Las grietas en la infraestructura de transporte en Colombia
Inicio TemasEconomía y Sociedad Las grietas en la infraestructura de transporte en Colombia

Las grietas en la infraestructura de transporte en Colombia

Escrito por Ana Luisa Flechas

¿Por qué se desplomó el puente Los Grillos y por qué sigue habiendo derrumbes en la vía Bogotá-Villavicencio? Muchos dicen que fue la naturaleza, pero las autoridades siguen sin asumir sus responsabilidades.

Ana Luisa Flechas Camacho*

El puente está quebrado

Por estos días la infraestructura vial y de transporte han estado en la boca de todos los colombianos.

Por una parte, las noticias sobre los nuevos imputados por el caso Odebrecht. Por otra parte, las dificultades de acceso al Llano a causa de los derrumbes en la vía Bogotá-Villavicencio y la caída del puente Los Grillos.

Lastimosamente, todo indica que este tipo de problemas seguirán siendo habituales.

Según Invias, estos daños de infraestructura obedecen a fallas geológicas y ambientales:

  • La caída del puente Los Grillos fue causada “al parecer por la reciente actividad sísmica en el piedemonte llanero”, y
  • Los derrumbes en la vía Bogotá-Villavicencio se debieron a que “las lluvias del sábado en la noche provocaron la caída leve de material en el km 58+900, cerca de quebrada Blanca y 56+600 en Guayabetal.”

Lo ciertos es que estas fallas desencadenaron una crisis en los departamentos de Boyacá y del Meta. Tanto así que el alcalde de Villavicencio solicitó declarar el estado de emergencia porque la ciudad estaba incomunicada, y el gobernador de Boyacá pidió apoyo al gobierno nacional para arreglar las vías del departamento.

Coviandina, concesionario de la vía Bogotá-Villavicencio, lánguidamente informó sobre los trabajos de limpieza. Sin embargo, la preocupación de los alcaldes y gobernadores se mantiene y los habitantes de ambos departamentos viven en la incertidumbre porque dependen de vías inestables.

cabe preguntar cómo deben actuar las instituciones responsables del transporte y de sus infraestructuras para integrar transversal y prioritariamente la dimensión ambiental y territorial con la dimensión sectorial

En un artículo anterior me preguntaba quién es responsable de prevenir estas fallas en las vías y cómo pueden evitarse sus consecuencias —que van desde las pérdidas humanas hasta el descalabro económico y social para miles de personas—.  Las principales afectadas son las comunidades que interactúan con múltiples destinos y con objetivos diversos. A esto se suma la interrupción en el suministro de alimentos porque los llanos orientales son una zona estratégica, la despensa de los habitantes de Bogotá y la región central en general.

¿Todas estas situaciones eran prevenibles? ¿Cuál es el nivel de confiabilidad para las actividades económicas, sociales y humanitarias que dependen de estas vías? ¿Podemos seguir culpando únicamente a la naturaleza?

Foto: Ministerio de Agricultura - El Plan de Desarrollo propone la protección y cambio de planificación y ordenamiento en las áreas de especial interés para garantizar el derecho a la alimentación.

¿Qué pasará con la naturaleza?

Los eventos naturales seguirán afectándonos con fuerza. Según ha reiterado Gonzalo Duque Escobar en esta misma revista, los efectos del cambio climático serán dramáticos para Colombia, debido a los pasivos ambientales causados por la desproporcionada intervención humana.

El cambio climático se expresa sobre todo en cambios de temperatura y en migración hacia altitudes más elevadas. Los resultados serán ecosistemas fragmentados y especies amenazadas hasta el punto del colapso: el 86% del patrimonio natural de la región andina, según el Instituto Humboldt.

A la vez, nuestras costas y litorales erosionarán con el aumento en el nivel del mar. Serán inevitables el desabastecimiento de agua en 235 cabeceras, según la Defensoría del Pueblo, y peores desastres por avenidas torrenciales e inundaciones.

En la apertura de la Cumbre de sostenibilidad dijo la ministra de Ambiente que estamos en la “era de la emergencia climática”. Si bien en 1994 durante la convención del clima se pensó que la crisis podía ser anticipada y controlada, nunca se pensó en un “gobernanza del siglo XXI”, donde las sociedades van de crisis en crisis ante la realidad extraordinaria del clima.

Nuevas instituciones al rescate

Ante este panorama cabe preguntar cómo deben actuar las instituciones responsables del transporte y de sus infraestructuras para integrar transversal y prioritariamente la dimensión ambiental y territorial con la dimensión sectorial, involucrando a diversos actores.

Aunque la difusión mediática ha sido mínima, se han conformado múltiples instituciones y adoptado medidas con el fin de armonizar este marco territorial y sectorial. Algunas de ellas son:

  • La Región CentralRAPE es un sistema asociativo amparado por los artículos 306 y 325 de la Constitución y por la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, previa autorización de las respectivas asambleas departamentales y del Concejo Distrital.

La RAPE es una asociación entre entidades territoriales, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonial. Fue creada en septiembre del 2014 y es la primera entidad pública de carácter suprarregional que impulsa y coordina planes de desarrollo económico, social y ambiental de sus territorios asociados: Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima.

  • La Ley Orgánica 2199 de 2022 define y reglamenta el funcionamiento de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, “En el marco de la autonomía reconocida a sus integrantes por la Constitución Política”.
  • El Decreto 946 de 2014 “Por el cual se crea la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte y se determina su estructura y funciones.”
  • El artículo 66 de la Ley 1682 de 2013 confirió facultades extraordinarias al presidente de la República para crear dos Unidades Administrativas dentro del Sector Transporte, una encargada de planear la infraestructura de transporte y otra de regule esa infraestructura. Estas dos agencias o unidades administrativas ya están en funcionamiento.
  • El Decreto 87 de 2011 “por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Transporte, y se determinan las funciones de sus dependencias.” Este decreto prevé la creación de 20 direcciones territoriales.
  • El Decreto 1292 de 2021, en su artículo 4° contempla las direcciones territoriales de INVIAS.
  • El Decreto 4165 de 2011 cambia la naturaleza jurídica, la denominación y otros aspectos del Instituto Nacional de Concesiones (INCO).
  • Por último, bajo el actual gobierno se han establecido convenios solidarios del programa Caminos Comunitarios de la Paz Total.

Las tareas pendientes 

El Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 adoptó la prioridad del ordenamiento del territorio alrededor del agua. Con esto se pretende cambiar la planificación del ordenamiento y del desarrollo, donde sean centrales la protección ambiental y de las áreas de especial interés para garantizar el derecho a la alimentación.

Otro tema central será estimular a nuestros profesionales de la ingeniería y áreas afines para que den importancia a la viabilidad técnica, tanto como a la financiera, e integren variables climáticas emergentes.

Por eso una pregunta fundamental es cómo ejercer liderazgo y sobre cuales asuntos, dado que estas instituciones obedecen sobre todo a proyectos y límites político-administrativos, no al enfoque funcional del ordenamiento que prevé el PND.

También tendríamos que considerar los posibles eventos climáticos que amenacen la integridad de las infraestructuras viales y de transporte, tales como los túneles de más de 4.000 metros que hasta ahora no han sido afectados por los sismos ni por los comportamientos extremos del clima.

Otro tema central será estimular a nuestros profesionales de la ingeniería y áreas afines para que den importancia a la viabilidad técnica, tanto como a la financiera, e integren variables climáticas emergentes.

Finalmente, enfrentaremos el reto de garantizar que la vida útil de las infraestructuras viales y de transporte, lineales y nodales sea superior a la que determinó el diseño, construcción y operación –en el caso de túneles es de 100 años—.

Esto implica asegurarse de que las estructuras sean estables, seguras y con costos mínimos de mantenimiento. Además, debe buscarse una mínima o nula afectación del flujo vehicular y garantizar su correcta operación en condiciones de seguridad vial, sostenibilidad y eficiencia energética.

Sin duda, estas metas podrían alcanzarse con diseños adecuados, sismorresistentes y concesionarios juiciosos que brinden un servicio efectivo durante la vida útil del proyecto, incluyendo la gestión de riesgos del cambio climático, su gestión sistemática y seguimiento.

Artículos Relacionados

21 Comentarios

Jhon Alba agosto 28, 2023 - 8:00 am

Este caso sirve como un claro recordatorio de que la infraestructura no debe ser solo una preocupación superficial, sino una inversión estratégica en el bienestar de los colombianos. Fundamentalmente que las autoridades tomen medidas concretas para prevenir estos eventos, incorporando enfoques de mantenimiento constante y planificación adaptativa que consideren tanto los factores geológicos como el cambio climático.
El llamado a la acción es crucial. Debemos abogar por una infraestructura colombiana que esté a la altura de los desafíos del presente y del futuro con el fin de evitar la repetición de eventos tan perjudiciales.

Responder
Carlos Segrera g agosto 28, 2023 - 10:03 pm

El POPULISMO; no sabe Gobernar; no sabe conservar las obras ejecutadas, no sabe mantenerlas; no tienen vocación de servicio; programas como ADMINISTRACIONES VIALES, eran el sustento de esas obras; pero los acabaron reformando prestación de servicios. Son INCAPACES DE GOBERNAR; solo saben DESTRUIR.

Responder
Camila Parra agosto 29, 2023 - 4:51 pm

La serie de problemas en la infraestructura de transporte en Colombia destaca la necesidad urgente de una planificación más integral y resistente. Los recientes derrumbes y caídas de puentes evidencian una brecha en la consideración de factores ambientales y geológicos en el diseño y construcción. Frente a la interrupción del flujo vehicular y el impacto en comunidades, es esencial que las instituciones adopten enfoques más proactivos y sostenibles, incluso en la incertidumbre del cambio climático. La seguridad y la funcionalidad a largo plazo deben priorizarse sobre el enfoque a corto plazo, asegurando la resiliencia de la infraestructura y la estabilidad de la vida de quienes dependen de ella.

Responder
Camila Parra agosto 29, 2023 - 4:52 pm

La serie de problemas en la infraestructura de transporte en Colombia destaca la necesidad urgente de una planificación más integral y resistente. Los recientes derrumbes y caídas de puentes evidencian una brecha en la consideración de factores ambientales y geológicos en el diseño y construcción.
Frente a la interrupción del flujo vehicular y el impacto en comunidades, es esencial que las instituciones adopten enfoques más proactivos y sostenibles, incluso en la incertidumbre del cambio climático. La seguridad y la funcionalidad a largo plazo deben priorizarse sobre el enfoque a corto plazo, asegurando la resiliencia de la infraestructura y la estabilidad de la vida de quienes dependen de ella.

Responder
Valentina Barbosa Arias agosto 30, 2023 - 8:08 pm

Las recientes fallas en puentes y carreteras subrayan la necesidad de integrar cuidadosamente aspectos ambientales y territoriales en la planificación. Es alentador ver cómo se están formando instituciones para abordar estos problemas, pero queda claro que se requiere un enfoque interdisciplinario sólido que incluya variables climáticas emergentes. Garantizar la estabilidad, la sostenibilidad y la seguridad de nuestras conexiones viales es un desafío, pero es esencial para el bienestar de nuestras comunidades y la vitalidad económica del país. Se necesitará cooperación y visión a largo plazo para lograr un cambio real en este aspecto crítico de nuestra infraestructura nacional.
Como alguien nacida en Villavicencio, criada en ambas ciudades y que ha transitado esta vía innumerables veces a lo largo de mi vida, este artículo realmente resuena conmigo. Cada vez que recorro esta carretera, siento la vitalidad que brinda a nuestras comunidades. Ver cómo la caída del puente y los derrumbes han dejado a Villavicencio y otras áreas incomunicadas es una llamada de atención urgente. No solo dependemos de estas vías para nuestro bienestar diario, sino que también son fundamentales para la economía y la vida de tantos, incluido el suministro de alimentos que llega a Bogotá desde los llanos orientales.

Responder
valentina agosto 31, 2023 - 4:37 pm

Es un claro ejemplo de la deficiencia en cuento a los órganos de control de nuestro país, es solo un ejemplo mas de lo mal que estamos en cuanto a la corrupción y es que a nuestro le faltan gobernantes y personas que enserio se interesen por el bienestar de la comunidad y por ganar plata. En este caso referente a la infraestructura se observa un claro ejemplo de que por robar compran y realizan licitaciones con materiales que no funcionan para la geología de Colombia, que no se realizan los estudios pertinentes y que cuando se hacen no escuchan en términos económicos y de seguridad a los expertos.
Por lo que exponen a las personas a riegos realmente altos en las vías de nuestro país. Creo que el mensaje queda claro por parte de la ciudadanía a los dirigentes, y que los mecanismos de presión social los hagan entrar en razón por lo menos para que se empiezen a realizar las mejoras

Responder
CAMILO RODRIGUEZ agosto 31, 2023 - 7:16 pm

Muy buen articulo, el incentivar acerca de la reflexión el planeaciones de vías e infraestructuras es algo crucial dados los últimos eventos que hemos tenido en el país. Es necesario pensar en el impacto de la intervención humana en distintos ambientes y lugares geológicos, ya que como se pudo denotar, el problema no se basa simplemente en la mala gestión de vías en terrenos inestables, sino también en la crisis climática que se ha venido acumulando durante los últimos años, generando fenómenos ambientales y amenazando con la diversidad.
El informar acerca de estos temas es una tarea valiosa para tener un alcance hacia aquellos que no conocen a profundidad la raíz de estos eventos.

Responder
CAMILO RODRIGUEZ agosto 31, 2023 - 7:17 pm

Muy buen articulo, el incentivar acerca de la reflexión el planeaciones de vías e infraestructuras es algo crucial dados los últimos eventos que hemos tenido en el país. Es necesario pensar en el impacto de la intervención humana en distintos ambientes y lugares geológicos, ya que como se pudo denotar, el problema no se basa simplemente en la mala gestión de vías en terrenos inestables, sino también en la crisis climática que se ha venido acumulando durante los últimos años, generando fenómenos ambientales y amenazando con la diversidad.
El informar acerca de estos temas es una tarea valiosa para tener un alcance hacia aquellos que no conocen a profundidad la raíz de estos eventos.

Responder
DANIEL ZARCO agosto 31, 2023 - 9:44 pm

En efecto las variables ambientales pueden incidir constantemente en la estabilidad e integridad de las vías en región andina o aquellas ubicadas dentro o próximas a zonas orogénicas, puesto que es susceptible a derrumbes y desestabilización del terreno principalmente. Allí la importancia de estudios especializados, concretos y extensos dependiendo del nivel de riesgo de la zona o cercana a esta. Adicionalmente encontrar zonas estratégicas en las cuales sean mínima la interferencias ante las probabilidades de riesgo asociados a la geografía y clima sobre la infraestructura vial del complejo Andino.

Por otro lado, las instituciones o concesionarios deben procurar mejorar sus estudios, debido a que es posible la omisión de algún aspecto significativo en la construcción y ejecutamiento en los proyectos de infraestructura vial.

Responder
Anthony Monsalve septiembre 2, 2023 - 4:19 pm

Es evidente que las fallas en los puentes y carreteras tienen graves consecuencias para las comunidades y la economía del país. Además, la relación entre estos problemas y factores naturales como los deslizamientos y la actividad sísmica resalta la importancia de considerar el impacto del cambio climático en la infraestructura. Como futuros líderes y ciudadanos, debemos presionar a las autoridades para que tomen medidas más efectivas en la prevención y el mantenimiento de estas vías, priorizando la seguridad y la sostenibilidad a largo plazo. Además, es esencial que se fomente la investigación y la innovación en ingeniería civil para desarrollar infraestructuras más resistentes a los desafíos ambientales que enfrentamos.

Responder
Jesús Vitola septiembre 2, 2023 - 8:31 pm

Colombia está ubicada en una zona geográfica donde encontramos a la cordillera de los andes, donde la hay una actividad sísmica activa y donde el clima es constantemente lluvioso. Esto hace que sea un verdadero reto conectar las diferentes ciudades y municipios del país, sin embargo, el verdadero problema de porque siempre la infraestructura vial del país se ve afectada es por la mala calidad construcción y abandono de ellas. En esto también tiene que ver mucho la política y los casos de corrupción. No está de más invertir más a la hora de diseñar y construir una obra de infraestructura vial en el país, porque al final nos va a salir costando más. Es importante que el estado se enfoque en el mejoramiento de estas obras teniendo en cuenta que los alimentos y cualquier otro tipo de mercancía se transporta en camiones ya que tampoco tenemos un buen sistema de trenes.

Responder
Juan D.B septiembre 2, 2023 - 10:36 pm

La pregunta clave es si estos problemas podrían haberse evitado y quién es responsable de prevenirlos. Además, el cambio climático amenaza aún más la infraestructura en Colombia, con efectos como la erosión costera y la escasez de agua en algunas áreas.

Es crucial que las instituciones encargadas de la infraestructura consideren de manera integral la dimensión ambiental y territorial en sus planes y acciones. Además, se necesita un liderazgo sólido y una mayor atención a la viabilidad técnica y climática en la construcción y mantenimiento de infraestructuras.

la infraestructura vial y de transporte en Colombia enfrenta desafíos críticos que deben abordarse de manera proactiva y sostenible, teniendo en cuenta los factores ambientales y climáticos en su planificación y gestión. ¿Cómo puede Colombia avanzar hacia una infraestructura más sostenible que tenga en cuenta tanto las necesidades humanas como la protección del medio ambiente?

Responder
Juan Mejia septiembre 3, 2023 - 9:12 am

Es cierto que tanto factores naturales como humanos contribuyen a los problemas en la infraestructura. Las fallas geológicas y las lluvias intensas son eventos naturales que pueden causar daños. Sin embargo, la planificación, el mantenimiento y la construcción adecuada de las carreteras y puentes también desempeñan un papel importante. La corrupción y la falta de supervisión adecuada en proyectos de infraestructura son cuestiones que deben abordarse para evitar problemas futuros.

Responder
María Alejandra Arango Bocanegra septiembre 3, 2023 - 11:40 am

Este escrito es totalmente provechoso para la comunidad de los colombianos puesto que permite la contextualización de lo que se ha hecho con lo que respecta a problemas de infraestructura: primero expresa las dificultades actuales; luego muestra lo que se ha venido desarrollando para atacar el problema y finalmente, los retos pendientes.
Ahora, si bien es cierto que informa, este nos permite analizar la situación de manera crítica, puesto que nos hace preguntarnos si el único pensamiento al que se debe eludir es al de si realmente solo se puede culpar a la naturaleza.
En primera instancia, esta postura es correcta ya que la naturaleza es incontrolable, sin embargo, ¿cómo hacer para prevenir las situaciones? Es fundamental responder la cuestión puesto que los problemas de infraestructura afectan directamente las actividades económicas -fundamentales para el bienestar del colombiano- entre regiones, provocando consecuencias como la no distribución de los alimentos, la incomunicación entre ciudades, la inseguridad sobre el transporte en vías, entre otras. Para esto, seguramente se necesitará un trabajo en conjunto, desde profesionales hasta grandes instituciones.

Responder
Esteban Campos septiembre 3, 2023 - 12:11 pm

Respecto a la noticia, opino que es bastante triste ver como las planeaciones de infraestructura se vean influenciadas por escándalos legales, como el caso Odebrecht con el cual se privilegio la construcción de infraestructura a empresas, que fueron aprobadas por escándalos locales y que por eso en algunos casos se ve las malas condiciones de las vías por un mal método de construcción y pésima calidad de materiales ,eso como primer punto también se ve como el desarrollo de la infraestructura en Colombia es bastante pobre y mal gestionado PND “Plan nacional de desarrollo”, al no verse alternativas frente a las constantes afectaciones que produce el clima en nuestro país y que en vez de darse una mejor planeación, siendo estratégica en busca de preservar nuestros recursos naturales, dejamos todo al azar en busca de mayor beneficio económico hecho que, parece contraproducente en un futuro cercano, debido a las constantes migraciones dadas por consecuencias secundarias y principales del cambio climático, como lo es la subida del nivel del mar que afecta millones de personas a nivel global y que en nuestro país no es la excepción, por lo cual creo que el estado debería invertir y desarrollar recursos en el desarrollo de un plan de infraestructura mas eficiente y que se adapte de mejor manera a las condiciones de nuestro país, priorizando nuestras fortalezas como lo son los recursos naturales ya que sin estos el país se vería afectado de maneras catastróficas, lo cual no puede permitirse por ningún motivo, por lo cual es correcto estudiar mejor la infraestructura y planeación evitando así migraciones que fragmente nuestros ecosistemas así pudiendo garantizar uno nuestros recursos, además de que con ello vendrían beneficios económicos al tener mejores vías que permitan un flujo mayor de productos y por lo tanto de capital económico, debido a que estas afectaciones en las vías afectan a los productores de nuestro país, al verse seriamente incomunicados por la destrucción de estas vías como lo es en el caso de Villavicencio y Boyacá, que son los distribuidores de alimentos para Bogotá, aunque en el caso de otras afectaciones se ve la del llano entre otras.., también otro aspecto a opinar es que se debe mejorar seriamente la vida útil de las futuras construcciones viales, ya que aunque la mayoría de estos superen la vida útil por 100 años, cabe recordar que estas necesitan mantenimiento y entre estas sean mas eficientes y duraderas podrán ser una mejor inversión económica a futuro para el país principalmente para las vías 5G y los túneles de mas de 4.000 metros que se están planeando y construyendo para los próximos años en busca de una mayor producción a nivel nacional, además creo que es correcto expandir la visión del plan de desarrollo de 2022 a 2026 y hacerlo permanente priorizando nuestros recursos naturales.

Responder
Beidy Molina septiembre 3, 2023 - 3:53 pm

A partir de los sismos que ocurrieron el mes pasado que desencadenaron la caída del puente Los Grillos y derrumbes en la vía Bogotá-Villavicencio que está afectando a cientos de personas en estos departamentos y demás ciudades, es evidente que se necesita que las instituciones responsables aborden con seriedad los problemas estructurales y ambientales que sufre el país y sus ciudadanos. Es circula que las instituciones responsables de la movilidad e infraestructura del país consideren de manera prioritaria el garantizar la seguridad y confiabilidad de las vías de todo el país.
El cambio climático seguirá avanzando, las temperaturas elevándose y eventos climáticos extremos seguirán sucediendo, por esta razón es importante que se tomen cartas es el asunto prontamente pues estos están afectando las infraestructuras del país gravemente y además de esto, las personas que necesitan de las mismas para transportarse y traer/llevar alimentos a toda Colombia.
Además de esto, es una necesidad el involucrar a profesionales de la ingeniería en la consideración de variables climáticas emergentes y la garantía de la vida útil prolongada de las infraestructuras al rededor de todo el país asegurando la seguridad vial, sostenibilidad y eficiencia energética de las mismas. La colaboración entre instituciones para abordar estos desafíos es vital.

Responder
Steven Cardenas Oviedo septiembre 3, 2023 - 9:08 pm

La infraestructura es un tema recurrente y preocupante en las últimas décadas en Colombia, por lo cual se han desencadenado distintas polémicas. No solo se discute lo sucedido y sus inconvenientes con implicaciones sociales, políticas y económicas, sino que también se cuestiona el futuro de esta infraestructura. Cabe preguntar cuál será el enfoque principal de las autoridades a cargo de su desarrollo.

Este artículo no solo expone esta problemática, sino que también propone un planteamiento muy acertado sobre varios de los principales obstáculos para la solución a futuro. Tomando como ejemplo la formación de nuevos profesionales capaces de entender y analizar a fondo la viabilidad técnica, resalta no solo el estudio de la infraestructura, sino también presta atención a los fenómenos naturales. No solo aquellos causados por el entorno, sino también las anomalías que pueden afectarla, ya que estos pueden llegar a ser complicados de pronosticar con suficiente exactitud. Por lo tanto, se debería dar la importancia que requiere

Responder
NICOLÁS HERRERA septiembre 3, 2023 - 11:43 pm

Otro puente que colapsa y lamentablemente, este puede que no sea el ultimo
Diría que mas allá de comenzar a darle mas consideración a las futuras obras de infraestructura vial que se construyan en sentido ambiental y estructural, también seria bueno que se crearan entidades o se fortalecieran las que ya sean existentes para que se tomen el tiempo de revisar aquellas construcciones que muestren en este momento signos de alguna falla oportuna y actúen para arreglar estas fallas para prevenir eventos como estos que generan un atraso masivo en lo económico y social.

Responder
Laura Achury septiembre 10, 2023 - 7:22 pm

Es cierto que en los últimos años los cambios climáticos han sido más frecuentes y más drásticos en comparación con años anteriores por lo que en muchas ocasiones y en muchas infraestructuras no se tomó esta variable en consideración a la hora de construirlas, pero también es cierto que el gobierno tiene muy descuidado la infraestructura vial del país y sobre todo en vías principales como es lo es vía Bogotá-Villavicencio ya sea por huecos o mala planeación de estas, además de esto mucha veces los materiales que se usan para hacer estas vías no son los mejores ni los recomendados para este tipo de construcciones lo cual ocasionan que con los cambio climáticos y los fenómenos naturales dependiendo de la posición geográfica sea más fácil que estas se derrumben y ocasionen incidentes como los que estamos viendo últimamente que no solo afectan la economía y movilidad del país si no también la vida de los Colombianos.

Responder
Eduardo Forigua octubre 1, 2023 - 9:16 pm

Todos hablan de los problemas que el pais tiene por la deficientes vias en Colombia pero nadie propone una solución o alternativa, aun a sabiendas de lo vital que son los corredores de trasporte, que tal si envez de quejarnos de los malos gobiernos proponemos soluciones, o alternativas, es mi pensar que por el lado del gobierno hay errores en buscar soluciones afuera del pais buscando empresas que desconocen las condiciones de nuestro territorio, con lo cual ofrecen soluciones tradicionales para sus paises, creo que lo primero es atacar nuestro problemas con ideas nuestras que se adapten a nuestras condiciones empezando por crear alternativas a las carreteras por que hay que ver que deficientes y todo si no hay carreteras no hay economía nacional necesitamos desarrollar otros modos de transporte, (el ferroviario, el fluvial que poco desarrollo tienen en nuestro pías a pesar que contamos con varios ríos que atraviesan nuestra geografía y de ser necesario desarrollar otros como por ejemplo los cables elevados que no solo sean para cortas distancias sino para superar nuestra geografía que es bien accidentada y compone parte de nuestra mayor riqueza pero también nuestro mayor reto para comunicar las regiones.

Que tal integrar las universidades en las licitaciones para un proyecto de alternativas de transporte, allí esta nuestra creatividad y punto de desarrollo, cuando no seamos solo espectadores de nuestros problemas esperando que llegue alguien a arreglar nuestros problemas sino que nos apropiemos de lo nuestro y brindemos las soluciones que nosotros mismos podemos crear para de verdad empezar un camino de desarrollo basado en lo nuestro y no en lo ajeno

Responder
La vía al Llano: ¿nacionalizar o ajustar su concesión? | godues octubre 16, 2023 - 10:27 am

[…] Puede leer: Las grietas en la infraestructura de transporte en Colombia […]

Responder

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies