Las elecciones regionales no pintan bien para el Pacto Histórico
Inicio TemasPolítica y Gobierno Las elecciones regionales no pintan bien para el Pacto Histórico

Las elecciones regionales no pintan bien para el Pacto Histórico

Escrito por Juan Diego Duque

Las divisiones internas, la ausencia de líderes populares y las redes clientelistas harán difícil el éxito electoral de la coalición oficialista.

Juan Diego Duque*

Elecciones presidenciales vs. elecciones regionales

La coalición del Pacto Histórico encabezada por Gustavo Petro espera aumentar su presencia regional y seguir creciendo como fuerza política, pero las elecciones de octubre no presentan un panorama positivo para esta coalición.

Los resultados de las elecciones presidenciales de 2022 no son transferibles a las elecciones territoriales de octubre de 2023. La principal diferencia consiste en el poder de las clientelas de los políticos tradicionales en su propio territorio. Eso no significa que las clientelas no estuvieran presentes en las presidenciales: sin los múltiples acuerdos y alianzas entre Petro y los partidos tradicionales en las regiones, la victoria del Pacto no habría sido posible.

Pero estos acuerdos y alianzas no son transferibles a las elecciones de octubre. Las nuevas reformas propuestas por la coalición de gobierno han creado divisiones con sus aliados en el Congreso y la caída en popularidad del presidente probablemente afectará las campañas de los candidatos del Pacto.

El papel de las maquinarias 

Además, hay dos grandes razones por las cuales las maquinarias impedirán el crecimiento del Pacto en las regiones. En primer lugar, el Pacto carece de liderazgos fuertes y populares en los territorios, en parte porque esta forma de hacer política va en contravía de su discurso. En contraste, los partidos tradicionales han cultivado líderes que se valen del intercambio de favores para lograr apoyo electoral. Las investigaciones del senador Ariel Ávila y de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) han revelado que estos sistemas de poder son dominantes en las regiones y que, a diferencia de lo que ocurre con las elecciones presidenciales, los votantes tienden a votar más por las redes clientelares que por los programas de gobierno.

Estas cifras ponen en evidencia que el comportamiento de los votantes es distinto en las elecciones presidenciales y regionales: en las primeras les conceden más peso a las propuestas programáticas, mientras que en las segundas pesan más los favores, dinero y beneficios que les ofrecen las cabezas de las maquinarias y las redes clientelares.

Foto: Facebook: Gustavo Petro - El Pacto Histórico no tiene liderazgos populares en los territorios; Gustavo Petro es el único líder visible y con capital político para movilizar votantes.

Chocó es un caso revelador en ese sentido, pues en la primera vuelta de las presidenciales Petro obtuvo más del 70% de votos y más del 90% en la segunda. Sin embargo, para la lista de la Cámara de Representantes por el Chocó, el Pacto Histórico obtuvo apenas el 5 % de la votación, mientras que el Partido Liberal, el Partido de la U y Cambio Radical obtuvieron el 90 %. Córdoba, Sucre y la Guajira registran porcentajes similares.

Estas cifras ponen en evidencia que el comportamiento de los votantes es distinto en las elecciones presidenciales y regionales: en las primeras les conceden más peso a las propuestas programáticas, mientras que en las segundas pesan más los favores, dinero y beneficios que les ofrecen las cabezas de las maquinarias y las redes clientelares.

En palabras sencillas, las élites políticas tienen más influencia en las elecciones regionales, y por tanto podemos esperar que tengan un mejor desempeño en las elecciones de octubre que el Pacto Histórico.

En segundo lugar, las mejores votaciones del Pacto Histórico se dieron en las ciudades grandes e intermedias y no en las zonas rurales y apartadas, donde las redes clientelares tienen más poderío. Los territorios urbanos –aquellos que tienen más del 70 % de sus poblaciones en las cabeceras municipales como Bogotá, Medellín y Cali– representan solo el 16 % del territorio colombiano. En esa porción del país es donde el Pacto Histórico tiene más capital político, en parte porque hay más votantes de clase media, educados y con cierto nivel de independencia económica que tienen más libertad para decidir por quién votar. En contraste, en los municipios rurales pesan más las conexiones con los políticos locales y por ende los intercambios de favores son decisivos para movilizar a los votantes.

Diferencias entre territorios

Los resultados de las elecciones a la Cámara de Representantes de 2022 son tal vez el mejor ejemplo del comportamiento electoral de los votantes en las elecciones territoriales, pues como se observa en la gráfica 1, al comparar los resultados electorales del Pacto Histórico y los partidos tradicionales (Liberal, Conservador, Partido de la U, Cambio Radical, Centro Democrático) en municipios urbanos y rurales las diferencias son evidentes.

Gráfica 1. Resultados electorales a la Cámara de Representantes en municipios rurales y urbanos
Fuente: Cálculos del autor basados en los datos de la Registraduría

Estos datos corroboran que el Pacto Histórico, así como otros partidos o movimientos no tradicionales como Alianza Verde, MIRA, Dignidad y Centro Esperanza, obtuvieron alrededor del 19 % de sus votaciones en municipios rurales, mientras que los partidos tradicionales alcanzaron el 40 %. Esta diferencia de 22 puntos porcentuales muestra cuán difícil es para las fuerzas políticas de izquierda obtener alcaldías en los territorios más apartados. Es importante subrayar que estas zonas representan el 84 % del país.

Aunque las elecciones a Cámara no son una foto exacta de lo que ocurrirá en las regionales, sí nos dan indicios importantes al respecto. Es evidente que, para obtener buenos números, el Pacto Histórico tendrá que superar sus divisiones internas y además enfrentar las maquinarias de los partidos tradicionales, incluso en los territorios donde se quedaron con la mayoría de los votos en las presidenciales.

Esta tendencia es aún más clara cuando observamos en qué departamentos el Pacto Histórico logró llegar a la Cámara de Representantes. Claramente, estas curules corresponden en su mayoría a departamentos que tienen ciudades capitales grandes como Bogotá (7 curules), Valle del Cauca (5 curules) y Antioquia (3 curules).  Si bien el Pacto ganó en algunos territorios menos urbanos como Meta (1), Cauca (2) y Putumayo (2), estos son territorios excepcionales con respecto la tendencia en general.

Cuadro 1. Curules obtenidas por el Pacto Histórico en cada departamento en las elecciones de la Cámara de Representantes en 2022

Departamento Curules del Pacto Histórico Total de curules % de circunscripción obtenida por el Pacto
Bogotá 7 18 39%
Antioquia 3 17 18%
Valle del Cauca 2 13 15%
Cundinamarca 2 7 29%
Atlántico 1 7 14%
Santander 1 7 14%
Bolívar 1 6 17%
Boyacá 1 6 17%
Tolima 1 6 17%
Caldas 1 5 20%
Magdalena 1 5 20%
Nariño 1 5 20%
Córdoba 0 5 0%
Norte de Santander 0 5 0%
Cauca 2 4 50%
Huila 1 4 25%
Cesar 0 4 0%
Risaralda 0 4 0%
Meta 1 3 33%
Quindío 0 3 0%
Sucre 0 3 0%
Putumayo 1 2 50%
Amazonas 0 2 0%
Arauca 0 2 0%
Caquetá 0 2 0%
Casanare 0 2 0%
Chocó 0 2 0%
Guainía 0 2 0%
Guaviare 0 2 0%
La Guajira 0 2 0%
San Andrés y Providencia 0 2 0%
Vaupés 0 2 0%
Vichada 0 2 0%
Total 27 161 17%

Fuente: Elaboración propia con datos de la Registraduría

En el Cuadro se observa que el Pacto Histórico fue más exitoso en aquellos departamentos que tienen mayor número de curules.  Algunos estudios han encontrado que los partidos minoritarios tienen más probabilidades de ganar en las circunscripciones donde hay una mayor cantidad de curules; y en efecto, el Pacto Histórico ganó principalmente en aquellos departamentos que tienen entre 5 y 18 curules, como Atlántico, Cundinamarca, Santander, Bolívar, Boyacá y Caldas. Por el contrario, en departamentos que tienen apenas dos curules (cómo Caquetá, Casanare, Arauca y Chocó) los partidos tradicionales obtuvieron más curules.

Aunque las elecciones a Cámara no son una foto exacta de lo que ocurrirá en las regionales, sí nos dan indicios importantes al respecto. Es evidente que, para obtener buenos números, el Pacto Histórico tendrá que superar sus divisiones internas y además enfrentar las maquinarias de los partidos tradicionales, incluso en los territorios donde se quedaron con la mayoría de los votos en las presidenciales.

Es probable que el Pacto logre disputarles el poder a los partidos tradicionales en departamentos como el Meta, Putumayo y Cauca, pero seguramente no tendrá chance de crecer en las zonas más rurales. Establecer alianzas con las maquinarias tendría un costo muy alto, porque implicaría caer en las mismas prácticas que han criticado los partidos alternativos, pequeños y de izquierda desde los albores del Frente Nacional.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies