Cómo le fue a Colombia con el Plan Nacional de Vacunación y qué viene - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Cómo le fue a Colombia con el Plan Nacional de Vacunación y qué viene

Cómo le fue a Colombia con el Plan Nacional de Vacunación y qué viene

Escrito por Luis Jorge Hernández
luis-jorge-hernandez

El plan de vacunación contra la COVID-19 debe mantenerse, pero además hay que mejorar el programa ampliado de inmunizaciones.

Luis Jorge Hernández*

¿Cómo va Colombia con la vacunación?

El proceso de vacunación contra la COVID-19 en Colombia ha sido de altibajos y contrastes.

Según el tablero de control del Ministerio de Salud -hasta 18 de diciembre de 2021- la cobertura del esquema completo en Colombia es de 34.46%. Esto equivale a 17 593 591 dosis aplicadas. Por otro lado, la cobertura de la primera dosis en Colombia es de 42.8 % con 21 518 754 dosis aplicadas.

Los cinco departamentos con más esquemas de vacunación completos son:

Departamento o distrito Cobertura esquema completo al 18 de diciembre 2021 en %
San Andrés y Providencia 47.63
Bogotá DC 47.15
Boyacá 46.16
Quindío 45.77
Amazonas 44.36

Fuente: Ministerio de Salud

Los cinco departamentos con menos esquemas de vacunación completos son:

Departamento o distrito Cobertura esquema completo al 18 de diciembre 2021 en %
Cundinamarca 21.18
Choco 18.25
La Guajira 17.41
Vaupés 16.13
Vichada 9.77

Fuente: Ministerio de Salud

Hay una gran diferencia entre regiones y una baja cobertura en territorios con población rural, rural dispersa y con alta proporción de indígenas. Así puede observarse en La Guajira, Vaupés y Vichada.

Dos de los departamentos que deberían tener vacunación por encima del 70 % son Amazonas y La Guajira. Las razones: son territorios de frontera y de gran vulnerabilidad social por la abundancia de población indígena y migrante.

Según los datos de Our World in Data, la situación de Colombia en materia de vacunas completas es:

País  Cobertura de esquemas Completos al 18 de diciembre 2021 en %
Colombia 52.15
Chile 85.32
Argentina 69.32
Brasil 66.11
Suráfrica 25.96

Fuente: ourworldindata.com

Nota: la cobertura de esquema completo de este tablero de control para Colombia difiere del valor del tablero de control del Ministerio de Salud

Foto: Prosperidad social - El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 fijó como meta: “alcanzar en 2021 el 95% o más de cobertura en todos los biológicos que hacen parte del esquema nacional, en las poblaciones objeto del programa”.

El Programa Ampliado de Inmunizaciones

El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 se fijó la meta de: “alcanzar en 2021 el 95% o más de cobertura en todos los biológicos que hacen parte del esquema nacional, en las poblaciones objeto del programa”.

Pero esta meta no se cumplió. Las coberturas de vacunación en todos los biológicos venían disminuyendo desde antes de la pandemia. El Informe de Rendición de Cuentas del Ministerio de Salud del año 2020 señala que hubo una cobertura de:

  • 87,9 % para la vacuna pentavalente (3 dosis);
  • 90,5 % para la triple viral (1 año), y
  • 20 %. para vacuna VPH (contra el papiloma virus del cáncer de cuello uterino).

Aunque parecen porcentajes altos, las coberturas de vacunación útiles deben estar por encima del 95 %.

Según los Informes de Rendición de Cuentas del Ministerio de Salud -2019 y 2020-, las coberturas en % de los biológicos han variado así:

Vacuna Año 2017 2018 2019
Pentavalente DPT 91.6 92,5 93.5
Triple Viral 93.1 95.2 94.6

Fuente: Ministerio de Salud

Lo anterior confirma que  las coberturas de vacunación del esquema ampliado de vacunación en Colombia estaban disminuyendo y la pandemia por COVID-19 acentuó esta disminución.

Las causas son varias, pero la principal es haber mantenido constante el presupuesto para el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), más todavía haberlo disminuido en los últimos años. Esto, sin incluir las sumas invertidas en las vacunas para la COVID-19.

El presupuesto para el PAI fue de 385 mil millones de pesos para el año 2019 y para el año 2020 fue de 355 mil millones. Es decir, el presupuesto del PAI es de alrededor de 100 millones de dólares al año.

Colombia dispone de 21 vacunas o biológicos para cubrir casi 25 enfermedades, pero el gobierno no actualiza este esquema desde hace más de 10 años.

Por ejemplo, Colombia no incluye vacunación contra el VPH en varones desde los 9 años. El cáncer de cuello uterino por VPH es una enfermedad de transmisión sexual y toda la carga preventiva y diagnostica ha recaído sobre las mujeres. Los varones, que son quienes infectan, pasan de agache.

Recomendaciones para el plan de vacunación 2022

El Ministerio de Salud debe presentar un Plan de Vacunación que incluya la incorporación al PAI de la vacuna contra la COVID-19.

  1. Debe incluir la estacionalidad de la vacunación, en especial en población con más riesgo epidemiológico
  2. Debe mejorar la logística de la vacunación , en especia el sistema de información, pues la web del PAI no está funcionando a plenitud.
  3. Debe combinar estrategias de vacunación: regular, Casa a Casa y por jornadas, así como aplicar criterios interculturales para población indígena, rural y rural dispersa.
  4. Debe lograr coberturas para COVID-19 por encima del 90% debido a la amenaza de la variante Ómicron. En los demás biológicos, se necestian  coberturas por encima del 95 %.
  5. La vacunación de la COVID-19 debe incluir la respuesta frente a las nuevas variantes del virus; estamos ante un escenario que exige una vacuna periódica y estacional -cada 6 meses o anual-.

Un nuevo Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031

Las siguientes son recomendaciones para la formulación del nuevo Plan Decenal de Salud Pública:

  1. El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) debe modernizarse y actualizarse. Así mismo debe garantizarse un presupuesto más amplio y participativo.
  2. El PAI debe integrarse a un Modelo de Atención Primaria Renovada, no debe continuar como un programa aislado del modelo de atención.
  3. La planeación de vacunas debe tener metas poblacionales en vez de metas administrativas.
  4. El seguimiento del PAI no debe limitarse a las coberturas, sino ampliarse a los indicadores de salud y los indicadores socioeconómicos, ambientales y de desarrollo poblacional.
  5. Es urgente el desarrollo talento humano en todos los niveles de atención, y según sean sus competencias, funciones y retos del programa. Al mismo tiempo, asegurar condiciones dignas y estables de trabajo.
  6. Ejecutar estrategias de “vacunación sin barreras” para garantizar el acceso a la vacunación.
  7. Poner en marcha el Sistema de Información Nominal PAI con las entidades territoriales, así como con las EAPB e IPS.
  8. Garantizar la disponibilidad, suficiencia y calidad de los insumos, biológicos y red de frío en todo el territorio nacional.
  9. Las acciones deben estar centradas en el control de la transmisibilidad y de la curva de transmisión de la pandemia. Proteger las coberturas de vacunación de las enfermedades prevenibles, vigilar las enfermedades en los grupos del programa, con énfasis en los grupos etarios priorizados.
  10. La vacunación debe integrarse a la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud. Asegurar el acceso a los lugares de vacunación regular y tener disponibles todas las vacunas para niños y adultos.
  11. La medición de eficacia de las diferentes vacunas disponibles para la COVID-19. Mantener la vigilancia genómica de la circulación de cepas para COVID-19 e influenza.
  12. Los entes gubernamentales deben elaborar y ejecutar un plan de mantenimiento de coberturas óptimas, sobre los avances de la situación epidemiológica de cada territorio.
  13. Disponer del personal necesario para garantizar la recepción, custodia, almacenamiento, distribución y conservación de los inmunobiológicos e insumos del PAI.
  14. Actualizar y dar a conocer los planes de contingencia de cada institución para garantizar la correcta custodia de los biológicos.
  15. Los entes departamentales deben elaborar un plan de medios de comunicación, así como ponerlo en marcha.
  16. Proporcionar información precisa sobre el acceso a los servicios de vacunación, abordar las inquietudes de la comunidad, mejorar las relaciones con la comunidad y alentar el uso continuo de los servicios de vacunación.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies