Las elecciones que vienen. | Razón Pública Revista Digital
Inicio Columna Las elecciones que vienen

Las elecciones que vienen

Escrito por Hernando Gómez Buendía

Los resultados del próximo domingo serán consecuencia de lo que ha sucedido en estos cuatro años.

Hernando Gómez Buendía*

Las elecciones de este año no han sido más que una carrera entre Gustavo Petro y el no a Gustavo Petro.

La carrera comenzó el 27 de mayo de 2018, cuando Petro recibió 256.153 más votos que Fajardo y por eso fue el rival de Duque en la segunda vuelta del 17 de junio. Igual que Belisario Betancur y Andrés Pastrana, el candidato que queda de segundas es el mejor posicionado para ganar las elecciones subsiguientes: arranca con ventaja.

Betancur y Pastrana fueron elegidos porque los presidentes que los habían derrotado – Turbay y Samper– hicieron pésimos gobiernos y fueron muy impopulares. ¿Acaso suena parecido a otro gobierno inepto y muy impopular?

El caso es que, en medio de la pandemia, las protestas sociales y el ajedrez político, Petro logró mantenerse como líder visible de la oposición y tuvo un par de años para tejer alianzas y montar su campaña. Aprendió la lección del 2018 y esta vez trajo políticos mañosos –como Barreras o como Benedetti– que saben mucho de mermeladas y de maquinarias; tuvo cenas discretas con grandes empresarios donde las cosas se dicen sin decirlas; trajo también asesores extranjeros que le enseñaron a vestirse, a sonreír y a parecer menos huraño.

La consulta del 13 de marzo pasado fue un primer balance de los logros de Petro. Su “Pacto Histórico” atrajo el 47,4% de los votos, muy por encima del 36,1% que había tenido su “Colombia Humana” en el 2018. Y el espectro de aliados se había ampliado de un personaje   con 0,5 millones de votos de Santa Marta en el 2018, a cuatro compañeros que esta vez sumaron 1,2 millones de afros, indígenas, nariñenses y cristianos.

La otra mitad de la historia es la del medio centenar de personajes que a lo largo de dos años se han disputado el honor de no ser Gustavo Petro.  Por cuenta de su propia vanidad, de firmas recogidas o compradas, de avales de partidos que no suman, de cálculos y alianzas y rupturas, y de eliminatorias que llamaron “consultas”, llegamos a los seis personajes que el próximo domingo se medirán con Petro.

Hace cuatro años el anti-Petro fue Duque y ganó cómodamente (2,2 millones de votos de ventaja). Pero esta vez hay varias diferencias:

-Que Duque/Uribe era la oposición a Santos y ahora Petro es la oposición a Duque;

-Que tuvimos pandemia y la crisis social más grave de la historia y paro nacional e inflación desbocada y represión policial y un gobierno desastroso;

-Que Uribe pasó a la historia, y

-Que ni Fico, ni el ingeniero, ni Fajardo ni los tres vanidosos restantes tienen o parecen tener el perrenque, el carisma o el arrastre suficiente para volver a sacar de sus casas a todas las personas que no voten por Petro el próximo domingo, y añadir los votantes de segunda vuelta suficientes para llegar a la mitad más uno de los votos. Hagan sus apuestas.

Y mientras tanto les invito a leer la segunda edición de Entre la Independencia y la Pandemia, Colombia 2010-2020, que espero les ayude a entender por qué estamos dónde estamos.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies