¿Qué le espera a Bogotá? | Fundación Razón Pública 2023
Inicio TemasPolítica y Gobierno ¿Qué le espera a Bogotá?

¿Qué le espera a Bogotá?

Escrito por Juana Afanador

Estos son los candidatos a la alcaldía de Bogotá y algunas de sus propuestas. Sorprende la ausencia de mujeres en pleno 2023 y después de la primera alcaldesa.

Juana Afanador*

Los candidatos

El próximo 28 de octubre de 2023 se llevarán a cabo las elecciones locales de Bogotá donde se escogerá a un nuevo alcalde mayor. El alcalde elegido se posicionará desde el 1 de enero de 2024. De esta manera, oficialmente, empieza la carrera por la alcaldía de Bogotá con diversos candidatos hombres.

Para empezar, Gustavo Bolívar, candidato del Pacto Histórico, exsenador, dos veces cabeza de lista, empresario, escritor, guionista y, sobretodo, fiel escudero del presidente Gustavo Petro.

Su principal bandera política es la anticorrupción, por eso creó la Fundación Manos Limpias, la cual preside. Las principales propuestas de Bolívar son la inclusión social por medio del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y la ampliación en seguridad que es una de las principales preocupaciones de la ciudadanía.

El candidato habla de aumentar el número de CAIS, de pie de fuerza, y de crear una policía escolar para prevenir los robos y ventas de drogas en los espacios escolares.

Otra de las propuestas es la educación bilingüe, que Bogotá tenga para 2036 la primera promoción de bachilleres bilingües. En cuanto a transporte Bolívar insiste en la necesidad de que la primera línea del Metro de Bogotá sea subterránea por la avenida Caracas.

En salud propone implementar la reforma de la salud en Bogotá y enfocarse en la salud preventiva. Vale la pena resaltar que en la última encuesta realizada por la coalición de izquierda, Gustavo Bolívar encabezó la intención de voto con 20,92 %. Eso sí, después del voto en blanco con 23,77 %.

Después de Gustavo Bolívar, en la encuesta sigue el no sabe/no responde con 14,94 %, y a continuación Carlos Fernando Galán con 13,48 %. Galán es periodista, especialista en Gobierno, concejal de Bogotá por Cambio Radical, secretario de transparencia del primer gobierno Santos, director nacional de Cambio Radical, y senador de la república.

Esta es la tercera vez que se lanza a la alcaldía de Bogotá ahora con el aval del Nuevo Liberalismo. Llega a disputarse la centro-derecha. Sus principales propuestas son la seguridad, que hace parte principal del programa del candidato, enfocándose en desarticular las redes criminales.

Después de Gustavo Bolívar, en la encuesta sigue el no sabe/no responde con 14,94 %, y a continuación Carlos Fernando Galán con 13,48 %.

En movilidad apoya la idea de que la primera línea del metro de Bogotá debe ser completamente elevada, propone el fortalecimiento de Transmilenio, y la recuperación del espacio público.

A Galán lo sigue Juan Daniel Oviedo en intención de voto con 12,82 %, más conocido por ser el antiguo director del DANE del gobierno Duque. Es economista y profesor universitario que se mide en política electoral por primera vez.

Oviedo viene de un proceso de recolección de firmas con apoyo de algunos sectores de la derecha colombiana. En seguridad Oviedo espera fortalecer la inteligencia, los modelos predictivos de crimen y la cadena de valor de la judicialización. Otro tema importante para el candidato es la educación, desea que esta forme técnicamente a los jóvenes y les abra las puertas en el mundo laboral.

En movilidad Oviedo propone fomentar el teletrabajo para reducir la demanda del transporte público, y ha apoyado abiertamente el proyecto de la primera línea del metro de Bogotá como está proyectada.

Después de Oviedo, viene Rodrigo Lara con 9,69 % y una larga trayectoria en la política nacional. Exrepresentante a la cámara por Bogotá, exsenador de la república, exdirigente de Cambio Radical y zar anticorrupción.

Lara igual que Oviedo, viene de recoger firmas de manera independiente y sin el apoyo de ningún partido político de manera oficial. La seguridad es una de sus mayores preocupaciones. Propone un “ojo de dios”, es decir, 10 drones en cada localidad de Bogotá.

También impulsa el empleo para los jóvenes, es una de sus principales propuestas, contratando jóvenes desempleados para las obras de reparación de las vías. En movilidad Lara busca fortalecer las futuras líneas de metro para ir superando Transmilenio, aunque mantendrá elevada la primera línea del metro de Bogotá.

Finalmente, el último en la encuesta es Jorge Enrique Robledo con 4,38 %, exsenador de la república, es dirigente del Polo Democrático Alternativo, y fundador de Dignidad y Compromiso, partido también del excandidato presidencial Sergio Fajardo.

Al igual que Gustavo Bolívar propone en seguridad aumentar el número de policías de la ciudad, en empleo apoyar y fortalecer al sector productivo, y mejorar las condiciones con las que se genera empleo y riqueza.

Al igual que Lara, Robledo le apuesta a una red de metro como estrategia a largo plazo. Por ahora, a corto plazo, piensa mejorar las vías y construir sobre lo construido.

Foto: Twitter: Gustavo Bolívar - En estas elecciones no habrá mujeres candidatas a la alcaldía de Bogotá. Los partidos y movimientos apostaron por candidaturas masculinas pese a que había mujeres. Por ejemplo, en la encuesta del Pacto Histórico participó Heidy Sánchez pero ganó Gustavo Bolívar.

Los cálculos, las estructuras patriarcales, el control de los entes internos de los partidos en manos mayoritariamente de hombres han impedido y aún impiden la participación política de las mujeres.

Vale la pena mencionar que solo son los candidatos que aparecen en la encuesta pero el Centro Democrático tiene como candidato a Diego Molano, y Cambio Radical al general retirado Vargas, quien apareció a último minuto como si hicieran falta más candidatos hombres a la derecha.

La derecha solo está dispersando su voto en Bogotá y asegurando el paso de Gustavo Bolívar a segunda vuelta. No deja de ser impactante que en estas elecciones que se avecinan en la capital no hay ni una sola mujer candidata a la alcaldía.

¿Unas elecciones sin mujeres?

Sí, en pleno 2023 en la elección a la alcaldía de Bogotá, no hay ni una sola mujer candidata. Surge entonces la misma pregunta: ¿por qué, si tenemos una alcaldesa, ahora no hay ni una mujer candidata a la alcaldía?

Después de tener a la primera alcaldesa, Bogotá por ahora no tendrá una segunda mujer alcaldesa. Todos los partidos y movimientos políticos le apostaron a candidaturas masculinas. No por falta de mujeres sino por falta de igualdad en la participación política al interior de las colectividades.

Tenemos el ejemplo de María Fernanda Rojas en el Partido Verde, quien se postuló como precandidata, y el de Heidy Sánchez que participó en la encuesta del Pacto Histórico para ser elegida como candidata a la alcaldía de Bogotá.

Sin embargo, en el Partido Verde prefirieron dejar en libertad a sus militantes, y en el PH Gustavo Bolívar ganó la encuesta. Los cálculos, las estructuras patriarcales, el control de los entes internos de los partidos en manos mayoritariamente de hombres han impedido y aún impiden la participación política de las mujeres.

Sin hablar de las violencias políticas y las violencias basadas en género que están lejos de incentivar la participación política de las mujeres, que aún son minoritarias en el campo político colombiano.

¿Cuál será la elección de los bogotanos después del triunfo de Gustavo Petro? Solo resta esperar cómo se desarrollarán las elecciones, ¿habrá alguna sorpresa?

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies