La xenofobia y el Estatuto Temporal de Protección - Razón Pública
Inicio TemasPolítica y Gobierno La xenofobia y el Estatuto Temporal de Protección

La xenofobia y el Estatuto Temporal de Protección

Escrito por Sergio Angel y Nastassja Rojas
Nastassja-Rojas
Sergio-Angel

El Estatuto Temporal de Protección tuvo una gran respuesta en Twitter que dejó clara la xenofobia detrás de la expresión “veneco”.

Nastassja Rojas Silva*
Sergio Ángel Baquero**

Decisión sin precedentes

La adopción del Estatuto Temporal de Protección para migrantes venezolanos es una decisión histórica que pretende garantizar la protección de los Derechos Humanos, e integrar económica y socialmente a quienes huyen de Venezuela.

Colombia pretende cumplir los deberes derivados de los tratados internacionales para proteger a una población vulnerable. Esta decisión fue reconocida mundialmente como un acto humanitario sin precedentes, pero ha traído grandes costos políticos internos: o así al menos lo muestra la reacción mayoritariamente negativa en las redes sociales.

En efecto: en un país poco acostumbrado a recibir migrantes, las olas recientes de venezolanos han hecho muy frecuentes las expresiones xenófobas en Colombia. Amplios sectores de la población parecen percibir que estos migrantes son una amenaza debido a la alta informalidad laboral, la tasa elevada de desempleo y una pobreza multidimensional significativa en varias zonas del país.

Esfuerzos contra la xenofobia

Varias organizaciones están llevando a cabo iniciativas para reducir la xenofobia, como la campaña Somos Panas Colombia adelantada por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Barómetro de xenofobia. El proyecto Somos Panas Colombia pretende desalentar la xenofobia y promover la solidaridad con los venezolanos. El Barómetro de Xenofobia pretende identificar y transformar el lenguaje xenófobo y los mensajes de odio y rechazo hacia migrantes y refugiados.

Colombia pretende cumplir los deberes derivados de los tratados internacionales para proteger a una población vulnerable.

En palabras de Julio Daly, codirector del Barómetro de xenofobia, las expresiones xenófobas son exacerbadas por la cobertura sobredimensionada de los medios de comunicación de delitos cometidos por migrantes. Y en efecto, la xenofobia no pareció disminuir a pesar de esos esfuerzos, como lo indica la reacción al Estatuto.

El anuncio y las reacciones

Este 8 de febrero el Gerente de Fronteras publicó en su cuenta de Twitter que en pocas horas la Presidencia haría un anuncio sin precedentes. Esto dio lugar a todo tipo de especulaciones que apuntaban a la posible regularización de los venezolanos en Colombia, quienes se exponen a grandes riesgos de seguridad por su permanencia irregular en nuestro territorio.

Ese mismo día, Duque anunció la adopción de un Estatuto de Protección Temporal para los migrantes venezolanos que, en sus palabras, “será la hoja de ruta para la regularización de los migrantes”.

La decisión de Colombia fue aplaudida por distintos organismos internacionales, particularmente por el ACNUR, quien acompañó al presidente en su anuncio. Pero no todas las reacciones fueron positivas. En redes muchos criticaron la decisión y publicaron expresiones de rechazo hacia los venezolanos, como si se tratara de ciudadanos de menor categoría.

Hashtags de la jornada

Una manera de aproximarnos al asunto es examinar el contenido de las redes sociales; en este caso analizamos las etiquetas en Twitter relacionadas con los venezolanos.

Los comentarios negativos o de descalificación pueden ser asociados con posturas xenófobas, mientras que comentarios de aceptación y reconocimiento a la decisión pueden ser asociados con posturas integradoras.

Etiquetas de los tuits, 8 de febrero

Fuente: tomada de Getdaytrends

La etiqueta de tendencia del 8 de febrero fue #venezolanos (34.000 tuits), y le siguió en el tercer puesto #venecos (2.500 tuits). En un día histórico para la identificación de los venezolanos que han hecho de Colombia su país de residencia en los últimos años, el término despectivo veneco alcanzó el tercer puesto en Twitter.

Pero aun cuando la expresión “veneco” es asociada con posturas descalificadoras, puede haber tuits que en rechazo de la xenofobia hagan uso de la etiqueta, o por el contrario tuits que hagan uso del término #venezolanos para expresar su descontento y descalificar a esta población.

El análisis de las respuestas en twitter del 8 y 9 de febrero mostro que en el caso de #venezolanos, el 48,5% de los tuits tenían una connotación negativa; mientras que el #venecos registró un 70,8% de tuits negativos.

Connotación de los tuits, 8 y 9 de febrero

Fuente: tomado de Social Studio

Posturas descalificativas del #veneco

Aunque con los hashtags de la jornada hubo expresiones a favor y en contra del Estatuto Temporal de Protección, la expresión “veneco” fue la que estuvo más asociada con posturas xenófobas.

Y aunque hubo un apoyo significativo a la decisión, esta etiqueta deja ver la persistencia de las expresiones de rechazo hacia los migrantes venezolanos.

La etiqueta se comenzó a posicionar después del anuncio del presidente y logró su pico más alto de tuits a las 6:00 pm del mismo día. Y aunque la etiqueta también fue usada para rechazar las expresiones de xenofobia (línea verde en la gráfica siguiente), durante la jornada se posicionaron los tuits de rechazo y con contenido xenofóbico (línea roja).

Tendencia en el tiempo #venecos para el 8 y 9 de febrero

Fuente: tomado de Social Studio.

Algunas posturas negativas con connotación xenófoba se encontraron en tuits que rechazan el Estatuto porque:

  • lo asocian con un uso electoral (palabra “votos”);
  • lo entienden como un trato preferencial para extranjeros en comparación con la crisis que vive Buenaventura (palabra “Buenaventura”);

lo consideran una estrategia del partido de gobierno para perpetuarse en el poder (palabras “castrochavista” y “uribismo”).

Nube de palabras para el 8 y 9 de febrero,

Fuente: tomado de Social Studio

En cuanto a las posturas positivas o integradoras se identificaron tuits que:

  • precisan que el término “veneco” es despectivo (palabra “xenofobia” o “venezolanos”), o
  • agradecen la decisión para regularizar a los ciudadanos venezolanos (palabra “gracias”).

De cualquier manera, la gran mayoría de los tuits con la etiqueta “veneco” tienen una connotación negativa y dejan ver que el uso de este término es claramente discriminatorio.

“Veneco” como expresión de xenofobia

No es la primera vez que esta expresión, acompañada de mensajes de odio, se convierte en tendencia en las redes sociales. Este fue el caso durante el paro nacional de finales 2019, cuando por mensajes y redes sociales se difundieron noticias falsas sobre supuestos saqueos a conjuntos residenciales por parte de venezolanos.

Según la hipótesis más común sobre el origen de esta palabra, ella habría aparecido en la frontera cuando la migración se daba desde Colombia a Venezuela y con ella designaban a los hijos de colombianos en Venezuela.

La expresión “veneco” fue la que estuvo más asociada con posturas xenófobas.

Pero hoy por hoy es indudable que la palabra se usa con intención peyorativa, casi siempre acompañada de frases ofensivas hacia la población venezolana.

El lenguaje es sumamente importante cuando se trata de integración. El uso de estos términos con carga negativa es una forma de violencia que pone en peligro la salud física y mental de quienes son atacados.

Es aún más peligroso cuando estas manifestaciones se refuerzan con los estereotipos de género. En el caso de las mujeres venezolanas, la palabra “veneca” va asociada en ocasiones con la prostitución.

La integración no solo está en manos del Estatuto, sino en manos de las comunidades receptoras. Se debe seguir trabajando en campañas contra el odio y la discriminación que eviten cualquier tipo de estigmatización.

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies