Las poetas que transformaron la literatura colombiana
Inicio TemasArte y Cultura Las poetas que transformaron la literatura colombiana

Las poetas que transformaron la literatura colombiana

Escrito por Rocio Cely
La Literatura Colombiana 2022

Estas son las cuatro autoras que transformaron la literatura colombiana y que hoy son recordadas en la Biblioteca de Escritoras Colombianas.

Rocío Cely*

Lo que logró la nueva Biblioteca de Escritoras Colombianas

El Ministerio de Cultura comenzó en 2020, de la mano de Pilar Quintana, Camila Charry y Natalia Mejía, el proyecto de la Biblioteca de Escritoras Colombianas.

Durante su fase de investigación se hizo evidente la inequidad que han vivido las escritoras en Colombia. Por ejemplo, no han tenido las mismas oportunidades que los hombres para publicar o ganar premios. Además, muchas de ellas fueron marginalizadas, olvidadas o desprestigiadas. Esta colección surgió con el fin de reivindicar a algunas de esas voces.

La Biblioteca fue lanzada el 8 de marzo de 2022 en la Biblioteca Nacional de Colombia. Cuenta con 18 títulos, entre los que se encuentran novelas, cuentos, obras de teatro, textos humorísticos, crónicas y poemas. Obras cuyas autoras son de distintas partes de Colombia: Medellín, Bogotá, el Cocuy, la costa Caribe, San Andrés y Manizales.

En la colección también se encuentran autoras que aún están vivas, como es el caso de Albalucía Ángel (Dos veces Alicia), Maruja Vieira (El nombre de antes), Hazel Robinson Abrahams (Sail ahoy!!! (¡Vela a la vista!)) y Amalialú Posso Figueroa (Mido mi cuarta y me paro en ella).

El proyecto completo se encuentra disponible en todas las bibliotecas públicas de Colombia, pero, para conseguir mayor difusión, varias editoriales independientes— como Laguna Libros, Luna Libros, Editorial Monigote, Salvaje Publicaciones, Himpar Editores, Editorial Mackandal, Sílaba Libros, Tragaluz Editores, La Jaula Publicaciones y Sincronía Casa Editorial— se sumaron a este.

Uno de los géneros que más resuena desde su lanzamiento es la poesía. Por ejemplo, durante la Filbo 2022 este generó especial interés entre el público.

Las cuatro autoras que resaltaron en la Filbo 2022

Emilia Ayarza (1919-1966)

El libro Acá empieza el fuego, publicado por La Jaula Publicaciones en coedición con Sincronía Casa Editorial y con el prólogo de Camila Charry, despertó amplio interés.

Su autora, que nació en Bogotá, cuenta con un estilo de escritura intenso, crudo y contestatario que nos habla de la muerte, el olvido, Colombia, la sexualidad y de lo femenino. Además, sus letras permanecen vigentes: siguen resonando y asombrando a quien las lee.

Las imágenes que Ayarza crea en los poemas de Acá empieza el fuego son precisamente eso: un fuego que nos consume y nos sacude hasta la raíz. Uno de los poemas más impresionantes que se incluyen en la publicación es “Testamento”: el más largo del libro, que cuenta con una fuerza inaudita. Este es uno de sus principales fragmentos:

I

Hijo mío:

Alguien te dirá: «tu madre ha muerto»

y mi muerte vendrá

y nadie pensará en la muerte.

Una tibieza de mano se alzará en tu frente

y por tus ojos de agua y muy adentro

se alzarán mis palabras como estatuas.

Dirás entonces —madre — y tu lengua como espejo

repetirá mi forma.

Tomarás en las manos mis cosas y mis libros

y sentirás en el cuello las cadenas

que se quebraron al llegar la muerte.

Sobre mi mesa un poco de vino ya sin sueño

olvidará entre la copa su potencia de uva defraudada.

Dos cartas, tres desvelos, una muerte,

viajarán por mi lámpara.

Una rosa vendrá desde el aroma

para fijar el amor entre mi nada.

Y estará todo sereno.

(Habrá un murmullo quizás de viento deshojado…)

Abrirás entonces las ventanas.

Un claro novilunio dirá tren, barco o infinito.

Un lento dios irá de mi voz a tu silencio.

Y alguien te recordará:

«tu madre ha muerto»

Y casi árbol mi piel desesperada

hará que los besos huyan de las frutas.

Meira Delmar (1922-2009)

El libro de esta escritora, Ninguna voz repetirá la mía, fue publicado por la Editorial Mackandal con el prólogo de María Antonia León. Su autora fue la única de toda la Biblioteca de Escritoras Colombianas que firmó el libro bajo un seudónimo.

Olga Isabel Chams Eljach nació en Barranquilla y escribió desde muy temprana edad. Escogió el seudónimo Meira Delmar como un refugio para protegerse de la severidad de sus padres y posibles burlas de quienes la rodeaban.

La Biblioteca de Escritoras Colombianas llegó como un hito en la literatura colombiana. Es un trabajo juicioso y atento, con un mensaje contundente que busca recordar a aquellas escritoras que ya no están.

La Literatura Colombiana 2022
Foto: Laguna libros

Su escritura se caracterizó por la atención que le dedicó al mar, como tema recurrente, y a la métrica. Meira buscó en el mar el origen, el amor y la contemplación. Se le consideró como una poeta romántica, en especial por sus versos llenos de sentimiento y entrega. Además, en su obra es recurrente encontrar odas, sonetos, coplas y romances.

En uno de sus poemas, titulado “Inmigrantes”, la autora escribió:

Una tierra con cedros, con olivos,

una dulce región de frescas viñas,

dejaron junto al mar, abandonaron

por el fuego de América.

Traían en los labios

el sabor de la almáciga,

y el humo perfumado del narguile

en los ojos,

en tanto que la nave se perdía en las ondas

dejando atrás las piedras de Beritos,

el valle deleitoso al pie de los alcores,

los convites del vino en torno de la mesa

tendida en el estío

bajo el cielo alhajado.

El mar cambió de nombre

una vez, y otra, y otra

hasta llegar por fin a la candente orilla,

donde veloces ráfagas

de pájaros teñían

de colores y música repentina el instante,

y el fragor de los ríos remedaba el rugido

del jaguar y del puma

ocultos en la selva.

Maruja Vieira (1922)

De las cuatro poetas presentes en la Biblioteca de Escritoras Colombianas, Maruja Vieira, nacida en Manizales, es la única que aún sigue viva a sus 99 años.

El libro El nombre de antes, publicado por La Jaula Publicaciones en coedición con Sincronía Casa Editorial y con el prólogo de Adriana Villegas Botero, es una muestra de las distintas etapas que ha tenido la escritura de la autora a lo largo de su vida. En sus primeros poemas menciona a su ciudad y a su padre; y en los últimos, escritos después de cumplir los 90 años, añora al esposo fallecido prematuramente.

María Vieira White, apodada ‘Maruja’ por el poeta chileno Pablo Neruda, fue una de las primeras mujeres en ocupar cargos ejecutivos en Colombia y ha defendido los derechos de la mujer. Su poesía es sutil, honesta y en ella aborda temas como la muerte, la amistad, el amor y la violencia.

Uno de los poemas más destacados de la compilación realizada por Camila Charry es “Feria de antigüedades”, en el que escribió:

El tiempo ido está presente, bajo las aguas del espejo.

-Antonio Aparicio.

Miras estos objetos

que tienen mucho tiempo

de existencia.

Y de repente

encuentras el espejo

donde se reflejaron

tu rostro de veinte años,

la boina de terciopelo azul

con una V de la victoria

hecha de estrellas

y la capa roja que te hacía sentir

soldado de Montgomery

(eran los tiempos de la Segunda Guerra Mundial).

Pero, ¿quién es la anciana que ahora te mira?

No la conoces.

Dile que intente sonreír.

Tal vez así podrás saber quién es.

La anciana no sonríe

y la muchacha de veinte años

que vive al otro lado del espejo

se marcha, con su capa roja

y su boina azul.

María Mercedes Carranza (1945-2003)

María Mercedes Carranza es una de las poetas más vigentes y conocidas de Colombia. Esta escritora bogotana se destacó por su labor en pro de la cultura, al dirigir durante muchos años la Casa de Poesía Silva, y por su activismo durante la Asamblea Nacional Constituyente de 1991.

Su obra cuenta con un lenguaje sencillo pero al mismo tiempo mordaz. Escribió sobre su hija, el amor, la violencia, la tristeza e, incluso, sobre las sobras de arroz frío.

El libro El oficio de vivir, publicado por Luna Libros, contó con la selección, la organización y el prólogo de Melibea Garavito, quien es la hija de la autora y se ha dedicado a promover la obra de su madre. Uno de los poemas más destacados es “Cuando escribo, sentada en el sofá:

A la memoria de mi padre, quien

 me enseñó las primeras palabras

 y también las últimas.

(Arte poética)

Igual que la imagen de mi cara en el espejo

en la lisa y lustrada puerta de un armario

me recuerda cómo me ve la luz,

en mis palabras busco oír el sonido

de las aguas estancadas, turbias

de raíces y fango, que llevo dentro.

No eso, sino quizás un recuerdo:

¿volver a estar en uno de aquellos días

en los que todo brillaba, las frutas en el frutero,

las tardes de domingo y todavía el sol?

El golpe en la escalera de los pasos

que llegaban hasta mi cama en la pieza oscura

como disco rayado quiero oír en mis palabras.

O tal vez no sea eso tampoco:

solo el ruido de nuestros dos cuerpos

girando a tientas para sobrevivir apenas el instante.

Yo escribo sentada en el sofá

de una casa que ya no existe, veo

por la ventana un paisaje destruido también;

converso con voces

que tienen ahora su boca bajo tierra

y lo hago en compañía

de alguien que se fue para siempre.

El hito de recordar

La Biblioteca de Escritoras Colombianas llegó como un hito en la literatura colombiana. Es un trabajo juicioso y atento, con un mensaje contundente que busca recordar a aquellas escritoras que ya no están. Con este proyecto la reivindicación de la literatura escrita por mujeres ha dado un paso hacia adelante.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies