Las zonas post-farc: territorios en disputa - Razón Pública
Inicio TemasConflicto, Drogas y Paz Las zonas post-farc: territorios en disputa

Las zonas post-farc: territorios en disputa

Escrito por Diego Alejandro Restrepo

Zona Veredal en Arauca.

Alejandro RestrepoLa salida de las FARC de los territorios donde ejercieron su dominio dejó un vacío de poder que ha sido aprovechado por distintas organizaciones criminales y, a veces, por el Estado. Aquí una propuesta de clasificación y caracterización de estas regiones*.

Diego Alejandro Restrepo**

Territorios sin las FARC

Tras la concentración de las FARC en las diecinueve Zonas Veredales Transitorias de Normalización y en los siete Puntos Transitorios de Normalización, los territorios antaño ocupados por esta guerrilla han experimentado un vacío de poder que, idealmente, debía ser suplido por el Estado.

Este vacío de poder se debe a la doble función de las FARC en los territorios. En medio de la confrontación armada el Estado tuvo que construir un enemigo despojado de cualquier tipo de humanidad cuyas acciones pudieran ser deslegitimadas, cualesquiera que estas fueran. En este sentido, el aspecto más divulgado de la guerrilla de las FARC fue el de ser aquella depredadora que atacaba a la población civil y realizaba atentados contra la Fuerza Pública.

La otra función –menos conocida– de las FARC era la regulación de las relaciones sociales en las comunidades, aunque fuera soportada por la autoridad de las armas. En algunos territorios caracterizados por la ausencia de instituciones estatales esta guerrilla estaba a cargo de la administración de justicia, que iba desde dirimir conflictos cotidianos hasta la resolución de conflictos graves.

Por esta razón, la salida de las FARC de los territorios produjo un vacío de poder que cambió la manera como las personas resuelven sus asuntos cotidianos. Adicionalmente, dejó espacios –donde usualmente funcionan economías ilegales– que están listos para ser ocupados por cualquier grupo armado que ofrezca justicia y seguridad.

En este sentido, a pesar de los esfuerzos por fortalecer el Estado en los territorios dejados por las FARC otros grupos armados ilegales están ocupando estas zonas. Tal es el caso de los Grupos Armados Organizados (GAO), del ELN y de algunos grupos disidentes de las FARC. Además, la anarquía criminal, expresada en el aumento de los indicadores de inseguridad no atribuidos a organizaciones criminales organizadas, ha aumentado de manera acelerada.

Tipos de zonas post-farc

Miembros del ELN. Están copando zonas como las del Catatumbo.
Miembros del ELN. Están copando zonas como las del Catatumbo. 
Foto: Defensoría del Pueblo

En este complejo contexto de seguridad territorial –caracterizado por la presencia de múltiples actores armados ilegales en todo el territorio y por la existencia de economías ilegales que aumentan la probabilidad de disputas territoriales–, la Fundación Paz & Reconciliación ha hecho un seguimiento a las zonas post-farc. Estas zonas (242 municipios) son aquellas donde las FARC estaban presentes y que ahora, con la ausencia de esta guerrilla, son escenario de los problemas mencionados.

Aunque la expansión del ELN no es muy importante en términos numéricos, parece ser parte de una estrategia premeditada.

La Fundación ha establecido como clave interpretativa cinco tipos de zonas post-farc:

  • Zonas con ocupación o expansión del ELN;
  • Zonas con ocupación o expansión de GAO;
  • Zonas con presencia de grupos disidentes de las FARC;
  • Zonas de anarquía criminal, y
  • Zonas en proceso de consolidación estatal.

Es necesario aclarar que esta categorización es un recurso analítico y por esta razón un mismo territorio puede ser clasificado simultáneamente en varios tipos de zona.

Caracterización de las zonas

  • Zonas con ocupación o expansión del ELN

Fuente: Fundación Paz & Reconciliación

Históricamente el Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha estado presente en Arauca y Norte de Santander. El repliegue de las FARC ha hecho que este grupo guerrillero consolide su dominio en estas zonas. Es conocida además la expansión del ELN hacia algunos territorios que eran dominados por las FARC, como es el caso de algunos municipios de Antioquia, Tumaco, el sur del Chocó y el Norte del Cauca.

El caso del sur del Chocó es el más preocupante, pues allí la abierta confrontación por el dominio territorial entre el ELN y el Clan del Golfo ha afectado gravemente a la población civil.

Aunque la expansión del ELN no es muy importante en términos numéricos, parece ser parte de una estrategia premeditada y dirigida a:

  • Contrarrestar la amenaza de los grupos herederos del paramilitarismo, y
  • Aprovechar la base social dejada por las FARC para fortalecer y legitimar las conversaciones en Quito.

Lo que está claro es que el ELN está preparado para la guerra y para la paz.

  • Zonas con ocupación o expansión de GAO

Fuente: Fundación Paz & Reconciliación

Según la Directiva Permanente No. 15 de 2016, los GAO son aquellos grupos armados que funcionan bajo la dirección de un mando o liderazgo y que tienen la capacidad de “realizar operaciones militares sostenidas y concertadas” en los territorios. Aunque hay una proliferación de GAO –resultado de la reorganización de actores armados–, el Clan del Golfo es actualmente el grupo más poderoso del país debido a su alta capacidad militar.

Control en el sur del Pacífico.
Control en el sur del Pacífico.
Foto: Urna de Cristal 

Este GAO ha consolidado su dominio territorial en el sur de Córdoba, en el Bajo Cauca antioqueño y en el norte de Antioquia. Además se ha expandido de manera acelerada en algunos municipios de Cauca, Antioquia, Caquetá, Chocó, Meta, Tolima y Nariño.

La Fundación Paz & Reconciliación ha identificado las tres estrategias principales de expansión del Clan del Golfo:

  • La venta de franquicias a otros GAO presentes en los territorios. Este es el caso del bajo Cauca antioqueño.
  • La tradicional confrontación armada para disputar el control territorial con otros grupos presentes en la zona. Este es el caso de Segovia, en el norte antioqueño, donde ha disputado el control territorial con otro GAO: La Nueva Generación. También es el caso del sur del Chocó, donde está en abierta confrontación con el ELN.
  • El reclutamiento de jóvenes por medio de incentivos económicos que oscilan entre 1.200.000 y 1.800.000 pesos mensuales. Esto lo hacen con el objetivo de organizar la delincuencia común.

Es evidente que existe un plan de expansión del Clan del Golfo. Según fuentes locales este grupo está buscando presionar al Estado para lograr una negociación. Un ejemplo de sus tácticas de presión es el famoso “plan pistola”, que consiste en asesinar a miembros de la Fuerza Pública. A pesar de esto, también se ha sabido de profundas divisiones dentro de esta organización criminal, lo cual indica que algunas facciones quieren continuar en el crimen.

Cabe anotar que las acciones del Clan del Golfo están dirigidas principalmente a la apropiación de rentas ilegales en los territorios donde está presente. Sus principales negocios son la minería ilegal, los cultivos ilícitos, la producción de pasta de coca y el narcotráfico. Estas actividades varían según el tipo de territorio.

  • Zonas con presencia de grupos disidentes de las FARC

Fuente: Fundación Paz & Reconciliación

En junio de 2016 apareció un comunicado firmado por el Frente 1 Armando Ríos de las FARC donde se declaraban en disidencia porque consideraban que el Estado colombiano no solucionaría las causas estructurales del conflicto. Este fue el único frente de las FARC que se declaró oficialmente en disidencia.

El Clan del Golfo es actualmente el grupo más poderoso del país debido a su alta capacidad militar. 

Actualmente este Frente opera en Vichada, Guaviare, Vaupés y Meta. Se sabe, además, que este grupo armado ha venido fortaleciéndose gracias a la unión con otros disidentes de las FARC, como es el caso de algunos miembros del Frente 7 Gentil Duarte. Según fuentes locales estos guerrilleros han mantenido sus relaciones con la base social creada por las FARC, lo cual puede ser indicio de la permanencia de sus motivaciones políticas. El Ejército Nacional afirma que esta organización armada cuenta con 310 hombres.

También se ha hablado de múltiples disidencias de las FARC presentes en Antioquia, Buenaventura, Tumaco, Cauca y Huila. La información de la Fundación Paz & Reconciliación indica que estos grupos están conformados por mandos medios desertores cuyo único propósito es el mantenimiento de las rentas ilegales, razón por la cual no pueden ser llamados disidentes. Esta llamada disidencia ha llegado incluso a presentarse como parte del Clan del Golfo en Antioquia.

  • Zonas de anarquía criminal

Fuente: Fundación Paz & Reconciliación

Las zonas de anarquía criminal son aquellas donde después de la salida de las FARC ha habido un aumento considerable de la delincuencia no organizada. Estas zonas muestran de manera concreta las consecuencias del vacío de poder dejado por aquella guerrilla, que regulaba las relaciones sociales y económicas en estos territorios. Aunque esta sensación se percibe en la mayoría de los municipios donde las FARC estaban presentes, las principales zonas de anarquía criminal son Meta, Caquetá, sur del Tolima y Arauca.

  • Zonas en proceso de consolidación estatal

Este tipo de zona se refiere a los territorios donde las instituciones estatales vienen realizando esfuerzos importantes para mejorar la oferta institucional. El Estado les ha dado prioridad a 160 municipios donde se concentrará la intervención en el posconflicto.

Aunque hay grandes esfuerzos interinstitucionales para lograr la consolidación del Estado en los territorios dejados por las FARC, el Ejército y la Policía Nacional son las instituciones que más avances han mostrado gracias a su reestructuración y a la creación de nuevas unidades especiales diseñadas para afrontar los retos de seguridad territorial en el posconflicto.

 

*Este artículo es producto de la investigación elaborada por la Fundación Paz & Reconciliación para el Segundo Informe de La Iniciativa Unión por la Paz presentado a la opinión pública el 18 de julio de 2017.

**Sociólogo e investigador de la línea Conflicto, Paz y Posconflicto de la Fundación & Paz y Reconciliación.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies