Las lecciones que Colombia puede aprender de la vacunación en Latinoamérica - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad Las lecciones que Colombia puede aprender de la vacunación en Latinoamérica

Las lecciones que Colombia puede aprender de la vacunación en Latinoamérica

Escrito por Luis Jorge Hernández
Luis-jorge-hernandez

Chile y Argentina llevan procesos de vacunación más avanzados que Colombia, pero sus condiciones son similares. ¿Qué puede aprender el gobierno colombiano de estos países?

Luis Jorge Hernández Flórez*

Planes de vacunación: Chile, Colombia y Argentina

Los planes de vacunación de Chile y Argentina son más simplificados que el de Colombia y siguen una lógica de suficiencia de vacunas contra la COVID-19. Por su parte el Gobierno colombiano propuso un plan fragmentado y reconoce la baja disponibilidad de las vacunas.

Chile y Argentina incluyeron a todo el personal sanitario. En Colombia, en cambio, tiene prioridad el personal de primera línea: servicios de UCI, Hospitalización y Urgencias que atienden directamente a los pacientes con COVID-19.

Este personal es difícil de determinar debido a la frecuencia con la que rotan por diferentes servicios, en especial los auxiliares, y por la organización laboral que obliga a los trabajadores a ejercer en varias entidades publico-privadas.

En fotos puede verse como se vacuna al personal de primera línea mientras los demás trabajadores de la salud del mismo sitio, expectantes, se preguntan: ¿cuándo me la pondrán a mí?

Mediante sus respectivos planes de vacunación, Chile y Argentina tienen mayor cobertura y logran eliminar las selecciones adversas e inequitativas dentro de una misma entidad hospitalaria.

Pero el Plan Nacional de Salud colombiano es el que incluye la edad más alta como población de adultos mayores ─80 años–, mientras que en Chile es de 70 años y en Argentina de 60 años.

Población para ser vacunada contra el Sars-Cov-2 según el suministro de vacunas en las fases iniciales. Cuadro comparativo entre Chile, Colombia y Argentina


Fuete: Elaboración Propia

¿Cómo va la vacunación?

Chile ya dispone de un tablero de vacunación. Hasta el 28 de febrero, tenía a 3572 personas inmunizadas, alcanzando el número de 3 297 885 personas inoculadas. De estas personas, 1 887 044 eran mayores de 65 años.

Por su parte en Colombia aún no se dispone de un tablero de control de vacunación. Además, no se tiene información oficial sobre el número de vacunas, pero se sabe que llegaron 100 mil dosis de la vacuna Pfizer y 192 mil dosis de la vacuna de Sinovac.

Chile y Argentina incluyeron a todo el personal sanitario. En Colombia, en cambio, tiene prioridad el personal de primera línea

Finalmente, Argentina también dispone de un tablero de control de vacunación. El Gobierno aplicó 831 350 vacunas al personal de salud, 3908 a las personas entre los 18 y los 59 años que presentan factores de riesgo y 30 563 al personal estratégico. Hasta el momento tiene 293 767 personas vacunadas (con dos dosis).

La particularidad de Chile fue que estableció centros de vacunación Pfizer-BioNTech en las diferentes regiones para realizar jornadas de vacunación masiva. Por ejemplo, a partir de la primera semana de marzo de 2021 pretende vacunar a los mayores de 16 años si son:

  • personas dializadas,
  • con trasplante de órganos sólidos,
  • pacientes con cáncer en tratamiento (radioterapia, quimioterapia y terapia hormonal) y
  • pacientes con enfermedades autoinmunes en tratamiento (terapias biológicas y pequeñas moléculas).

Enseñanzas para Colombia

Es necesario menos formalismo legal. En Colombia hay que hacer una resolución ministerial para distribuir cada lote de vacunas que llega, las demoras administrativas y las acciones previas de los entes de control impiden una distribución rápida.

Cuando llegaron a Colombia, las vacunas de Sinovac estuvieron casi 48 horas en una bodega antes de ser distribuidas. En Chile y Argentina, vacuna que llega es distribuida y aplicada.

El 18 de diciembre de 2020 el Ministerio de Salud anunció la firma del contrato con AstraZeneca por 10 millones de dosis y con Pfizer por la misma cantidad. Se mencionó que desde el 30 de octubre se suscribió el acuerdo multilateral con el mecanismo COVAX por 20 millones de dosis, para un total de 40 millones que estarían disponibles en el 2021.

El Gobierno se comprometió a comenzar la vacunación masiva a finales del mes de febrero e incluso se habló de vacunaciones de prueba en enero del 2021. Nada de esto se cumplió. Una vacunación masiva en Colombia implica poner más de 3 millones de dosis en un lapso de 1 a 2 semanas.

Vacunación masiva y no selectividad. La lógica de nuestro Plan de Vacunación se fundamenta en la escasez de las dosis. Hay que aumentar la disponibilidad. El ejemplo de Chile es claro: el personal de salud debe vacunarse en su totalidad. Los trabajadores de la salud oral no son mencionados en el Plan Nacional de Vacunación de Colombia.

Colombia dispuso de la plataforma Mi Vacuna, en donde, según el Ministerio de Salud, los colombianos cuentan con tres componentes: “Me Informo, Me consulto y Me Postulo”. La intención es buena. No hay experiencia similar en Chile, pero Argentina dispone de un registro de docentes.

Se supone que Colombia ya dispone de un sistema de información de seguridad social en salud. Más talanqueras y requisitos para el ciudadano no son muy entendibles. El enlace debería tener la “Consulta de personas priorizadas Etapa UNO Primero es de 80 años y más”, sin embargo, no está actualizada.

En estos momentos debería estar disponible para todos los grupos poblacionales teniendo en cuenta que tenemos un sistema de seguridad social en salud con cobertura cercana al 100 %.

Colombia y Chile son parte de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), son países con buenas prácticas institucionales y gubernamentales, pero Chile va a la delantera y Colombia esta rezagada en la vacunación.

El Gobierno se comprometió a comenzar la vacunación masiva a finales del mes de febrero e incluso se habló de vacunaciones de prueba en enero del 2021. Nada de esto se cumplió.

La razón es que Chile tiene mejores prácticas de planeación y anticipación. En su radar siempre estuvieron las vacunas Sinovac de China y Sputnik V de Rusia. No apostaron solo a las vacunas occidentales.

Esta diversificación en la compra fue importante, así como su participación en la cadena de producción de algunas vacunas y en los estudios de fase 3 como los de Pfizer.

Existen propuestas para ceder los turnos de vacunación o de poner una dosis en vez de dos. Estas propuestas no están enfocadas en los derechos sino en las necesidades, pretenden dar mínimos y hacer que las personas se conformen con lo menos posible.

Como academia y sociedad civil debemos hacer seguimiento y propuestas constructivas, el ministro Fernando Ruiz sabe que si lo pide tiene nuestra participación desinteresada.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies