de la austeridad

Cuando Merkel se postuló para canciller en 2005 propuso desregulación y recortes de impuestos. Ese enfoque neoliberal se desvaneció después de aceptar la cancillería en una coalición con el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD). Aunque aplicó políticas progresistas de salario mínimo, mantuvo su posición sobre la necesidad de equilibrar el presupuesto, tanto en su país como en la Unión Europea.

Durante la crisis financiera de 2011 Merkel presionó a la Unión Europea para que impusiera reducciones de gasto, particularmente en las naciones del Sur de Europa que   afrontaron problemas por la deuda privada y soberana. Este manejo de la crisis de la eurozona convirtió a Merkel en «la canciller de la austeridad».

Aunque la política de austeridad salvó el euro, la decisión implicó altos costos políticos y económicos. Desde ese momento tomaron fuerza los movimientos políticos anti-Unión Europea y anti-establecimiento. Las políticas de austeridad resultaron en una recuperación económica lenta y menos resiliente en toda la Unión Europea.

La historia de Alemania y Europa se divide en un antes y un después de Merkel.»

Foto: Wikimedia Commons - En sus 16 años en gobierno Angela Merkel tenía que navegar entre peligrosas aguas económicas y políticas que resultó en varios compromisos.

La política de refugiados

Una de las decisiones más controversiales de Angela Merkel resultó de la crisis de refugiados en 2015. Merkel decidió abrir las fronteras alemanas y permitió la afluencia masiva de refugiados provenientes de Siria y otros países del Medio Oriente.

Su amigo Henry Kissinger le advirtió que su decisión poco planificada podría poner en peligro a Alemania. Pero «Merkel optó por no usar alambre de púas, palos, cañones de agua, ametralladoras y tanques para ahuyentar a miles de refugiados desesperados en la frontera alemana». Así lo describió su otro amigo, el cantautor Wolf Biermann.

La llegada de más de un millón de refugiados agrandó la brecha de desigualdad en Alemania. La presencia de un partido de extrema derecha, Alternativa para Alemania (AfD) en el parlamento nacional y en las asambleas estatales es el resultado de la reacción populista que provocó la política de refugiados.

Además, el ascenso del AfD lleva a los aliados conservadores de la CSU a defender duras políticas de inmigración, lo cual conduce a los simpatizantes del partido de Merkel (CDU) hacia el SPD y al partido de Los Verdes de centroizquierda.

Merkel en la pandemia

Durante la pandemia de COVID-19 el liderazgo de Merkel fue diferente. El gobierno alemán tomó medidas inmediatas para salvar la economía y aumentó el gasto público. Algo que no se esperaba de “la canciller de la austeridad”.

La Unión Europea tardó varios meses en proponer una estrategia para enfrentar la pandemia. Y, nuevamente, los países más afectados por la espera fueron los del Sur de Europa. Pero el liderazgo franco- alemán aportó el Plan Próxima Generación Europea, mediante el cual la Unión Europea recauda fondos para la recuperación financiera y social del continente.

Entonces, ¿la Alemania de Merkel le cumplió a Europa? Sí y no. Europa está dividida por las crisis financieras y las fallas en la recuperación de su economía; dividida por la prolongada crisis de refugiados; debilitada por el Brexit (salida del Reino Unido), y amenazada por los nuevos desafíos que presentan China y Rusia.

Merkel sí cumplió, pero según su propio modelo de gobierno: cuidadoso, cauteloso, a veces mercantilista y a veces idealista. Ya no es suficiente con pretender construir una Alemania como último bastión del mundo liberal, ni con la superioridad moral que produce el rechazo de la geopolítica tradicional. El mundo, y los mismos alemanes, esperan más de Alemania y sus políticos.

El declive del partido

Durante estos dieciséis años de gobierno Angela Merkel navegó entre peligrosas aguas económicas y políticas. Pero su habilidad para hacer acuerdos le creó la fama de la “Mutti”: la Mamá de los Alemanes, quien es capaz de resolver todo.

Merkel tomó el liderazgo del CDU, dirigido antes por Helmut Kohl, cuando consideró que el partido estaba perdiendo su rumbo. Ahora que se retira de la política, ¿en qué condiciones deja Merkel el CDU?

En el año 2018 Merkel anunció que Annegret Kramp-Karrenbauer era su sucesora elegida. Sin embargo, Kramp-Karrenbauer tuvo problemas para construir su candidatura, incluso con el apoyo de Merkel. A principios del 2020 la líder de los conservadores renunció a la candidatura y dejó el camino abierto al líder actual Armin Laschet. Al final, los alemanes eligen partidos, no un candidato a canciller.

En el transcurso de los cuatro mandatos de Merkel el CDU ha disfrutado del bono de canciller, es decir, los votantes han tenido la posibilidad de votar por coherencia. Esta vez los alemanes quieren a una nueva canciller que no sea Merkel, pero que sea como Merkel. Aunque es contradictorio, es una perspectiva común. Por esta razón, puede que Armin Laschet no gane las elecciones.

El legado de Angela Merkel

En la actualidad los partidos conservadores están perdiendo elecciones en todo el mundo. Si las encuestas actuales definieran los resultados de las elecciones en Alemania, el SPD liderado por Olaf Scholz sería el partido ganador. Pero, al mismo tiempo, sería la votación más baja que un partido haya recibido en la historia de la Alemania moderna.

Aunque pierda el CDU de Angela Merkel y la eventual victoria del SPD sea muy debatida, Alemania no seguirá el camino del populismo. Este es el legado político de Angela Merkel.

Angela Merkel fue una gran líder política contemporánea. La recordamos como una persona fuerte, capaz, trabajadora, sencilla y casi impecable.

El legado Merkel nos obliga a trabajar, encontrar y apoyar nuevas lideres con este talante.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies