Las reformas de Petro: esperanzas versus realidad fiscal
Inicio TemasEconomía y Sociedad Las reformas de Petro: esperanzas versus realidad fiscal

Las reformas de Petro: esperanzas versus realidad fiscal

Escrito por Juan Camilo Villar

El gobierno debe asegurar que los proyectos de reforma no sacrifiquen la estabilidad macroeconómica: para resolver los problemas del país no basta con las buenas intenciones.

Juan Camilo Villar Otálora**

Con dinero de otros

En 1991, Milton Friedman acuñó esta frase sobre la relación entre los buenos propósitos y los malos resultados: “Ya sabe usted, una y otra vez en política las buenas intenciones se tuercen. Y las buenas intenciones se tuercen porque se gasta dinero de otros”.

La frase recobra su vigencia ante las múltiples reformas que ha venido impulsando el presidente Petro. De manera paralela cursan en el Congreso tres de los proyectos más ambiciosos que este gobierno pretende llevar a cabo en los tres años que le quedan de mandato. Pese a la incertidumbre política, las reformas pensional, laboral y de salud se abren paso en las sesiones de Senado y Cámara.

Cualquier gasto que exceda los límites de la regla fiscal debe ser acompañado de nuevas fuentes de ingresos. Pero esto no parece ser claro para el gobierno.

Independientemente de la bondad o conveniencia de los 91 artículos que integran la reforma pensional, los 92 de la reforma laboral y los 143 de la reforma de la salud, en este texto presento un resumen sobre la viabilidad y sostenibilidad financiera de cada uno de los proyectos y los posibles efectos sobre la situación fiscal de la Nación.

La reforma pensional

El Ministerio de Hacienda aseguró que el proyecto de reforma pensional “está dentro de las posibilidades financieras de la Nación en el marco de las restricciones fiscales actuales y proyectadas”.

Pero las cifras indican que el valor presente neto al año 2100 del pasivo pensional pasaría de 84,12 % del PIB si no hay reforma a 126,38% si se aprueba la reforma.

El proyecto aumenta en más del 50% el valor del pasivo pensional, lo cual implica un aumento de aproximadamente 40 puntos del PIB, unos $678 billones a valor de 2023.

Además, debo observar que el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) muestra una senda decreciente del déficit fiscal —lo cual corresponde a lo exigido por la regla fiscal—, pero la adopción del proyecto de reforma implicaría revertir esta tendencia de manera sustancial.

Cualquier gasto que exceda los límites de la regla fiscal debe ser acompañado de nuevas fuentes de ingresos. Pero esto no parece ser claro para el gobierno.

La reforma laboral

El mercado de trabajo en Colombia resulta en obvios problemas de desempleo, informalidad e inequidad salarial, cuyo origen se remonta sobre todo a las rigideces salariales. Ante el alza de los costos laborales, las empresas se ven forzadas a disminuir sus enganches o a despedir trabajadores.

Aunque la Ley 789 de 2022 impulsó el proceso de flexibilización salarial mediante la disminución de beneficios para aumentar el empleo, en la vida real este efecto no ha sido del tamaño que se había proyectado.

Pero el proyecto actual prende revivir las rigideces salariales que, según estimativos de Fedesarrollo y el Banco de la República, aumentarían los costos laborales en 16,3%, y esto a su vez implicaría la perdida de aproximadamente 450.000 empleos formales.

Además de aumentar el desempleo y la informalidad, esta reforma agravaría entonces el ya existente problema pensional.

Foto: Facebook: Prosperidad Social - Además de tener tener efectos nocivos como el desempleo y la informalidad, la reforma laboral podría causar más problemas en la cobertura del sistema pensional.

Así las cosas, durante los próximos años tendríamos un aumento del gasto público en salud que, según el Banco de la República, equivaldría al 1,9 % del PIB en 2030.

Si se añaden el crecimiento del PIB proyectado para este año — de apenas 1,4%—,  las declaraciones sobre un aumento del 10% en el salario mínimo y la eliminación de los contratos de prestación de servicios con entidades del Estado, el panorama del mercado laboral se vuelve cuando menos poco alentador.

La reforma de la salud

Pocas veces habíamos visto que el ponente de una reforma manifieste que el concepto del Ministerio de Hacienda sobre viabilidad y sostenibilidad financiera no sea importante y aún que sea innecesario.

Pero según estimaciones del propio gobierno, los costos del proyecto exceden en entre $4,0 y $7,0 billones anuales los ingresos disponibles del sistema de salud durante el periodo 2024-2027. El principal costo resulta de los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), que equivale al 27 % del total de los gastos directos.

Además del aval del Ministerio de Hacienda,  la reforma de la salud necesita un ensamblaje preciso con el MFMP y $502,6 billones en recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2024.

Así las cosas, durante los próximos años tendríamos un aumento del gasto público en salud que, según el Banco de la República, equivaldría al 1,9 % del PIB en 2030.

La pregunta

Esto lleva a la pregunta de si el gobierno respetará la regla fiscal para asegurar las finanzas públicas y no superar el límite de la deuda pública.

No es la primera vez que un gobierno pretende flexibilizar la regla fiscal, y con ello, afectar la estabilidad macroeconómica. Pero ni las buenas intenciones ni la innegable necesidad de mejoras en materia laboral, pensional y de salud podrán ser realidades si le gasto se desborda y nos lanzamos por la senda de inflación, fuga de capitales, ajustes y recesión que una y otra vez ha sido recorrida por muchos países.

Como bien dijo Friedman, “… las buenas intenciones se tuercen porque se gasta dinero de otros”.

*Este artículo hace parte de la alianza entre Razón Pública y la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas son responsabilidad de los autores.

Artículos Relacionados

8 Comentarios

Andres Santiago Rodriguez Lopez octubre 15, 2023 - 10:35 pm

El artículo ofrece una revisión histórica de las ternas presentadas por varios presidentes, lo que proporciona contexto y una comprensión más profunda de la situación actual. Se menciona el papel de la transparencia en el proceso de selección y la importancia de considerar propuestas para hacerlo más equitativo y participativo. Sin embargo, el artículo podría haber profundizado más en ciertos aspectos. Por ejemplo, aunque menciona la controversia en torno a la terna de Petro, no proporciona una discusión detallada de las críticas y preocupaciones planteadas por diversos grupos. Un análisis más exhaustivo de estas controversias habría enriquecido la comprensión del lector. Además, la discusión sobre propuestas como el Decreto 450 de 2016 y el artículo 126 de la Constitución podría haberse ampliado para explorar en detalle cómo podrían implementarse y cuáles serían los beneficios y desafíos asociados. Esto habría proporcionado un análisis más completo de las soluciones para mejorar el proceso de selección.

Responder
John Manuel Chaparro Herrera octubre 19, 2023 - 5:40 pm

Muchas gracias por este artículo que brinda un panorama real sobre las reformas que se plantean. De esta manera, gracias a este artículo, se logra evidenciar como la política se ve dirigida a propuestas populistas que buscan el voto y no, propuestas sedimentadas sobre hecho viable, esto es un factor terrorífico para los ciudadanos de a pié, quienes buscando una oportunidad de mejora en la calidad de vida, deciden creer en propuestas con soporte real. Si bien es cierto que el déficit fiscal, va a impedir que se cumplan las reformas a como sonaban en el discurso, si es importante que se trabaje en opciones para cumplir objetivos específicos de las reformas, cómo por ejemplo, mejorar la atención en la salud.

Responder
Alexander Peña octubre 19, 2023 - 11:05 pm

De acuerdo a lo que dice esta nota ¿estaríamos entonces condenados a vivir bajo las mismas políticas por siempre? es decir, siento como si ya nada se pudiera hacer en pro de la calidad de vida, ya que la salud, las pensiones y en si el sistema laborar serán siempre igual de precarios. Ahora, si para reformar estos sistemas de manera adecuada se necesita el soporte fiscal entonces será un proceso que tome no solo bastante tiempo si no también muy buenas gestiones, lo cual no ha demostrado hacer ningún político.

Responder
David Sanchez octubre 20, 2023 - 7:48 pm

Es preocupante mirar los números relacionados a la reformas, y como su implementación aumentaría de manera exorbitante. Otra preocupación realzada por las limitaciones en el presupuesto de las reformas es su efectividad, pues incluso si la deuda pública no aumentara, eso significaría una acción mediocre o inefectiva de las reformas. Sería importante analizar los verdaderos beneficios de implementar reformas tan vagamente respaldadas de manera económica, en lugar de centrarse en transformaciones quizá más pequeñas, pero mejores a largo plazo.

Responder
Paula Ramos octubre 21, 2023 - 6:08 pm

Esta noticia explica un poco el panorama de las reformas, poniendo como inicio un poco lo que dice Milton Friedman, el cual es, que las buenas intenciones en las políticas públicas a menudo fallan cuando se utilizan fondos públicos. Esto se aplica a las reformas propuestas en Colombia, que plantean preocupaciones sobre la viabilidad financiera y la responsabilidad fiscal. Las reformas buscan abordar problemas como el desempleo, la informalidad laboral, la inequidad salarial y la sostenibilidad de pensiones y salud, lo cual es necesario. Sin embargo, es crucial evaluar el impacto financiero a largo plazo y respetar las reglas fiscales para evitar problemas económicos. En última instancia, se debe buscar un equilibrio entre las necesidades sociales y la sostenibilidad financiera, y el proceso de reforma debe ser transparente y sujeto a un debate público riguroso. La gestión financiera adecuada es esencial para que las reformas sean efectivas y sostenibles.

Responder
Catalina Heredia octubre 22, 2023 - 7:41 pm

El artículo nos ofrece una evaluación crítica de las reformas propuestas en Colombia en los ámbitos de pensiones, laboral y salud. En mi opinión es fundamental que el gobierno gestione cuidadosamente estos proyectos para garantizar que no pongan en peligro la estabilidad macroeconómica y fiscal del país. Se debe buscar un equilibrio entre mejorar los sistemas pensionales, de salud y laboral; y mantener las finanzas del país publicas saludables y cumplir con las reglas fiscales.

Responder
Paula Delgado octubre 22, 2023 - 8:00 pm

Es importante considerar la necesidad de equilibrar las buenas intenciones con una gestión responsable de los recursos económicos. Ser conscientes de los límites de la regla fiscal y buscar fuentes de ingresos sostenibles ayudará a garantizar que las reformas se implementen de manera efectiva y se logren los resultados deseados.

La frase inicial de Friedman nos recuerda la importancia de la responsabilidad financiera en la implementación de políticas y programas, especialmente cuando involucran gastos significativos y potenciales reformas estructurales.

Responder
DERLY MARYOLY SÁNCHEZ MORA octubre 22, 2023 - 10:46 pm

Es cierto que en el mandanto del presidente Petro, ha sido cuestiónado por algunas cosas en sus diferentes reformas que activamente quiere realizar. Que ante esto, opiniones como el Docente Juan Camilo Villar Otálora de la Universidad Externado de Colombia, magíster en Políticas Públicas de la Universidad de los Andes, magíster en Economía de la Universidad Externado de Colombia y economista de la Universidad Militar Nueva Granada, en dónde expresa que: cualquier gasto que exceda los límites de la regla fiscal debe ser acompañado de nuevas fuentes de ingresos. Pero esto no parece ser claro para el gobierno. Esto es lógico, y si se necesita conocer como bien lo indica el docente: la viabilidad y sostenibilidad financiera de cada uno de los proyectos y los posibles efectos sobre la situación fiscal de la Nación, y ante esto conocer que dice nuestro respetado presidente. En cuanto a la reforma pensional si estoy de acuerdo activamente en que sea en pro a las personas que puedan disfrutar de su pensión, y que no se alargue más la edad, y asegure a su familia también acceso a esta, y entres otras trabas que se están presentando actualmente se puedan arreglar.
Cuando el docente si expresa la realidad, que ante está el alza de los costos laborales, las empresas se ven forzadas a disminuir sus enganches o a despedir trabajadores, es necesario una reforma que no empeore estás condiciones como bien lo decía el docente, en dónde se debe impedir aumentar el desempleo y la informalidad, y que no agrave entonces el ya existente problema pensional.
En cuanto a la reforma de salud , no se tiene claridad suficiente ni tanto del gobierno ni del autor.
Pero en cuanto las buenas intenciones se tuercen porque se gasta dinero de otros, como lo dice la frase célebre, pienso que como el docente y aquellos que quieren indicar estás frases, deberían indicar quienes estarían afectando aparte de los ya claramente todos los colombianos, pero en realidad me surge la pregunta si es el pueblo o los más privilegiados o bien afectados, que nunca se verían afectados.

Responder

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies