Las disputas para gobernar durante la pandemia - Razón Pública
Inicio Home Las disputas para gobernar durante la pandemia

Las disputas para gobernar durante la pandemia

Escrito por Juan Albarracín Dierolf
Choque entre liderazgos

Juan-Albarracin.jpg - 14.31 kBA qué se deben los roces entre Iván Duque, Claudia López y otros gobiernos locales –y qué podemos esperar en lo que sigue-.

Juan Albarracín Dierolf*

Gobierno nacional vs. gobiernos locales

Desde el comienzo de la crisis sanitaria se hicieron evidentes las diferencias entre el Gobierno nacional y los gobiernos locales. Los enfrentamientos más serios tuvieron lugar:

  • antes de la declaración del aislamiento preventivo nacional, y
  • ahora con las discusiones sobre cómo y cuándo flexibilizar las medidas adoptadas.

Aunque esto puede parecer un conflicto intenso, en realidad se trata de discusiones moderadas.

Acciones del presidente y acciones de los alcaldes

Para efectos analíticos, podríamos distinguir cuatro “momentos” en las respuestas de nuestros gobernantes ante la pandemia:

  1. Al comienzo de la crisis, mientras el Gobierno nacional dudaba de adoptar medidas drásticas, varios gobiernos locales y regionales realizaron simulacros de aislamiento preventivo y fomentaron el teletrabajo. Incluso hubo coordinación regional para ajustar las medidas y lograr mejores resultados: el caso del Distrito de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca.

Debido a la importancia de Bogotá, la alcaldesa Claudia López se convirtió en la mandataria local con más visibilidad. En los primeros momentos, su presencia en los medios de comunicación presentando las medidas para enfrentar la crisis contrastó con un Gobierno nacional que no tenía claridad sobre la ruta a seguir.

  1. Cuando el Gobierno nacional intentó retomar el liderazgo, lo hizo mediante un decreto que recordaba sus competencias constitucionales, pero no le brindaba claridad a la ciudadanía.

La conferencia de prensa de la ministra del Interior anunciando el decreto es un ejemplo de la mala gestión inicial, de una incomprensión de la angustia de la ciudadanía y una pésima estrategia de comunicación.

  1. Estas disputas iniciales disminuyeron con la declaración del aislamiento preventivo obligatorio. Al anunciar las medidas, el Gobierno nacional se alineó con las acciones de los gobiernos locales, y retomó el control de la agenda para enfrentar la crisis.
  2. Empero, ahora que se busca suavizar el aislamiento en el país, vuelve a encenderse la disputa. La alcaldesa de Bogotá se opuso a la reapertura de El Dorado o al reinicio de actividades de construcción y manufacturas al mismo tiempo.

¿Qué hay detrás de las disputas?

La pandemia no impide la existencia de la política: la confrontación directa con el Gobierno nacional es un mecanismo de los gobiernos locales para retomar algo del control en la lucha contra la COVID-19.

Esta confrontación funciona: poco después de las declaraciones de la alcaldesa sobre el aeropuerto, el Gobierno anunció que este no se reabriría. Frente a las medidas de flexibilización del aislamiento, la puja continúa.

Liderazgo de Duque

Foto: Presidencia de la República
Iván Duque ha encontrado en la pandemia un camino de liderazgo que antes no veía nada claro.

Las disputas seguirán existiendo durante toda la crisis, porque el Gobierno nacional y los gobiernos locales responden a presiones distintas:

  • Las medidas de flexibilización afectan el transporte público y la salud, que conciernen sobre todo a los gobiernos locales; si estos servicios colapsan, son los alcaldes quienes deben responder.
  • Lo anterior no significa que al Gobierno nacional no le interese la salud, sino que para el empiezan a recobrar mayor relevancia otras preocupaciones como la economía. Además, las presiones de los gremios se expresan sobre todo en el plano

Dada la tensión anterior, la alcaldesa de Bogotá tiene una posición central porque dirige el gobierno local con la mayor capacidad administrativa y fiscal del país. Esta capacidad le permite monitorear la situación, desarrollar y planear escenarios y, en últimas, controvertir las propuestas del gobierno nacional.

Puede leer: La esperanza

Más unión que desunión

A pesar de las disputas mencionadas, prima la cooperación entre los varios niveles de gobierno: los funcionarios respectivos siguen reuniéndose y coordinando estrategias frente a la pandemia.

Nuestra situación es distinta de la de otros países, por ejemplo:

Ante esta situación, tanto en Brasil como en Estados Unidos se han visto esfuerzos de coordinación entre los gobernadores que excluyen abiertamente a los gobiernos federales.

Le recomendamos: COVID-19: la necesaria mirada global

Diseño institucional, elecciones y disputas

Aunque tenemos un grado de descentralización considerable, Colombia no es un país federal. Si bien los gobiernos territoriales pueden controvertir y presionar al Gobierno nacional, estos no tienen las mismas competencias que sus contrapartes de Brasil o de Estados Unidos.

Al revés de los sistemas federales, en Colombia los poderes son de la Nación salvo aquellos que la Constitución o la ley les concedan de manera explícita a los gobiernos locales. Esto lo saben los alcaldes y los gobernadores.

Pero el federalismo por si solo no explica las disputas. Por ejemplo, en Alemania el gobierno federal y los gobiernos estatales han coordinado las disposiciones de una manera efectiva.

Por eso debemos mirar los movimientos de competencia política y electoral que se avecinan. En Colombia, el presidente Duque no puede postularse para la reelección y la alcaldesa López podría hacerlo apenas en el 2026. En contraste:

  • El presidente Trump busca su reelección este año. El alto grado de personalización que provocó en la política hace que su manejo de la pandemia sea el tema crítico de la elección y que las voces disonantes de los gobernadores debiliten su estrategia.
Liderazgo de Claudia Lopez

Foto: Alcaldía de Bogotá
El liderazgo de Claudia López de entre el de todos los alcaldes y gobernadores ha sido el más visible.

Vea en Razón Pública: La politización de la pandemia en Estados Unidos

  • Bolsonaro percibe el protagonismo de sus futuros rivales en la derecha como una amenaza para su reelección en el 2022. La popularidad de sus subordinados y de los gobernadores están aumentando, mientras que sus alocuciones son acompañadas por cacerolazos.

El presidente Duque y la alcaldesa López pueden ser amados u odiados intensamente por distintos sectores de opinión, pero ambos son conscientes de la responsabilidad de sus cargos y actúan en consecuencia.

En los casos de Estados Unidos y Brasil, la presidencia es ocupada por personas que fueron elegidas con un discurso antipolítico. En la crisis y en el gobierno, siguen actuando de la misma manera. Para fortuna de Colombia, este no es nuestro caso.

*Ph.D. en Ciencia Política de la Universidad de Notre Dame, director del Programa de Ciencia Política de la Universidad Icesi de Cali.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies