La venta de ISA; ¿sí o no? - Razón Pública
Inicio TemasEconomía y Sociedad La venta de ISA; ¿sí o no?

La venta de ISA; ¿sí o no?

Escrito por Diego Otero
Proyecto de ISA en Sabanalarga-Bolívar

Diego Otero

El Gobierno anunció que venderá ISA, una de las empresas más importantes de Colombia y el continente. ¿Qué implica esa decisión?

Diego Otero Prada*

ISA en venta

Este mes, el Gobierno Nacional anunció que venderá su participación en la empresa Interconexión Eléctrica S.A (ISA). El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, ya contrató a la firma de abogados Posse Herrera Ruiz para que estudie la operación y dé un concepto sobre la viabilidad de la venta.

Si la venta se lleva a cabo, la Nación podría obtener hasta 6,6 billones de pesos. Pero, ¿qué tan buena idea es vender la joya de la corona del sector eléctrico en Colombia?

La historia de ISA

ISA fue creada el 14 de septiembre de 1967 por iniciativa conjunta entre el Gobierno Nacional y las siguientes organizaciones:

  • Empresas Públicas de Medellín (EPM);
  • Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá (EEB);
  • Instituto Colombiano de Energía Eléctrica (ICEL);
  • Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica (Corelca);
  • Empresas Municipales de Cali (Emcali);
  • Corporación del Valle del Cauca (CVC);
  • Central Hidroeléctrica de Caldas (Chec).

Su propósito era crear una empresa que se encargara de construir líneas de alta tensión y grandes proyectos de generación eléctrica, que planeara todo lo relacionado con el sector y que operara el sistema.

La privatización de ISA comenzó en 1996, cuando se autorizó la entrada de capital privado a la empresa.

En 1991, la Nación adquirió el 51 % de acciones de ISA. Tres años más tarde, en cumplimiento de la Ley 143 de 1994, se dividió la empresa en dos: ISAGEN S.A, encargada de la generación de energía, y la actual ISA, encargada de la transmisión. En 1995, ISA se transformó en Compañía de Servicios Públicos, y el 22 de noviembre de 1996 se coinvirtió en una Empresa Industrial y Comercial del Estado.

La venta de ISA, Para cubrir el hueco fiscal

Foto: Alcaldía de Bogotá
La venta de ISA ¿Para cubrir el hueco fiscal?

Hoy, la composición accionaria de ISA está dividida así:

  • Gobierno nacional: 51,47 por ciento;
  • EPM: 10,30 por ciento;
  • Inversionistas privados: 38,42 por ciento—de los cuales los fondos de inversión extranjeros tienen el 10,30 por ciento—.

Una historia de interconexiones

La primera labor de ISA fue hacer la interconexión eléctrica entre Medellín, Bogotá y Cali. El 18 de noviembre de 1971 se inauguró la red de 220.000 voltios para hacer esa conexión mediante tres líneas de doble circuito:

  1. La Mesa-Esmeralda (180 kilómetros);
  2. Esmeralda-Yumbo (160 kilómetros);
  3. y Esmeralda-Gutapé (198 kilómetros).

Además, se construyeron las subestaciones necesarias y un Centro de Control del Sistema en Manizales. Todo lo anterior, con un crédito del Banco Mundial por 19,48 millones de dólares y aportes de los socios por 6,92 millones de dólares.

En 1975, ISA fue la encargada de interconectar los departamentos de Santander, Norte de Santander y Boyacá por medio de líneas de transmisión de 220.000 voltios. Ese mismo año, también se interconectó Bogotá y Antioquia.

En 1982, ISA inauguró la línea de 220.000 voltios que interconectó la Costa Atlántica con el interior del país. Para lograrlo, se construyeron 524 kilómetros de circuito sencillo entre Guatapé, San Carlos y Sabanalarga, siguiendo por la ruta de Cerromatoso-Chinú, donde se construyeron dos subestaciones intermedias. En 1984, la línea pasó a operar a 500.000 voltios.

En el campo de la generación eléctrica, ISA construyó las centrales de San Carlos y Jagua y Calderas, entre otras, antes de escindirse en 1994.

Lea en Razón Pública: La venta de Isagen: porque sí.

ISA debe seguir siendo pública

La privatización de ISA comenzó en 1996, cuando se autorizó la entrada de capital privado a la empresa.

En 2000, en el marco de un programa de democratización accionaria llamado “ISA, Acciones para Todos”, se vendió alrededor del 10 % de las acciones a los colombianos. Otros procesos de venta de acciones tuvieron lugar en 2002, 2007 y 2009, hasta llegar a la situación actual.

Hoy, ISA sigue la misma suerte de ISAGÉN. En 2017, el gobierno Santos privatizó ISAGÉN en un pésimo negocio que provocó toda clase de discusiones, demandas y movilizaciones. En ese momento, se argumentó que el Gobierno necesitaba recursos para construir vías 4G.

El Gobierno actual justifica la venta de ISA con el argumento de que se necesitan recursos para financiar el presupuesto nacional y disminuir el déficit fiscal. Pero los argumentos que expresé en esta misma revista en contra de la venta de ISAGÉN son los mismos con los que me opongo a la venta de ISA.

ISA es la mayor empresa de transmisión eléctrica del país y una de las más grandes del continente americano, incluídos los Estados Unidos y Canadá. Tiene presencia en Brasil, Chile, Perú, Argentina, Ecuador, Bolivia y Centro América, con cuarenta y tres filiales y subdivisiones, 3.862 empleados, e inversiones en transmisión eléctrica, vías y telecomunicaciones, y presta servicios para 170 millones de personas.

ISA es la mayor empresa de transmisión eléctrica del país y una de las más grandes del continente.

Tiene 45.142 kilómetros de líneas de transmisión de alta tensión, 907 kilómetros de vías y 45.600 kilómetros de fibra óptica. El total de activos de la empresa es de 44,96 billones de pesos y los pasivos son de 26,0 billones de pesos.

Ademas de redes electricas, ISA trabaja con infraestructura vial y telecomunicaciones.

Foto: Facebook ISA Conexiones
Además de redes eléctricas, ISA trabaja con infraestructura vial y telecomunicaciones.

En 2017, la rentabilidad financiera o Return on Equity (ROE) para los accionistas fue de 12,1 por ciento; y en 2018, de 12,8 por ciento. Ese último año, el ROE representó para los accionistas 121,52 billones de pesos, de los cuales el 51 % fue del Gobierno Nacional. Además, en 2017, el Gobierno recibió 584 mil millones de pesos por impuestos de renta; y en 2018, recibió 916 mil millones.

Con todo lo anterior, el Gobierno Nacional recibió de ISA alrededor de 1,8 billones de pesos en 2018, es decir, casi media reforma tributaria.

Le recomendamos: ¿Qué sigue tras la venta de Isagen?

Una venta de relevancia continental

Un gobierno neoliberal como el de Iván Duque, con un ministro de Haciendo como Alberto Carrasquilla, no buscan privatizar con el objetivo de buscar recursos, sino de reducir el Estado al mínimo.

Como ya lo hemos visto en el pasado, este tipo de decisiones no se detienen necesariamente con argumentos, sino con sólidas movilizaciones populares, como no se han visto en Colombia sino en contadas oportunidades.

Por eso, parece que la venta de ISA es irreversible. Por ahora, esperemos que el dinero de la venta se gaste en inversión –con lo que, al menos, se cambiaría un activo por otros–. Si, en cambio, ese dinero se despilfarra en gastos operacionales, el daño será enorme.

ISA le dio interconexión eléctrica al país. También a conectó a Colombia con Ecuador y Venezuela. Es una de las empresas colombianas más importantes en el extranjero. Es una verdadera transnacional.

Como se mostró, es una equivocación vender ISA por diversas razones financieras, sociales y estratégicas. Pero un gobierno neoliberal no atiende a razones que no sean las del destruir el Estado y entregar nuestras empresas a las multinacionales internacionales.

ISA es la joya de la corona: el que se apropie de ISA dominará la transmisión eléctrica en el continente.

 

* Ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes, doctor en economía de la Universidad de Pensilvania, consultor internacional y actual Rector Nacional de la Universidad Uniciencia.

 

Artículos Relacionados

Dejar un comentario

*Al usar este formulario de comentarios, usted acepta el almacenamiento y manejo de sus datos por este sitio web, según nuestro Aviso de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Leer políticas Aceptar

Política de privacidad y cookies