LAS BASES DE URIBE - Razón Pública
Inicio TemasLexicón LAS BASES DE URIBE

LAS BASES DE URIBE

Escrito por David Jiménez

La pugna para establecer un cierto ordenamiento estratégico de América Latina -como en la Europa del siglo XIX- ha sufrido su primera conmoción grave con el acuerdo entre Colombia y Estados Unidos para el uso de siete bases militares norteamericanas en su suelo. Y que ese proyecto lo persigan dos prima donnas de signos opuestos, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el de Brasil, Lula da Silva, complica aún más las cosas.

David Jiménez*

El mandatario colombiano Álvaro Uribe Vélez dice perseguir los más apolíticos propósitos -la lucha contra el narcotráfico- y asegura que las bases no son una amenaza para nadie. Pero, tanto en la versión Chávez, que pretende formar una coalición "antiimperialista", es decir, aun bajo la presidencia de Obama, contra lo que representa Washington, como en la de Lula, que busca la creación de un bloque de acción común bajo la suave dirección de Brasilia, Bogotá altera este incipiente equilibrio de fuerzas con lo que constituye la afirmación de un fuerte hecho de poder. Uribe nunca ha querido, y ahora lo deja claro, que exista ese bloque latinoamericano, ni bajo la advocación de Chávez, ni, aunque sin acritud, patrocinado por Lula.

Pero la reacción en América Latina ha sido negativa y por ello el presidente ha tenido que salir de estampida para dar explicaciones. En el Perú de Alan García, Álvaro Uribe ha recibido la única y genuina buena acogida; Michelle Bachelet en Chile ha entonado la conocida salmodia de que cada país es soberano, como también ha hecho, pero de forma especialmente seca, Fernando Lugo en Paraguay, todo lo cual equivale a no comprometerse; pero la reacción de Cristina Fernández en Argentina y Evo Morales en Bolivia era predeciblemente negativa, como lo es en tono menor la de Tabaré Vázquez en Uruguay, y educada pero decisiva la de Lula en Brasil.

Y si la operación mira a obligar a Estados Unidos en la perspectiva de un tercer mandato de Uribe, sobre lo que al presidente pronto le tocará definirse, las consecuencias no varían. De siempre ha habido un consenso internacional a favor del proceso de integración de América Latina, que sería vano pensar que pudiera no abarcar lo político. Y España y la UE tienen motivos para ver con interés esa nueva arquitectura de Lula para Iberoamérica. Pero Colombia, por razones de política interior, dice que nones.

EL PAÍS, Madrid. EDITORIAL. Las bases de Uribe. Los vecinos de Colombia desconfían del uso que EE UU haga de siete bases localizadas en su suelo. 07/08/2009

NO ES UN TEMA NEUTRO PARA LOS DEMÁS PAÍSES

La instalación de bases militares de los Estados Unidos en Colombia se transformó en un tema obligado de la agenda del Consejo de Defensa Sudamericano que se reunirá la semana próxima en Ecuador. La ministra de Defensa de Argentina, Nilda Garré, consideró que el Consejo debe "intercambiar opiniones sobre la instalación de bases y militarización, con todas las consecuencias que esto genera en la región y especialmente en los países limítrofes, más allá de que sea una decisión soberana" de Colombia. El senador Daniel Filmus, titular de la Comisión de Relaciones Exteriores, se pronunció en el mismo sentido: "Nosotros tenemos una posición histórica de oponernos a la instalación de bases militares de países de fuera de la región. Al respecto ha sido terminante no solamente la posición de nuestra Presidenta sino también la del mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva".

El Consejo de Defensa Sudamericano, cuya presidencia asumirá desde este mes Ecuador, se reunirá tras la Cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) del lunes próximo en Quito. "Si bien la soberanía y la autodeterminación de los países debe ser respetada, como no es un tema neutro para los demás países, quizás sería conveniente acordar políticas de toda la región" respecto de la instalación de bases extranjeras, dijo Garré. La ministra dijo que se debe tratar la cuestión de las bases "sin perjuicio de la agenda ya establecida" el pasado 10 de marzo en Santiago de Chile, cuando se creó este organismo de Unasur integrado por 12 países.

PÁGINA /12, Buenos Aires. Las bases militares, en la agenda. Sábado, 8 de agosto de 2009

LA IMPORTANCIA MILITAR DE COLOMBIA

Desde que en 1999 empezara el Plan Colombia, financiado mayormente por EE.UU. para el combate al narcotráfico -y a través de él a la llamada "narco-guerrilla"-, las relaciones militares colombo-estadounidenses han sido centro de críticas y suspicacias.

En general, en círculos políticos y militares de la capital estadounidense se valora la importancia estratégica de Colombia dentro del esquema de lucha contra el tráfico de drogas y de los planes de seguridad hemisférica, pero la discusión no es simplemente técnica. Y cuando entran en juego las consideraciones geopolíticas las cosas se complican, como ha ocurrido en este caso, no sólo con países retóricamente hostiles como Venezuela o Ecuador, sino con aliados como Brasil o Chile.

Grupos de derechos humanos que constantemente cuestionan el historial de los militares colombianos en esa materia han expresado su "preocupación" por el nuevo acuerdo.

En octubre del 2008 un informe de la Oficina de Contraloría Gubernamental (GAO, por sus siglas en inglés) estimaba que el Plan Colombia de lucha contra las drogas no había dado los resultados previstos y que hacía falta un cambio de estrategia. Para ello la GAO sugería "desarrollar un plan de nacionalización" que culminara con la entrega de "responsabilidades financieras y operacionales de los programas estadounidenses a Colombia".

Esas sugerencias parecen ir en la dirección contraria de los nuevos planes militares conjuntos entre Colombia y EE.UU.

Para Joy Olson, directora de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA, por sus siglas en inglés), lo más preocupante de esos planes es la falta de información que –considera- ha rodeado las negociaciones.

Esto lo ha reconocido el propio gobierno estadounidense. El pasado martes, en una visita a Brasil, el asesor para Seguridad Nacional de la Casa Blanca, general Jim Jones, dijo que había faltado "esclarecimiento previo" sobre los objetivos de la nueva presencia militar en Colombia. "Hubo un reconocimiento de que el asunto fue muy mal encaminado y de que tal vez hubiese sido más oportuno por parte del gobierno estadounidense y colombiano un esclarecimiento previo que pudiese disipar todas las dudas", aseguró el asesor de asuntos internacionales de la presidencia de Brasil, Marco Aurelio García, luego de un encuentro con el general estadounidense.

"Creo que la presencia de bases (estadounidenses) en Latinoamérica representa conflictos por obvias realidades históricas", aseguró Olson, haciendo referencia a pasadas invasiones militares estadounidenses en la región.

Caracas ha alertado sobre los supuestos desequilibrios militares que se introducirían en la región.Consideraciones estratégicas aparte, a Olson le parece políticamente "inconveniente" desplegar tropas en un país vecino de Venezuela. Sin embargo, la directora de WOLA descartó que el nuevo acuerdo con Colombia vaya a ser el preludio de una invasión a Venezuela, como ha venido asegurando el presidente de ese país, Hugo Chávez.

BBC MUNDO. La importancia militar de Colombia para EE.UU. Viernes, 7 de agosto de 2009. Carlos Chirinos.

UNA AMENAZA DIRECTA EN LA REGIÓN

El presidente de la República, Tabaré Vázquez, manifestó a su par colombiano, Alvaro Uribe, que Uruguay es contrario a la existencia de bases militares extranjeras en América Latina, y remarcó la plena observancia del principio de no intervención en asuntos internos de Estados.

Tanto la Presidencia como la Cancillería resolvieron emitir un comunicado para informar que "fiel a las más caras tradiciones y principios del Uruguay en materia de política exterior, el presidente Vázquez manifestó la plena observancia del principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados, como eje fundamental en las relaciones internacionales". Asimismo, Vázquez reiteró la posición histórica del Uruguay contraria a la existencia o establecimiento de bases militares extranjeras no sólo en el país, sino también en cualquier territorio de América Latina. El jefe de Estado abogó una vez más por la solución pacífica de las controversias entre los Estados.

Mientras se estaba desarrollando el encuentro entre los presidentes Vázquez y Uribe, en las afueras de la residencia presidencial, un grupo de manifestantes repudiaron la visita del mandatario colombiano y que Vázquez lo recibiera.

Los argumentos de Uribe para conquistar respaldos se refieren a que el acuerdo con Estados Unidos tiene como principal objetivo la ayuda humanitaria y la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Por su parte, en horas de la tarde, la Mesa Política del Frente Amplio, también emitió un comunicado a través del cual expresa su "preocupación frente al acuerdo entre el gobierno de Estados Unidos y el gobierno de Colombia para la instalación de 7 bases militares en suelo colombiano, con la justificación de la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico". Según el órgano de conducción de la izquierda, este acuerdo permite la operación de "aviones, barcos, radares y equipos de inteligencia especializados de Estados Unidos e incrementa el contingente de militares y 'contratistas' en ese país". Asimismo, el FA considera que tal acuerdo "no sólo atenta contra la soberanía del pueblo colombiano, sino que además constituye una amenaza directa en la región, afectando la estabilidad democrática y la convivencia pacífica en el continente". Es por ello que el Frente Amplio se manifiesta "contrario a toda militarización y carrera armamentista en el continente, y rechaza todas las bases militares tanto en Colombia y Honduras como las existentes en países del Caribe".

LA REPÚBLICA, Montevideo. Vázquez trasmitió rechazo a presencia militar extranjera Politica – 07 de agosto de 2009

BRASIL, MUY PREOCUPADO

El canciller brasileño, Celso Amorim, exigió a Bogotá "garantías formales" sobre el nuevo acuerdo militar con Estados Unidos y dijo que Brasil teme que el aumento de la presencia norteamericana "pueda ir mucho más allá" de las necesidades de Colombia y expandirse por la región.

Amorim dijo comprender las "preocupaciones" de Venezuela con el acuerdo militar que negocian EE.UU. y Colombia, rechazado también por Brasil, Chile y España, que incluye la presencia estadounidense en tres bases aéreas colombianas."Lo que a Brasil le preocupa es una presencia militar fuerte, cuyo objetivo y capacidad parecen ir mucho más allá de lo que pueda ser la necesidad interna de Colombia", dijo el canciller en una entrevista con el diario Folha de Sao Paulo. Agregó que "en la región es importante tener transparencia y claridad, algo que tal vez faltó. Por ejemplo podemos tener garantías formales sobre cómo las bases serán usadas".

"Comprendo la preocupación de Venezuela. Dice que es el blanco principal de este acuerdo y hay informes del Congreso estadounidense diciendo que Venezuela es débil frente al narcotráfico. Y ponen bases en un país vecino a Venezuela", afirmó Amorim.

CLARÍN, Buenos Aires. Brasil, contra las bases de EE.UU. en Colombia. El Canciller Amorim pide garantías a Bogotá. Lunes 03, Agosto 2009

¿UN TEMA BILATERAL ENTRE ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA?

Para los Estados Unidos, la instalación de bases militares en territorio colombiano "es un tema que se manejará a nivel bilateral", le confirmó a Terra Magazine una fuente del Departamento de Estado que solicitó no ser identificada. Según la misma fuente, lo que se decida el próximo lunes en la reunión de UNASUR, la Unión de Naciones Sudamericanas que tratará entre otros temas el impacto de la medida en la región, "no tendrá órbita" en las decisiones que tomen en conjunto Colombia y los Estados Unidos.

El acuerdo, sumado a la revitalización de la Cuarta Flota Estadounidense -el Southern Command- inactiva desde los años 50, agregó un elemento más de preocupación en Itamaraty, en especial debido a que Brasil ha comenzado recientemente la explotación de sus reservas de petróleo crudo sobre la plataforma submarina, un área por el que patrullará la flota, de confirmarse el acuerdo con Colombia.

"Los brasileños, desde luego, siempre estuvieron muy involucrados en la creación del comité de defensa UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas)", explica Larry Birns, director del Council on Hemispheric Affairs, un think tank muy influyente en el Pentágono. "Por eso yo creo que es muy probable que en la próxima reunión del comité, el lunes próximo, pidan que el tema de las bases sea consensuado antes de ponerse en práctica."

"Los Estados Unidos han comenzado a prestarle atención al hecho de que India, Rusia, China, Sudáfrica y todo un grupo de naciones se han comenzado a interesar por los bienes primarios en América Latina", continúa el analista. "El tema energético, por ejemplo, es uno de los primeros que salta a la vista. El gobierno chino ha comenzado una campaña diplomática muy agresiva para no sólo vender armas, sino comprar bienes primarios. Y América Latina se benefició en los últimos años con la subida en el precio de estos bienes como el cobre y la soja, por ejemplo. Los Estados Unidos entraron tarde al juego, pero se han dado cuenta ahora de que es necesario controlar el flujo de este tipo de bienes y tener prioridad en el acceso a ellos". Y allí se hace necesario volver a mirar hacia América Latina.

"Por parte de los Estados Unidos habrá un cierto interés por entrenar personal local y transferir conocimiento en el uso de ciertas tecnologías militares", aseguró el experto. "Y quizás por ello queden comprometidas las aspiraciones de Brasil de convertirse en la superpotencia técnica de la región. Brasil va a comenzar a sentir lo que sintió Rusia cuando, al intentar crecer a nivel militar, tecnológico y geopolítico, se vio frenada por las bases militares de la OTAN justo en sus fronteras."

COUNCIL ON HEMISPHERIC AFFAIRS. Para EEUU bases en Colombia es "tema bilateral". August 5, 2009. By Pablo Calvi. Terra Magazine.

BREVES

"Expresamos nuestra percepción de que las bases no contribuyen a la distensión" de las relaciones en la región y parecen "resquicios de la Guerra fría". "La guerra fría ya acabó" y la región "está inmersa en un proceso de revolución democrática pacífica muy grande", dijo el asesor de asuntos internacionales de la presidencia de Brasil, Marco Aurelio García.  (BBC Mundo. "Bases en Colombia recuerdan la Guerra Fría". Miércoles, 5 de agosto de 2009).

"La diplomacia y las relaciones públicas no son los puntos fuertes de Colombia" (Economist.com. Colombia and its neighbours. Bazookas and bases. Aug 6th 2009)

La presidenta argentina advirtió a Uribe de que conviene "bajar el nivel de conflicto en la región" y que el acuerdo entre Washington y Bogotá "no colabora con este objetivo" (EL PAÍS. Uribe culmina su gira para explicar el acuerdo militar con EE UU. 06/08/2009)

"Siete puñales en el corazón de América", dice Fidel Castro, refiriéndose a las siete bases militares. (ELPAÍS. Chávez alerta del riesgo de guerra en Suramérica. 6/8/2009)

"No faltan los que siempre encienden el horno ajeno para hacer su propio pan" (JORNAL DO BRASIL. Conflito nos Andes. 06/08/2009. Mauro Santayana)

"No tenemos la intención de establecer en Colombia una base militar", afirmó Obama en una rueda de prensa el 7 de agosto. "Es cierto lo que dice Obama", ironizó un diplomático europeo. "Los Estados Unidos no van a establecer una base: van a disponer de siete". (LE MONDE. Le renforcement prévu de la présence américaine en Colombie suscite une véritable crise régionale. 08.08.09)

La prensa argentina informó que la presidenta Cristina Kirchner, al escuchar a Uribe explicar que las bases y las operaciones militares quedarían bajo control colombiano, había replicado con ironía: "Que yo sepa, hasta ahora jamás se ha visto a un general Johnson obedecer a un general Fernández". (LE MONDE, 08.08.09)

"Es una gira positiva, el presidente ha sido muy claro, ha sido concreto en sus explicaciones y ha estrechado sus lazos de hermandad con todos los países de Sudamérica", dijo en Montevideo el secretario de Prensa de la presidencia de Colombia, César Mauricio Velázquez.

El presidente Lula da Silva pidió garantías al presidente Uribe de que la cooperación militar con los Estados Unidos no desbordaría las fronteras de Colombia, dijo a los periodistas el ministro de relaciones exteriores de Brasil, Celso Amorim. Las preocupaciones enfatizan visiones contrastadas acerca de las amenazas a la seguridad de la región. Para el presidente colombiano, las FARC son la amenaza principal, no sólo para Colombia sino para toda la región, dijo Michael Shifter, vicepresidente de Inter-American Dialogue, un grupo de investigación de Washington. "Otros gobiernos no lo ven así. Ellos consideran que las FARC son un problema esencialmente colombiano. Están más preocupados por decisiones relacionadas con la presencia militar de Estados Unidos en la región, lo cual sigue siendo una cuestión altamente sensible que continúa despertando sospechas" (THE NEW YORK TIMES, August 8, 2009. Colombia President, on South America Tour, Defends U.S. Military Role By Alexei Barrionuevo)

 *Miembro fundador de Razón Pública. Para ver el perfil del autor, haga clic aquí. 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies