Un examen detenido -y alarmante- de las cifras sobre candidatos avalados por partidos o movimientos políticos que sin embargo no pueden ser elegidos porque estaban inhabilitados. Ningún partido se escapa. Y el problema se ha agravado.
Javier Duque Daza *
Viejos y nuevos partidos
Los partidos políticos colombianos tienen tres rasgos en común: su debilidad organizacional, sus frágiles nexos con la sociedad y su alto grado de personalismo. Pero podríamos clasificarlos en cuatro grupos:
- El Liberal y el Conservador, que desde comienzos del siglo XXI entraron en una crisis que condujo a su desagregación y a la retirada de algunos de sus líderes, quienes se fueron incorporando a alguno de los nuevos partidos surgidos en el marco de las reformas políticas del 2003, el 2005 y el 2009.
- Estos partidos formados por exjefes liberales y conservadores –en orden de antigüedad: Cambio Radical, Partido Social de Unidad Nacional (U) y Centro Democrático (CD)- compiten como minorías y por lo tanto son incapaces de ganar por si solos la presidencia o de controlar el Congreso.
- Otras agrupaciones de carácter étnico aparecieron tras la Constituyente de 1991: la Alianza Social Independiente (ASI, nuevo nombre de la Alianza Social Indígena), Autoridades Indígenas de Colombia (AICO) y Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS).
- Otros partidos surgieron durante última década: el Polo Democrático Alternativo (PDA), el MIRA, Opción Ciudadana y el Partido Verde.
- En el camino fue quedando partidos o movimientos efímeros que desaparecieron o cambiaron de nombre para tratar de reciclarse ante las críticas por su origen dudoso.
Auto-candidaturas
Todos los partidos se caracterizan por la ausencia o por la no aplicación de sus reglas para elegir candidatos.
Con excepción del MIRA y del CD que son jerárquicos y disciplinados, en los partidos prevalecen las reglas de coyuntura y los juegos personalistas, porque se trata en realidad de coaliciones de políticos de oficio (congresistas, diputados, concejales, exgobernadores, exalcaldes). Los partidos no postulan candidatos. Los dirigentes se auto-proclaman y reciben el aval del partido, a veces en competencia con otros dirigentes, a veces como únicos aspirantes.
Como no existen procedimientos institucionalizados para escoger y promover liderazgos ni para formar cuadros de relevo, los dirigentes se van forjando por su propia iniciativa, a menudo apadrinados por algún político curtido, y con recursos familiares o de socios –algunos vinculados con redes criminales o de contratistas corruptos-. Se trata entones de iniciativas individuales o de empresas privadas que acaban siendo avaladas por el partido esto es, por la organización que el Estado autoriza para expedir certificaciones.
Todos los partidos se caracterizan por la ausencia o por la no aplicación de sus reglas para elegir candidatos.
La fórmula es muy sencilla:
Predominio de las facciones locales + personalismo + debilidad organizativa = auto candidaturas.
Las auto-candidaturas son apoyadas por grupos y dirigentes locales o nacionales, del propio partido o de terceros partidos. En el caso del MIRA y del CD, los candidatos se imponen desde arriba y las pocas disidencias – como en el caso del CD en Antioquia- se resuelven por el líder: quién esté en desacuerdo se somete o abandona el partido.
Partidos de alquiler…
![]() Sede del Consejo Nacional Electoral en Bogotá. Foto: Consejo Nacional Electoral |
Las auto candidaturas son consustanciales a los partidos colombianos que operan como agencias o “vientres de alquiler”, donde aspirantes de diversa procedencia intentan gestar su postulación a un cargo público a cambio de la promesa de sumar su potencial electoral personal a la fuerza del partido o, más sencillamente, de una suma de dinero.
En efecto, AICO, AIS, Opción Ciudadana (y sus etiquetas previas como Partido de Integración Nacional y Convergencia Democrática) más los desaparecidos Convergencia Popular Cívica, Movimiento Unido de Participación Popular y AFROVIDES (rebautizado como “Cien por Ciento Colombia”) han sido o fueron acusados de vender avales por sumas millonarias.
La mayoría de las organizaciones políticas en Colombia operan como “partidos-atrapatodos”, donde caben todos y cabe de todo. Los avales se conceden sin filtros, sin revisar la procedencia, la pertinencia, ni la militancia –un ave exótica en nuestros partidos-. Llene un formulario, presente los certificados de la Procuraduría, de la Contraloría y de la nueva agencia de seguridad del Estado. Bienvenido señor (a) candidato (a). No se toman la molestia de verificar antecedentes, o si lo hacen no ponen reparos a suspensiones, condenas, sanciones, interdicción de derechos políticos. Minucias en un país donde impera la impunidad. Todo se vale, mientras permanezca oculto.
Partidos irresponsables
Como resultado de la laxitud, de la ceguera o de la connivencia al escoger o aceptar aspirantes, ha venido aumentando el número de candidatos que resultan inhabilitados. En 2007 fueron 269, en 2011 subieron a 477 y para las elecciones del próximo octubre llegaron a 729. Como se observa en el Cuadro 1, en las tres lecciones han existido candidatos inhabilitados para cada uno de los cinco órganos del gobierno territorial:
Cuadro 1. Candidatos inhabilitados por la procuraduría 2007, 2011 y 2015
xomo |
Inscritos |
Inhabilitados |
||||
2007 |
2011 |
2015 |
2007 |
2011 |
2015 |
|
Gobernador |
145 |
153 |
155 |
1 |
1 |
1 |
Diputado |
2.548 |
3.358 |
3.448 |
15 |
13 |
16 |
Alcalde |
4.298 |
4.673 |
4.636 |
24 |
12 |
14 |
Concejales |
58.935 |
80.837 |
90.595 |
172 |
333 |
578 |
Ediles |
11.785 |
13.868 |
14.592 |
57 |
118 |
120 |
Totales |
77.711 |
101.449 |
114.936 |
269 |
477 |
729 |
Fuente: Procuraduría General de la Nación: Boletín 352 agosto 28 de 2007; Boletín No
871, agosto 29 de 2011 y Boletín No 794, agosto 11 de 2015.
Ningún partido se escapa. Hay candidatos inhabilitados en los partidos que venden sus avales y también en aquellos que se vanaglorian de sus controles estrictos o de ser faros de la ética política. Y como dije, el problema se agrava con el paso del tiempo:
– En 2007 el partido con más candidatos inhabilitados fue Convergencia Ciudadana (36 casos), que habría de convertirse en Partido de Integración Nacional (PIN) y es el actual Opción Ciudadana; le seguían el Partido de la U (33 casos), Cambio Radical (27 casos); el Partido Liberal (27 casos); el Conservador (26 casos); Apertura Liberal (23 casos); Colombia Democrática (20 casos); Alas-Equipo Colombia (17 casos); ASI (13 casos) y el Partido Verde Opción centro (11 casos). La izquierda no ha sido ajena a este fenómeno y el PDA en sus primeras elecciones también tuvo candidatos inhabilitados (en total 17).
Las elecciones de 2007 se realizaron en medio del escándalo de la parapolítica y gran parte de los partidos que participaron en ellas desaparecieron por los nexos con organizaciones paramilitares que llevaron a prisión a muchos de sus dirigentes. [1]
– Tras la depuración resultante de las acciones y condenas de la Fiscalía y de la Corte Suprema, en las elecciones de 2011 muchos partidos ya habían desaparecido y otros intentaban camuflarse cambiando de nombre. Este año hubo 477 inhabilitados y los partidos con más casos fueron el PIN, con 63 candidatos; la ASI, con 60 candidatos; Cambio Radical (con 58 casos), el Partido de la U (49 casos), el Partido Verde (41 casos), el Partido Conservador (39 casos), el Partido Liberal (38 casos) y el PDA (23 casos)[2] . Hubo también inhabilitados en pequeños partidos que presentaron candidatos a través de firmas.
– Para las elecciones de 2015 aparecen en los tres primeros lugares el Partido de la U, la Alianza Verde y Opción Ciudadana (Cuadro 2). También figura el Centro Democrático. El total de inhabilitados aumento, como dije, en 53 por ciento respecto del 2011, y en 171 por ciento respecto del 2007. Pero igual que en los años anteriores, no se escapa ningún partido, de derecha o izquierda, viejo o nuevo, étnico o religioso. Hasta en las listas de los nuevos movimientos ciudadanos apoyados por firmas hay candidatos inhabilitados – y ellos ocupan el cuarto lugar en este ranking lamentable de partidos-.
Cuadro 2. Candidatos inhabilitados elecciones de 2015
Fuente: Procuraduría General de la Nación, Boletín No 794, agosto 11 de 2015.
*No se incluyen los candidatos inhabilitados a las Juntas Administradoras Locales.
Control interinstitucional y candidatos impresentables
![]() El Senador Álvaro Uribe, líder del partido Centro Democrático Alternativo. Foto: Congreso de la República de Colombia |
La Procuraduría ha cumplido una celosa tarea de vigilancia y control de las candidaturas. Mediante su Sistema de Información de Registro de Sanciones y Causas de Inhabilidad (SIRI) la entidad recolecta el historial de sanciones disciplinarias o penales, inhabilidades derivadas de relaciones contractuales con el Estado o de procesos de responsabilidad fiscal, así como de pérdida de investidura y otras sanciones impuestas a los profesionales. Esta base de datos, la publicación de los candidatos inhabilitados y su remisión al Consejo Nacional Electoral son acciones que permiten avanzar en el intento de hacer que las elecciones se ciñan a las leyes y de impedir su violación por candidatos o partidos.
Las auto candidaturas son consustanciales a los partidos colombianos que operan como agencias o “vientres de alquiler”
Si a esta lista de candidatos inhabilitados sumamos la de candidatos acusados por nexos con exdirigentes o políticos activos o familiares o allegados y socios políticos que han sido condenados o están siendo procesados por sus vínculos con organizaciones criminales, el resultado es alarmante: una proporción muy alta de la clase política está en tela de juicio, o tiene nexos con la criminalidad o han sido condenados por la justicia o sancionados por la Procuraduría o la Contraloría por sus acciones irregulares o ilegales.
La democracia local en manos de partidos y políticos que operan como facinerosos, como bandidos que intentan acceder a los cargos de elección para manejar los recursos públicos en provecho personal y de sus grupos y allegados. La privatización criminal de la democracia.
Si a esto se suman el clientelismo extendido, la compra-venta de votos y la existencia de mafias electorales en ciertos departamentos, el panorama resulta aún más preocupante.
Pero por supuesto no se debe generalizar. Hay candidatos sin máculas y con genuina vocación de servicio. Algunos, especialmente en las ciudades capitales, son casos emblemáticos. Infortunadamente parecen ser una minoría en medio de un mar de corrupción y de políticos impresentables.
* Profesor de la Universidad del Valle.
Notas:
[1] Votebien.com, “Los descarados”. Recuperado de: http://www.terra.com.co/elecciones_2007/articulo /html/vbe823.htm
[2] El Tiempo, agosto 30 de 2011, “El PIN es el partido con más candidatos inhabilitados en el país”. Disponible en: El Tiempo, agosto 30 de 2011. Disponible en: http://noticiasunolaredindependiente.com/2011/08/30/noticias/vargas-lleras-dice-que-no-habr-colados-en-las-elecciones/